TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
La conducta organizacional se define como una disciplina académica que se
ocupa de describir, controlar, predecir y entender el comportamiento humano
dentro de un ambiente organizacional. Cuando se aplica a individuos dentro de
una organización, comprende normas, valores, excepciones y actitudes.
Esta teoría es un desarrollo de las teorías administrativas anteriores. La oposición
fuerte y definitiva de la teoría de las relaciones humanas a la teoría clásica, derivó
lentamente hacia una segunda etapa: la teoría del comportamiento. La teoría
comparte algunos de los conceptos fundamentales y los reformula profundamente
de la teoría de las relaciones humanas como son: las necesidades básicas, el
liderazgo, la comunicación y la motivación. De la teoría clásica toma los principios
generales de administración, del concepto de autoridad formal.
Se dice que el Comportamiento Organizacional incluye los temas centrales de la
motivación, el comportamiento del líder y el poder, la comunicación interpersonal,
la estructura de grupos y sus procesos, el aprendizaje, la actitud de desarrollo y la
percepción, los procesos de cambios, los conflictos, el diseño de trabajo y la
tensión en el trabajo.
En la actualidad aún se siguen utilizando estos aportes ya que sirven de
herramienta humana para beneficio de las personas y se aplica de un modo
general a la conducta de personas en toda clase de organizaciones como por
ejemplo, empresas comerciales, gobierno, escuelas y agencias de servicios. En
donde quiera que exista una organización, se tendrá la necesidad de comprender
el comportamiento organizacional.
El Comportamiento Organizacional tiene que ver concretamente con las
situaciones relacionadas con el empleo, cómo el comportamiento afecta en el
rendimiento de la organización, tiene énfasis en la conducta de los empleados, el
trabajo, el ausentismo, la rotación de oficio, la productividad, el rendimiento
humano y la gerencia.