UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
Educación Superior a Distancia Virtual
Asignatura:
Comportamiento Organizacional
MRH-102
Tema:
Comportamiento Organizacional
Participante:
Miguelina Pichardo González
Matricula:
1000-67965
Facilitador (a):
Milqueya Morrobel
26 de Febrero del 2023
Santo Domingo, República Dominicana
COMPORTAMIENTO
ORGANIZACIONAL
Introducción
El comportamiento organizacional tiene como finalidad general pronosticar, vigilar y
perfeccionar el desempeño de las personas, la interacción entre los integrantes de las
organizaciones se transforma en el aditivo que impiden o favorecen las actividades,
por lo que las herramientas y modelos para dirigir el capital humano brinda
mecanismo para enseñar en qué forma se perjudican los resultados de la organización.
El comportamiento organizacional analiza tres puntos del comportamiento en las
organizaciones: grupos, individuas y estructuras.
Al mismo tiempo precisa la cultura y los valores en las organizaciones y se forma y
deforma con variables dependientes e independientes.
A continuación, se explican los puntos de personalidad elementos del comportamiento
organizacional), motivación, actitudes de trabajo, complacencia en el trabajo,
comportamiento grupal y equipos de trabajo, comunicación organizacional, liderazgo y
cambio organizacional.
La teoría del comportamiento surge a final de las décadas de los 40, la cual aproximo
una nueva percepción y un nuevo enfoque de la teoría administrativa:
Teoría clásica
la Teoría Clásica la cual surge del hambre de buscar orientación para dirigir
organizaciones complejas.
La Teoría Clásica se enfoca básicamente en las empresas oficial o la formación de la
empresa sin conceder valor al capital humano. Actualmente existen empresas que
otorgan premios, remuneraciones, entre otras, para motivar a sus colaboradores.
Teoría de la administración científica
La administración científica le otorgo escasa atención al capital humano,
preocupándose esencialmente por la labor en la empresa y ejecución, y a los
elementos relacionados directamente con el cargo y función.
la administración científica, indaga sobre la eficiencia, busca la especialización del
operario a través de la división y de la subdivisión de toda operación que se lleva a
cabo dentro de la organización.
Las teorías científicas y clásicas empezarían a decaer, dando paso a la naciente teoría
de las relaciones humanas mediante la cual, el factor humano, el trabajador,
constituiría el núcleo de la administración.
Teoría de las Relaciones Humanas
La teoría de las relaciones humanas investiga el flujo de comunicación, sobresaliendo
la importancia del factor humano permitiendo su participación en la toma de
decisiones y en la comunicación interna dando más confianza a todos los miembros de
la empresa.
El propósito es llevar acabo reuniones de trabajo más frecuentes con el personal de la
organización, teniendo como consecuencia la participación de los empleados, logrando
compenetrarse con los colaboradores.
Teoría de la contingencia
La teoría de la contingencia realiza hincapié en que no hay nada total en las empresas:
todo es relativo y siempre depende de algún factor.
Por ende, la comunicación organizacional es unos instrumentos, y es mediante esta
que las organizaciones pueden elaborar procesos. Cada teoría de comportamiento
organizacional juega un papel importante en la estructuración y evolución de las
empresas.
Diversos autores han señalado que el comportamiento organizacional enseña la
manera en que trasciende la manera de la organización de una empresa y el tipo de
administración que la rige en su rendimiento y la calidad de su trabajo.
Es por esto que el modelo indicado por el comportamiento organizacional apoyado y
aceptado por las empresas. Sobre todo, busca perfeccionar el rendimiento de la
empresa.
Al emplear un modelo del CO, la gerencia de las empresas busca una manera de
poder ampliar su alcance, hacer más viables los objetivos y reestructurar las
responsabilidades otorgadas a sus colaboradores.
Los objetivos específicos que un modelo de comportamiento organizacional trata de
conseguir, son las siguientes:
Describir el modo en que los trabajadores relacionan en el ambiente laboral y
el rendimiento que presentan.
Comprender los diversos comportamientos en cada uno de los
puestos de trabajo.
Predecir la conducta de los empleados.
Controlar y mantener el orden en cada una de las actividades llevadas a cabo.
Debido a esta propuesta el comportamiento organizacional busca mejorar la
competitividad y el desempeño de los trabajadores, al igual que la participación de
cada uno para alcanzar los objetivos propuestos por la empresa.
Es fundamental que estos puntos anteriormente mencionados sean considerados por
completo para lograr integrar el modelo de comportamiento organizacional a una
empresa de forma correcta.