Apuntes Probatorio I
Apuntes Probatorio I
22/07/19
-Pretensiones   - Excepciones
-Hechos         - Hechos
-Pruebas        - Pruebas
DEMANDA         CONTESTACIÓN
PROBAR:
Demostrar un hecho para demostrar una verdad (procesal o material: la busca el legislador)
Las pruebas llegan al proceso y tiene 4 fases:
    1. Solicitud: Quien las pide y cómo se piden
    2. Decreto:
    3. Práctica:
    4. Valoración: hecha por el juez
Los medios de prueba son enunciativos porque se permite la libertad probatoria, y es que se respete siempre el debido
proceso.
FIN DE LA PRUEBA: Llevar certeza al juez.
Debido proceso
Los principios generales probatorios y su aplicación
    1. Necesidad, inmediación, concentración, acceso, solidaridad, unidad, veracidad, igualdad, libertad y comunidad.
Carga dinámica de la prueba
Rechazo de pruebas
Pruebas extraprocesales y trasladadas
Aspecto personal, especial y temporal
Presupuestos de la decisión
Evolución – Generalidades – Prueba de oficio
TEMAS
   1. La prueba
   2. Los principios probatorios
   3. La clasificación de las pruebas
   4. Objeto y tema de la prueba
   5. El marco normativo de los medios de prueba
   6. Prueba de oficio
   7. Prueba extraprocesal
   8. Prueba trasladada
El derecho probatorio es la ciencia que estudia las normas jurídicas que regulan las pruebas, tanto en su
solicitud o aportación, decreto u ordenación, práctica o incorporación, como en su evaluación o determinación
de su eficacia.
En todas las ramas del derecho resulta esencial el derecho probatorio y las pruebas para la verificación de los
hechos que son fundamento de las normas jurídicas sustanciales aplicables.
El derecho probatorio tiene unas normas de derecho público de las pruebas en cuanto a su solicitud, decreto,
práctica, evaluación y eficacia y en todas estas fases intervienen los sujetos procesales llámense partes y el
juez. El derecho probatorio se irriga a todas las ramas del derecho, es un contenido general para todas.
Es el derecho probatorio aquel que estudia los principios u normas reguladoras de la prueba judicial.
Que se prueba, que se debe probar, quien debe probar, y como se valora la prueba.
EL MEDIO DE PRUEBA: son los elementos (inspección, confesión, dictamen, documentos, testimonio, etc) de
los cuales se pueden valer las partes o el juez para obtener conocimiento y certeza de los hechos materia del
proceso. Art 165 cgp, son los elementos que dispone la ley para que las partes puedan brindar el
conocimiento de los hechos materia del proceso al juez. Estos son los que la ley dispone para llenar de
convencimiento al juez.
    6. PRESUNCIÓN DE INOCENCIA: Garantía de protección para la dignidad humana, honra, buen nombre y
       libertad. Se presume hasta no estar ejecutoriada la sentencia. Culpabilidad, con fundamento en
       pruebas debidamente allegadas al proceso, controvertidas y valoradas por un juez imparcial, para el
       cual resulte desvirtuada su inocencia mediante decisión judicial en firme. *carga de la prueba es del
       acusador y no del acusado: en principio la carga de la prueba la tiene la fiscalía y es quien debe acusar,
       pero ya existen delitos donde si bien es cierto esta la presunción de inocencia y ala fiscalía esta
       relevada de demostrar el delito si no que es el acusado quien tiene la carga de la prueba en los sgtes
       delitos: extinción de dominio, enriquecimiento ilícito, lavado de activos, delitos ambientales esto
       porque la corte consideró que quien debe demostrar la licitud de los bienes es el propietario de los
       mismos (excepción a los tratados internacionales).
    7. DERECHO DE DEFENSA: La necesidad de contar con un abogado. Sea que lo designe o el estado se lo
       designe. / Defensa técnica: es lo que hacemos pq tenemos el conocimiento, garantizar el derecho de
       contradicción (solicitar, aportar y controvertir pruebas, alegaciones, impugnación de decisiones,
       intervención eficiente)
PROCESO PÚBLICO: hace eficaz el derecho de contradicción y defensa. Igualdad de condiciones de las partes.
El proceso publico es del desarrollo de la contradicción y la defensa y en cargas iguales en el sentido de que las
partes puedan conocer cuales son los medios de prueba que se van a practicar dentro del proceso y no
solamente los medios de prueba si no que día se van a practicar y a que hora, y la posibilidad de que pueda la
persona revisar el expediente cuantas veces quiera.
    8. PRINCIPIO DE CELERIDAD: Un juicio adecuado, rápido, formalidades y términos en cada una de las
       etapas procesales, sin afectar el derecho de defensa, contradicción y publicidad. Ej. Desistimiento
       tácito es también celeridad para el proceso.
GARANTIAS CONSTITUCIONALES.
DIGNIDAD HUMANA
Principio fundante del Estado y de carácter absoluto.
No autoincriminación
ART 33. Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo o contra su cónyuge, compañero permanente o
parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil.
L.906/2004 ART 68: EXONERACIÓN DEL DEBER DE DENUNCIAR. Nadie esta obligado a formular denuncia
contra si mismo, contra su cónyuge, compañero permanente o contra sus parientes dentro del cuarto grado
de consanguinidad o civil, o segundo de afinidad, ni a denunciar cuando medie el secreto profesional.
EXCEPCIÓN: los menores de edad.
Sentencia C- 848/14: en el entendido de que la exoneración allí prevista con respecto al cónyuge, compañero
permanente y parientes en el cuarto grado de consanguinidad y civil, o segundo de afinidad, no comprende las
hipótesis en las que el sujeto pasivo del delito es un menor de edad, y se afecta la vida, integridad personal,
libertad física o libertad y formación sexual del niño en los términos previstos en la parte motiva de la
sentencia.
** al ser menor de edad tengo que denunciarlo
El derecho a no auto incriminarse se extiende a los asuntos civiles, laborales, correccionales, policivos,
administrativos (C-102/05) y se manifiesta de la sgte manera:
     Derecho a guardar silencio ej. En estrado judicial proceso de divorcio por relaciones sexuales
       extramatrimoniales puede la persona guardar silencio al ser interrogado si por ejemplo la pregunta
       invade la intimidad de la persona, porque no esta obligado a auto incriminarse.
     Derecho de familia. Protección a la honra e intimidad.
     No es absoluto. Tensión con el derecho de información y de libertad de expresión.
-Inviolabilidad de la correspondencia/comunicación.
ART 15 CN alterado mediante orden judicial.
Fines judiciales y administrativos. Toda correspondencia es inviolable, exc: las autoridades pueden interceptar
la correspondencia y las comunicaciones, pero para fines judiciales penales y administrativos para
determinación de impuestos (siempre deben ir precedidas por orden de un juez u orden de un fiscal) solo para
cuestiones judiciales penales, no se puede en temas de familia. Solo son intervenidas por orden de autoridad
competente y para cuestiones judiciales penales o administrativas.
Apertura de correspondencia e interceptación de comunicaciones (procesos penales).
Las efectuadas por un particular o un juez sin autorización legal constituyen una prueba ilícita.
-Inviolabilidad de domicilio
ART 28 CN. Relación de intimidad y libertad personal
En la actividad probatoria, se exige formalidad para adelantar registros y allanamientos, siempre sustentados
como orden de autoridad competente y respeto a los derechos fundamentales de las personas que se
encuentran en el lugar.
Hoy en día existen varios tipos de domicilio, como el domicilio del trabajador, corporativos. Ej. No puedo
allanar a una persona sin orden judicial
Este concepto, es mas amplio que el derecho civil, es respeto a los espacios cerrados de las personas.
Domicilio corporativo: para personas jurídicas. Respecto de materias y procedimientos de carácter reservado.
-Secreto profesional ART 74. Inc 2 CN: el secreto o sigilo profesional es una extensión del derecho de
intimidad, en principio inviolable.
Las actividades profesionales, se convierten en depositarios de confianza de las personas que dejan ver hechos
o datos de su vida privada.
Es una garantía funcional para la intimidad, honra, buen nombre y libertad.
La Corte Constitucional ha definido el secreto profesional como: la información reservada o confidencial que
se conoce por el ejercicio de determinada profesión o actividad. En este sentido, el secreto profesional es un
DERECHO, y DEBER del profesional, pues de verse compelido a revelar lo que conoce perderá la confianza de
sus clientes, su prestigio y su fuente de sustento.
¿Cuándo se acaba el secreto profesional? Cuando se dicta sentencia.
- ¿Ese derecho es absoluto? NO, es relativo y cede ante fines legítimos:
        1. Fin constitucionalmente legitimo
        2. Relevancia
        3. Necesidad (el secreto de un profesional es la única prueba que se tiene en determinado caso y la
           fiscalía no tiene ninguna prueba)
LEGALIDAD Y FORMALIDAD
Legalidad es el medio probatorio aceptado por el legislador con lo cual se otorga eficacia jurídica. Art 65 el
legislador nos dice cuales son los medios de prueba siempre y cuando se le garantice el derecho de
contradicción. Legalidad es que la ley permita el medio de prueba.
Formalidad exigencias o procedimientos determinados para la formación de la prueba. Compromete la
responsabilidad de los sujetos procesales, desde la solicitud (partes) hasta la valoración (juez), las
formalidades son normas de orden público. Que los medios de prueba cumplan con el derecho de
contradicción y garantías constitucionales.
Licitud probatoria la obtención y valoración de la prueba debe ceñirse a la CN y la ley, respetando los derechos
fundamentales, garantías constitucionales, procesales y formalidades en el recaudo. Si la prueba cumple con los
requisitos de legalidad y formalidad es lícita, otro tema es que resulte favorable o no.
Ilicitud probatoria: La ilicitud tiene dos esferas. Es prueba aquella obtenida con violación de garantías constitucionales y
derechos fundamentales.
¿verdad real a cualquier precio? – prueba obtenida con violación al debido proceso es nula.
Prueba ilícita: Es la que se obtiene, se produce, se practica o se allega mediante DESCONOCIMIENTO O VULNERACIÓN
DE ALGUN DERECHO FUNDAMENTAL. Aquellas que están expresa o tácitamente prohibidas por la ley, en cuanto al
mismo medio o al procedimiento para obtenerlo o que atentan contra la moral y las buenas costumbres del respectivo
medio social o contra la dignidad.
ARTICULO 23: Cláusula de exclusión Toda prueba obtenida con violación de las garantías fundamentales será nula de
pleno derecho, por lo que deberá excluirse de la actuación procesal. Igual tratamiento recibirán las pruebas que sean
consecuencia de las pruebas excluidas, o las que solo puedan explicarse en razón de su existencia.
ARTICULO 360: Prueba ilegal el juez excluirá la práctica o aducción de medios de prueba ilegales, incluyendo los que se
han practicado, aducido o conseguido con violación de los requisitos formales previstos en este código.
RG: La prueba es nula en si misma y es excluida del proceso y el proceso sigue con otros elementos de prueba.
2da hipótesis: la prueba es nula en si misma, el juez no tiene porque valorarla. Pero la prueba es la base del proceso, y al
serlo es nula.
3era hipótesis: el proceso es nulo pero la prueba es válida, la prueba sobrevive y conserva su validez.
TESIS ECLECTICA
    1. La índole de pretensiones debatidas dentro del proceso (son privadas o se encuentra comprometido el orden
        público o el interés social)
    2. Que tipo de prueba es la que se pretende invalidad por ilicitud ej. Es material o evidencia o producto de una
        tortura y frente a eso se toma o se desestima.
LA PRUEBA ILICITA EN COLOMBIA (casos en que la prueba ilícita tiene plena validez)
Admisión por parte de la corte suprema de justicia de Colombia
     Cuando una persona es victima de un delito ejemplo: la extorsión, el cyber bullying
     En una grabación cuando hacen parte de la conversación emisor y destinatario, no un tercero. Ej. La grabación
       debe ser victima y victimario como emisor y receptor.
     La grabación debe tener fines eminentemente procesales, es decir, hacer parte de la denuncia, ser un medio de
       prueba incorporado al proceso.
Cuando una persona es victima de un hecho punible y valiéndose de adelantos científicos, procede a preconstituir la
prueba del delito, para ello de modo alguno necesita autorización de autoridad competente, porque con base en ese
documento puede promover las acciones pertinentes. Esto por cuanto quien graba es destinatario de la llamada.
Resultan legalmente validas y con vocación probatoria porque, su practica no requiere previa orden judicial de autoridad
por persona que es victima de un hecho punible y con el propósito de que haga parte del proceso.
***al ser victima de un delito no se hace necesaria la autorización de autoridad competente para acceder a aquella
prueba. Puedo grabarlo cuando soy victima de un delito
6 de agosto de 2019.
La Sala Penal: no queda duda que la ilicitud de la prueba contamina a las que se deriven de ella, esto es, aquellas que
tienen su fuente en una que constitucional o legalmente no es válida, sin embargo, conforme con criterios basados en la
jurisprudencia anglosajona de la teoría del árbol envenenado, paulatinamente se han establecido excepciones al
principio de excluir la prueba ilícita en si misma a fin de admitir la validez de la que se deriva de ella.
También se habla de otros criterios como el de la buena fe en la actuación policial y el acto de voluntad libre (ej.
Allanamiento, la persona aceptó que se hiciera) cuando la persona asienta la práctica de la prueba. CSJ SALA PENAL Rad
37361.
- No por el hecho de que una prueba será ilícita debe excluirse, esto tiene excepciones (las anteriores).
PRUEBA ILEGAL: aquella que ha sido practicada, recaudada y valorada en contravía de las formas propias de cada juicio,
contrariamente del régimen legal de la prueba. Es la obtenida, en cualquier proceso, con inobservancia de una
disposición legal. Aquella que se forma en contravía del ordenamiento jdico. Consecuencias: por regla general producen
un rechazo, exclusión.
   2. INMEDIACIÓN DE LA PRUEBA
        La nueva estructura del proceso oral o por audiencias para los procesos civiles y de familia prefiere la directa
         percepción de la prueba por parte del juez y exige como regla general su participación personal (del juez),
         con atención e interés, como diretor del proceso y del debate probatorio.
        Presencia personal y activa del juez en el desarrollo de la audiencia y diligencias.
        ART 6 CGP: INMEDIACIÓN: El juez deberá practicar personalmente todas las pruebas y las demás
         actuaciones judiciales que le correspondan. Solo podrá comisionar para la realización de actos procesales
         cuando expresamente este código se lo autorice.
         Lo anterior, sin perjuicio de lo establecido respecto de las pruebas extraprocesales, las pruebas
         trasladadas y demás excepciones previstas en la ley.
        Excepciones al principio de inmediación: *porque el juez de conocimiento no se encuentra presente.
         a. La comisión: debe primero agotarse por medios tecnológicos, el señor juez debe dar prelación a la
             audiencia por videoconferencias, vía ayuda soporte técnico. Darle prelación a los medios tecnológicos y
             de no ser posible hacerlo así tendría que practicarse la comisión a menos que la parte interesada asuma
             los gastos de transporte y manutención
         b. La prueba trasladada
            c. La prueba extraprocesal
           Está prohibido al juez comisionar para la práctica de pruebas que hayan de producirse en su mismo
            territorio ej. Juez del circuito no puede comisionar a un juez municipal.
           La presencia física de un juez es necesaria para el desarrollo normal del proceso.
           INC final art 107 CGP: LIMITACIONES A LA COMISIÓN: Quien lo sustituya deberá convocar a una audiencia
            especial con e solo fin de repetir la oportunidad para alegar. Oídas las alegaciones se dictará sentencia según
            las reglas generales.
           Art 3 CGP: proceso oral y por audiencias: las actuaciones se cumplirán en forma oral, pública y en
            audiencias, salvo las que expresamente se autorice realizar por escrito o estén amparadas con reserva.
12 agosto 2019
   4. UNIDAD DE LA PRUEBA:
En la audiencia suele practicarse un conjunto de pruebas: varias pruebas de una misma clase (varios testimonios) o de
diverso género (confesión, testimonios, dictámenes periciales. etc). Un solo documento o testigo puede representar,
contener o relatar un conjunto de acontecimientos. La prueba al ser analizada debe tener dos perspectivas:
    A) La apreciación individual del medio de prueba: ej. Un testigo es A, el juez debe tener en cuenta lo arrojado con
        ese testimonio, certeza, veracidad, duda, imprecisión, no se presentó.
    B) Una vez realizada la anterior viene la apreciación de las pruebas en su conjunto: ej. Persona esta reclamando
        daño fisiológico y daño vida-relación. Todas se valoran, el conjunto de pruebas aportadas en la demanda.
        Consiste en realizar un análisis de los diversos elementos probatorios, conjugándolos para llegar a un
        convencimiento homogéneo sobre el cual ha de edificarse el fallo. CSJ sala de casación civil: resulta que su
        convicción se forma no por el examen aislado de cada probanza, sino por la estimación conjunta de todas las
        articuladas, examinadas todas como un compuesto integrado por elementos disímiles.
        EJ. ARTÍCULO 176. APRECIACIÓN DE LAS PRUEBAS. Las pruebas deberán ser apreciadas en conjunto, de acuerdo
        con las reglas de la sana crítica, sin perjuicio de las solemnidades prescritas en la ley sustancial para la existencia
        o validez de ciertos actos. El juez expondrá siempre razonadamente el mérito que le asigne a cada prueba.
El artículo 42 #2 del CGP dispone que es un deber del juez hacer efectiva la igualdad de las partes:
En el aspecto probatorio se manifiesta este principio en:
     1. Igualdad de oportunidades para pedir pruebas, igualdad de oportunidades para intervenir en la practica de las
         pruebas
     2. Igualdad de oportunidades para conocer las pruebas y de ocasiones para controvertirlas, de momentos para
         contraprobar
     3. Igualdad de trato en la dirección y apreciación de las pruebas por el juez, que debe ser imparcial valorando
         pruebas.
Toda desigualdad no constituye necesariamente una discriminación. Solo cuando la desigualdad es injustificada,
objetiva y razonablemente, se transgrede la regla de igualdad. Asi por ejemplo, hay tratamiento diferente sobre la
carga de la prueba que por justificado, no viola el parámetro en estudio.
Conclusiones: Igual de oportunidades para conocer las pruebas, para solicitarlas. EXCEPCIONES: la carga de la prueba,
que no es desigualdad.
   6. LIBERTAD DE PRUEBA
    a) Libertad para acreditar los hechos por cualquiera de los medios de prueba enumerados en el artículo 165 del
       CGP como la declaración de parte, la confesión, el juramento, los testimonio de terceros, el dictamen pericial, la
       inspección judicial, los documentos, los indicios, los informes y cualesquiera otros medios que sean útiles para la
       formación del convencimiento del juez.
    b) Libertad para acreditar las pruebas. La convicción del juez se forma libremente contemplando las pruebas para
       verificar los hechos de acuerdo con las reglas de la sana critica, con las limitaciones propias de las solemnidades
       previstas en la ley sustancial para la existencia o validez de ciertos actos articulo 176 cgp.
    c) Libertad para decretar ciertas pruebas, dentro de los parámetros legales.
    7. COMUNIDAD DE LA PRUEBA
Algunos autores denominan este principio de la adquisición o de la no disponibilidad o irrenunciabilidad de la prueba,
para aignificar que la prueba no tiene dueño, no pertenece a quien la pide a la aporta, sino que pertenece al proceso y
satisface un interés público. El proceso pertenece al estado, no a las partes. La pruebe no le pertenece a quien la
aporta ni a quien beneficia, le pertenece al proceso y si le pertenece al proceso le pertenece al Estado.
Quien solicita o aporta la prueba no puede pretender que solo a él beneficie. Presentada la prueba por las partes,
terceros o decretada de oficio, la adquiere el proceso, existe comunidad sobre ella, quedando excluida cualquier
posibilidad de libre retiro, desistimiento o disponibilidad de la prueba en razón a su contenido o resultado.
      Hay una posibilidad que es desistir de la prueba: puedo desistir de la prueba conforme al art 316 cgp pero la
         regla del desistimiento es que la prueba no se haya practicado. El desistimiento debe hacerse antes de su
         práctica. No podrán desistir de las pruebas practicadas. El desistimiento no debe justificarse.
Una excepción se encuentra en el inciso final de art 270 del cgp que dispone la terminación del trámite de tacha de
falsedad cuando quien aportó el documento desista de invocarlo como prueba. *** AQUÍ LA PRUEBA SE ESTÁ
PRACTICANDO Y SE PUEDE DESISTIR, ES EL ÚNICO CASO EN QUE ESTO PUEDE PASAR: en caso de tramite de tacha de
falsedad (270 CGP). Ej. Hago la tacha de documento por una falsedad, el juez autoriza el trámite de tacha de falsedad, y
la parte puede desistir y retirar el documento.
   8. PRECLUSIÓN:
Las pruebas deben ser solicitadas, practicadas e incorporadas únicamente en las etapas y términos previstos por el
legislador. (para que propongan pruebas, decreten, practiquen y valoren)
Exige el cumplimiento y responsabilidad de las cargas procesales.
Garantizar que no existen actuaciones sorpresivas de las partes, en ejercicio de la buena fe y lealtad procesal.
   9. DISPONIBILIDAD:
Quien se encuentre en una mejor capacidad de suministrarla, es deber de las partes aportar todas las pruebas que se
encuentren en su poder y no ocultarlas. La obligación de suministrarla es de quien la tiene. Ej. En razón de su
conocimiento o profesión.
Es el deber de suministrar todas las pruebas que se hallen en su poder.
La obligación de aportar la prueba no es para quien pretende beneficiarse de ella sino quien se encuentre en
condiciones de allegarla al proceso.
    a) El juramento estimatorio que obliga a la parte que reclama indemnizaciones, perjuicios, frutos o mejoras, a
        estimar con precisión y claridad el valor de su derecho para que exista plena publicidad y contradicción ( articulo
        206 cgp)
    b) La exigencia de precisión y claridad en la contestación de la demanda (articulo 96 numeral 2 cgp)
    c) La prohibición de pedir al juez las pruebas que las partes directamente están en condiciones de conseguir
        (articulo 173 cgp)
    d) La consecuencia de confesión presunta para las conductas que tiendan a obstruir la práctica de una inspección
        judicial o un dictámen pericial (articulos 233 y 238 cgp), la exigencia de exponer fundamentos para desconocer
        documentos (artiuclos 272) *** La sanción procesal de las conductas a quienes obstaculizan el desarrollo
        normal de una prueba como la evasibidad de las respuestas, no asistir a un interrogatorio.
SEGUNDO CORTE
Seguridad o firmeza con lo cual se acepta la verdad de un enunciado. Elimina o supera la duda.
    - Probabilidad.
Lo probable es un grado de confirmación. Grado de creencia en la verdad de un enunciado.
Es el grado de confirmación o refutación de una hipótesis.
Creencia verdadera.
    - Duda.
Indecisión frente a la afirmación o negación (incertidumbre). Tiene efectos procesales y en el derecho
VERDAD.
Es el fin del proceso, pero hay verdades materiales (homicidio) y verdades procesales (no se sabe quien es el victimario)
lo que se busca es llegar a la verdad material y no procesal.
Finalidad del proceso.
La función de la verdad, es transmitir la información acerca de la realidad.
    -   La(s) prueba(s) sirve(n) como medio para establecer la fundamentación de la verdad de los enunciados
        referidos a los hechos por cuanto los verifica, confirma o refuta. Ej. pruebo que A es hijo de x y b con el registro
        civil.
    -   Un enunciado factico se considera verdadero si es confirmado por pruebas; se considerará falso si las pruebas lo
        refutan; se considerará no probado sino cuenta con las pruebas suficientes para la demostración de la verdad o
        falsedad. Ej. soy heredero, pruebo la muerte de mi padre. / puede haber una situación dañosa y la persona que
        diga que el lucro cesante es X, esta probado que hubo el daño pero no logra probar el monto de dichos
        perjuicios (no probado).
Lógica.
Es la ciencia por medio de la cual el hombre procede ordenada, fácil y sin error el ejercicio de la razón. Se supone que así
debió proceder el hombre. Ej. se hace un negocio y se pide como garantía de pago una hipoteca, se paga la hipoteca y
exijo un paz y salvo (esa es la lógica, exigir el paz y salvo). / ¿ cual es la logica entre familiares? Sería que se pidiera un
paz y salvo, pero esto no se hace en relaciones fliares.
La lógica es individual.
Ciencia del conocimiento y pensamiento.
- Criteriología. Métodos para descubrir la verdad.
- Dialéctica. Método de cuestionamiento e interpretación. Ej. la logica para descrubrir la verdad para el profesor es
     contestar y para el estudiante preguntar.
    b. Ignorancia.
Es la ausencia de conocimiento, falta de conocimiento absoluto.
Es el estado en que la mente se halla privada del conocimiento de la verdad.
Es la ausencia de toda idea, tanto verdadera, como falsa de un objeto.
EJ: LA IGNORANCIA RESPECTO DE LOS HECHOS CONSTITUYE UN ERROR EN EL CONOCIMIENTO? FALSO.
c. Duda.
Cuando la mente fluctúa incierta sin adherirse a nada. Cuando la mente no es capaz de proferir un juicio respecto de
algo, estado de indecisión.
En la duda se tiene idea de la cosa pero insuficiente para proferir un juicio.
La duda es la fluctuación entre dos posiciones contradictorias, existe indecisión sin adherir a una ni a otra.
EJ: LA DUDA RESPECTO DE LOS HECHOS CONSTITUYE UN ERROR EN EL CONOCIMIENTO? FALSO.
d. Opinión.
Es lo que se piensa frente a algo. Es la adhesión de la mente frente a un objeto.
. CERTEZA.
Verdad adquirida. Firme adhesión a una verdad conocida.
Los sentidos externos perciben los cuerpos y sus propiedades, en forma clara, inmediata, visible y tangible producto de
la experiencia.
3. La conciencia.
La facultad o poder de reflexión sobre si mismo y sobre sus actos, es algo esencial en el ser humano.
Es la oportunidad de examinarse a si mismo. Juzga con sinceridad la conducta o la acción realizada.
4. La memoria.
Es el hecho de retener ciertas experiencias pasadas.
Es una función cerebral en que el ser humano puede retener experiencias pasadas (recuerdos).
Para que la memoria ofrezca certeza inmediata, basta que los conocimientos o percepciones adquiridos en el pasado, se
conserven hasta el presente.
6. El sentido común.
Se concibe como la actividad intelectiva existente en todos los hombres en cuya virtud todos aceptan la verdad, por si
evidente o adquirida mediante fácil raciocinio. Ej. en la sociedad no hay sentido común.
7. Idea.
Imagen que existe o se forma en la mente o que se expresa mediante palabras.
Las ideas dan lugar a los conceptos y estos son base de cualquier tipo de conocimiento, ya sea científico o filosófico.
5. La razón.
Es la facultad que tiene el ser humano que nos ayuda a identificar conceptos, cuestionarlos, hallar coherencia o
contradicción entre ellos, deducir o inducir los que ya se conocen.
OBJETO DE LA PRUEBA
El objeto de prueba es todos los hechos y circunstancias que rodearon a las partes antes de ser incorporadas a un
proceso, todo lo que sucedió, todo lo que se presentó se considera un medio de prueba, el objeto de prueba es
abstracto. Las realidades susceptibles de ser probadas, sin relación con ningún proceso en particular; se trata de una
noción objetiva y abstracta.
    a)   Conducta humana.
    b)   Los hechos de la naturaleza en que no interviene actividad humana. Ej. fenómenos naturales como terremoto.
    c)   Los objetos materiales. Ej. un vehiculo, una casa.
    d)   La persona física humana.
     e) Los estados hechos síquicos o internos del hombre. Ej. lo que empezó a ejecutar, lo que pensaba hacer.
El objeto de la prueba, es todo lo que es susceptible de demostración histórica – lo que existió, existe o puede llegar a
existir-, y conlleva o constituye interés en el respectivo proceso, o sean los hechos materia de las afirmaciones o
negaciones procesales. ** es una noción abstracta y conlleva todos los hechos anteriores o presentes que rodearon a
lo que se va a llevar al proceso. Ej. en la pelicula sería el exorcismo, lo que sentía, lo que empezó a padecer, que dejó de
estudiar.
TEMA DE LA PRUEBA
El tema de la prueba es lo que yo voy a venir a comprobar dentro del proceso, ya no importa por ejemplo si la persona
era estudiante, los padecimientos que tuvo antes del hecho, lo que aquí importa es lo que yo voy a demostrar que sería
el homicidio (ej. pelicula).
Se refiere a hechos que en el proceso deben acreditarse.
Son el conjunto de hechos o actos materiales o psíquicos, que sirven de presupuesto a las normas jurídicas aplicables a
un proceso concreto, teniendo en cuenta la pretensión que se ejerce o la defensa que se opone.
Permite establecer que es lo que se ha de investigar en un proceso determinado, para que el Juez pueda controlar la
pertinencia de las pruebas.
 Dte                                ddo
 -Contrato de arrendamiento         - Es cierto                     -    Son objeto de la prueba y
 de vivienda urbana entre X y B                                          no tema porque son
 por término de 12 meses.                                                hechos y circunstancias
 - Bien ubicado en valle del lili   -   Es cierto                        que rodearon a las partes
 -Cánon de arrendamiento: 1m        -   Es cierto                        antes de ser incorporadas
 -Fecha de pago: 5 primeros         -   Es cierto                        a un proceso (todas las
 dias de cada mes                                                        que son ciertas).
 - El arrendatario B dejó de        -   NO es cierto, puesto que -       (la de no es cierto) es
 pagar el cánon en el 5 mes.            se       ha       pagado         tema de la prueba. El
                                        cumplidamente el cánon           tema de prueba es lo que
                                        dentro de la fecha. LA           se va a acreditar dentro
 - El arrendador X busca la             CARGA DE LA PRUEBA LA            del proceso.
 restitución del inmueble.              TIENE QUIEN LA AFIRMA.
                                        (debe probar el pago,
                                        recibos, consignaciones,
                                        tiene constancia de ello)
 -    El arrendador me ha -             Es cierto
      otorgado poder especial
HECHOS EXENTOS DE PRUEBA. La ley en algunas circunstancias nos releva, no tenemos porque demostrar un hecho.
1. HECHO NOTORIO.
Es un hecho conocido por un conglomerado social (grupo de personas), pero también conocido por el juez. Es aquel
conocido por personas de meridiana cultura, dentro de un conglomerado social, en el tiempo que se produce la decisión
judicial, y es conocido por el Juez. Ej de hechos notorios: paro judicial, un terremoto, en cali no hay metro.
    a.   No se requiere un conocimiento universal.
    b.   No se requiere que todos lo hayan presenciado: pero si de un conocimiento amplio.
    c.   Puede ser permanente o transitorio. Ej. como un fenómeno natural.
    d.   Debe ser alegado.*
ARTÍCULO 180 CGP. NOTORIEDAD DE LOS INDICADORES ECONÓMICOS. Todos los indicadores económicos nacionales
se consideran hechos notorios.
VS
ARTÍCULO 48 CGP LEY 625/01. Procedimiento ejecutivo. En los procesos ejecutivos entablados por el representante
legal de la persona jurídica a que se refiere esta ley para el cobro de multas u obligaciones pecuniarias derivadas de
expensas ordinarias y extraordinarias, con sus correspondientes intereses, sólo podrán exigirse por el Juez competente
como anexos a la respectiva demanda el poder debidamente otorgado, el certificado sobre existencia y representación
de la persona jurídica demandante y demandada en caso de que el deudor ostente esta calidad , el título ejecutivo
contentivo de la obligación que será solamente el certificado expedido por el administrador sin ningún requisito ni
procedimiento adicional y copia del certificado de intereses expedido por la Superintendencia Financiera o por el
organismo que haga sus veces o de la parte pertinente del reglamento que autorice un interés inferior. ** EJ.
DEMANDA ejecutiva por cobro de cuotas de administración, y no se aporta el certificado de intereses entonces el juez
debe exigir el certificado de SuperFinanciera? NO, y no puede inadmitir por ello la demanda porque los intereses son
hechos notorios, por tal razón no tengo porque probarlos.
ARTICULO 54ª CPTSS. Valor probatorio de algunas copias. Se reputarán auténticas las reproducciones simples de los
siguientes documentos:
    3. Las convenciones colectivas de trabajo, laudos arbitrales, pactos colectivos, reglamentos de trabajo y estatutos
       sindicales.
    4. Las certificaciones que expida el DANE y el Banco de la República sobre indicadores de su competencia.
(VS Artículo 180. Notoriedad de los indicadores económicos. Todos los indicadores económicos nacionales se consideran
hechos notorios) *** no tengo porque llevarle al juez el certificado del DANE, porque se supone que el juez los
conoce.
Las reproducciones simples de las constancias y certificaciones que hagan parte o deban anexarse a cualquiera de los
documentos previstos en los numerales 2º, 3º, 4º y 5º también se reputarán auténticas.
PARAGRAFO. En todos los procesos, salvo cuando se pretenda hacer valer como título ejecutivo, los documentos o sus
reproducciones simples presentados por las partes con fines probatorios se reputarán auténticos, sin necesidad de
autenticación ni presentación personal, todo ello sin perjuicio de lo dispuesto en relación con los documentos emanados
de terceros."
ARTÍCULO 85. PRUEBA DE LA EXISTENCIA, REPRESENTACIÓN LEGAL O CALIDAD EN QUE ACTÚAN LAS PARTES.
La prueba de la existencia y representación de las personas jurídicas de derecho privado solo podrá exigirse cuando
dicha información no conste en las bases de datos de las entidades públicas y privadas que tengan a su cargo el deber
de certificarla. Cuando la información esté disponible por este medio, no será necesario certificado alguno.
NOTA: Ej. estamos relevados de probar las leyes, pero con las leyes no nacionales es distinto. Las normas territoriales,
acuerdos u ordenanzas si aparecen en las páginas web de la entidad, basta con que se las mencione al juez y quedo
relevado de probarlas. PERO si no es posible encontrarlas en las paginas web si debo probarlas al jue z, debo pedir
que la secretaría general de la entidad me expida la certificación para aportarsela al juez.
Ej. un pacto o convencion colectiva, la persona interesada debe acreditar su vigencia pidiendo por ejemplo el
certificado de la convención colectiva de EMCALI.
2. LOS HECHOS ADMITIDOS POR LAS PARTES. No requieren prueba porque ya las partes los admitieron.
DEVIS ECHANDÍA:
«El demandado niega los hechos afirmados por el demandante, no asume la carga de esa prueba no por la negación del
hecho, sino porque se la traslada al actor». ** ej. realizo una afirmación indefinida, manifiesto haber estado en
determinado sitio, estoy entonces relevado de dicha prueba porque se la trasladé a la otra parte. Porque las
afirmaciones o negaciones indefinidas eximen de prueba a quien las hace, porque se traslada la carga de desvirtuar
dicha afirmación a la parte contraria ej. yo no he salido del pais, no he sufrido ningun tipo de incapacidad. NO ESTAN
SUJETAS A PRUEBAS, NO TENGO PORQUE DEMOSTRARLAS. Y si alguien las quiere desvirtuar es la contraparte quien
tiene la carga de hacerlo.
Clases de presunciones.
    -    En el Código Civil.
    b.   El conocimiento de la Ley.
    c.   El domicilio. admite prueba en contrario
    d.   Concepción. admite prueba en contrario
    e.   Conmoriencia. admite prueba en contrario
    f.   Muerte presunta. admite prueba en contrario
    g.   Dolo. admite prueba en contrario
    h.   Culpa del deudor. admite prueba en contrario
    i.   Buena fé. admite prueba en contrario
    j.   Mala fe. admite prueba en contrario
    -  En el Código de Comercio.
    a. Buena fé. admite prueba en contrario
    b. Ejercicio del comercio. admite prueba en contrario
    c. Venta con garantía. – L. 1480/2011. ES UNA PRESUNCIÓN QUE NO ADMITE PRUEBA EN CONTRARIO
    d. Estado de navegabilidad. ES UNA PRESUNCIÓN QUE NO ADMITE PRUEBA EN CONTRARIO
    e. Aeródromos públicos. ES UNA PRESUNCIÓN QUE NO ADMITE PRUEBA EN CONTRARIO pq la aeronavegación se
       presume una actividad sumamente profesional. Ej. el avión se varó, responde el aeropuerto siempre y no
       admite prueba en contrario.
    f. Solidaridad. ES UNA PRESUNCIÓN QUE NO ADMITE PRUEBA EN CONTRARIO
    g. Interés. ES UNA PRESUNCIÓN QUE NO ADMITE PRUEBA EN CONTRARIO ej. se presume que tiene intereses
       toda relación comercial.
2 de Septiembre de 2019
CONDUCENCIA: ES sinónimo de Idoneidad: de ser el medio jdicamente idoneo para demostrar un determinado hecho,
aquel capaz para demostrar el hecho. Ej. como se comprueba un contrato de arrendamiento de bien inmueble? Con la
escritura pública. / el estado civil de una persona se comprueba con el registro civil. Esa es la conducencia.
PERTINENCIA: La pertinencia, es la relación que guardan las pruebas cuando el medio probatorio guarda una estrecha
relación con lo que yo pretendo demostrar *es cuando el hecho que se pretende demostrar con la prueba guarde una
relación directa con el hecho investigado. Es la relación entre el medio de prueba y lo que pretendo demostrar.
UTILIDAD: La utilidad guarda relación con el servicio que le presta dicho medio de prueba al proceso, es lo que le va a
servir de convencimiento al juez. La función y el fin que debe tener la presentación de una prueba radican en que esta
debe prestar un servicio útil al convencimiento del juez, de no tener este propósito el juez debe rechazar de plano tal
prueba.
¿ puede ser una prueba inconducente util y pertinente? En principio no, pero luego sí.
        1. Toda aquella que tienda a demostrar una presunción de derecho: aquí la prueba es inútil, cuando se llevan
           pruebas encaminadas a demostrar hechos contrarios a una presunción  de derecho.
        2. Cuando la contraparte declaró aceptado un hecho o se declara probado el mismo: es inútil porque no se
           puede debatir sobre una prueba ya aceptada dentro del proceso. Cuando el hecho está plenamente
           demostrado en el proceso y se pretende con otras pruebas demostrarlo.
        3. Cuando ha ocurrido el fenómeno de la cosa juzgada entre las partes no puede ser objeto de debate
           probatorio: cuando se trata de desvirtuar lo que ha sido objeto de juzgamiento y ha hecho tránsito a cosa
           juzgada, o se trata de demostrar con otras pruebas lo que ya tiene sentencia o ha  hecho tránsito a cosa
           juzgada.
ARTÍCULO 168. RECHAZO DE PLANO. El juez rechazará, mediante providencia motivada, las pruebas ilícitas, las
notoriamente impertinentes, las inconducentes y las manifiestamente superfluas o inútiles.
    TODO MEDIO DE PRUEBA QUE NO SEA CONDUCENTE, PERTINENTE Y ÚTIL SERÁ SUJETO DE RECHAZO POR
       PARTE DEL JUEZ, PERO TODO RECHAZO REQUIERE DE MOTIVACIÓN Y ES SUSCEPTIBLE DE RECURSO DE
       REPOSICIÓN. SIN EMBARGO, EL JUEZ PUEDE ESTAR FACULTADO PARA DECRETAR SU PRÁCTICA.
Artículo  359 Ley 906 de 2004. Exclusión, rechazo e inadmisibilidad de los medios de prueba. Las partes y el Ministerio
Público podrán solicitar al juez la exclusión, rechazo o inadmisibilidad de los medios de prueba que, de conformidad
con las reglas establecidas en este código, resulten inadmisibles, impertinentes, inútiles, repetitivos o encaminados a
probar hechos notorios o que por otro motivo no requieran prueba.
FORMA DE LA PRUEBA.
Son los requisitos o exigencias procesales que deben concurrir en la producción y recepción de los medios probatorios.
DIRECTA. Es la que permite una percepción directa de los hechos que se le exponen. Es la que muestra por si misma los
hechos controvertidos.
           Ej. Inspección Judicial, aquí identifica los hechos, las cosas.
INDIRECTA. No muestra por si misma la verdad de los hechos sino que otros hechos contribuyen a la acreditación de un
determinado hecho.
           Ej. Indicios, porque no se muestran por si mismos si no que realizan un proceso de construcción o injerencia
           mental para determinar la existencia de un hecho.
2. JUDICIAL Y EXTRAJUDICIAL.
JUDICIAL. Son aquellas que se practican en presencia del Juez natural, jdiccional, de los particulares que administran
justicia y de las entidades administrativas que administran justicia.
EXTRAJUDICIALES. Son aquellas que se practican sin la presencia del Juez, por fuera del proceso. Ejemplo: declaraciones
extra juicios que se hacen ante los notarios.
3. SUMARIAS Y EN CONTRADICTORIO
SUMARIAS. Son las que se practican de forma unilateral sin que haya existido la posibilidad de contradicción. Sumario es
aquello que se mantiene bajo reserva Y que no ha sido sometido a contradicción. Ej. las excusas por inasistencia que
presentan las partes, es algo que solo lo tiene la parte y no se somete en contradicción a la otra parte, la califica el juez y
ya, no necesita ser exhibida ni ser sometida a contradicción de la contraparte. Ej. las acciones de tutela, no son
sometidas a contradicción si no que hacen parte del expediente.
CONTRADICTORIO. Son aquellas que son conocidas por las parte y son sometidas a contradicción. Las que se han
propuesto y practicado previo traslado a la parte contraria. Ej. la parte aporta un dictamen, la otra parte tiene la
posibilidad de contradecirlo.
4. FORMALES Y SUSTANCIALES.
AD SOLEMNITATEM O AD SUBSATANTIAM ACTUS. Quiere decir que la formalidad que le impone la ley es la que le da
la validez al acto jurídico. Es la formalidad impuesta por la ley para la validez del acto jurídico, y no solamente para su
Prueba. Ej. en contratación estatal, un contrato de obra debe realizarse si o si por escrito.
“ad substantiam actus, esto es, sin el cual el negocio no existe y, por tanto, carece de efectos en el mundo jurídico; ello
implica que la falta del documento que contiene el acto o contrato no pueda suplirse con otra prueba, pues en
aquellos negocios jurídicos en los que la ley requiere de esa solemnidad, la ausencia del documento escrito implica a
que se miren como no celebrados y su omisión de aportarlos en legal forma dentro de un proceso judicial impide que se
puedan hacer valer o reconocer los derechos y obligaciones -efectos jurídicos- que en nombre o a título de él se
reclaman.”
CE Radicación número: 25000-23-26-000-1995-01123-01(16211)
AD PROBATIONEM. Actos formales, a pesar de que se requiere de una determinada solemnidad jurídica, la
inobservancia de la misma no afecta la existencia o la validez del acto jurídico, sino su prueba.
Son aquellas que la formalidad que le impone la ley no es aquella que le da validez jurídica. Ej. las facturas, pueden ser a
su vez la existencia del contrato de compraventa pero a su vez no puede ser medio de prueba como titulo ejecutivo.
Pueden probar muchos elementos pero puede que en muchos casos no sirva como titulo ejecutivo para iniciar un
proceso por ejemplo por faltar la firma del deudor.
SISTEMAS DE VALORACION DE LOS MEDIOS DE PRUEBA.
     Una garantía puesto que el ciudadano conoce por anticipado los medios probatorios que se podían utilizar. Este
      sistema tiene garantía de seguridad jurídica
     Garantiza el conocimiento de las pruebas que se van a practicar.
     Uniformidad en decisiones judiciales.
     No hay lugar a subjetividades.
“La Sección Cuarta del Consejo de Estado recordó que, en materia tributaria, la libertad probatoria no es absoluta,
pues, en ciertos eventos, el legislador puede exigir la presentación de documentos privados, como sucede con la factura
para la procedencia de costos y deducciones en el impuesto sobre la renta.
EJEMPLOS: Según el alto tribunal, la finalidad de esta exigencia consiste en establecer con certeza la existencia y
transparencia de las transacciones económicas que dan lugar a los descuentos, costos y deducciones, así como a los
impuestos descontables, y con ello acreditar su legalidad a fin de fortalecer la lucha contra la evasión. De acuerdo con lo
anterior, el artículo 771-2 del Estatuto Tributario establece una tarifa legal probatoria, de manera que, para la
procedencia de los impuestos descontables solicitados por un contribuyente, se deben presentar las facturas que los
soporten con el cumplimiento  de los requisitos de los artículos 617 literales b), c), d), e) y g) y 618 del referido estatuto.
Consejo de Estado Sección Cuarta, Sentencia 25000232700020090009502 (21104), 02/12/2015”.
Antitésis:
“El juez que exige el croquis del accidente de tránsito para determinar la responsabilidad penal por la comisión de
homicidios y lesiones culposas causadas en este evento incurre en error de derecho por falso juicio de convicción.
Ese funcionario crea una inexistente tarifa legal, contraria a la libertad probatoria reglada en el sistema penal
colombiano, es decir, la materialidad del ilícito y la responsabilidad por este se pueden demostrar con cualquier medio
probatorio. En efecto, es común que las investigaciones de este tipo no cuenten con tal croquis, por ejemplo, al tratarse
de conductores en fuga o existir la necesidad de trasladar la víctima a un centro médico para que sea asistida, pero esto
no imposibilita la reconstrucción integral del suceso con base en otros medios de convicción, explicó la sentencia.
Corte Suprema de Justicia Sala Penal, Sentencia SP-6353 (39233), 25/05/2015.
M. P. María del Rosario González”.
    -   Los jueces si establecen tarifa legal, en un proceso ejecutivo si no hay titulo no hay nada que ejecutar, en la
        sucesión sin el registro de defunción no existiría dicho proceso, los procesos de alimentos sin los registros civiles
        que confirmen la relación ante alimentante y alimentario.
    -   EXISTEN PROCESOS DONDE PESE A QUE NO ES UNA TARIFA LEGAL, ES INDISPENSABLE LA PRACTICA DE UNA
        DETERMINADA PRUEBA: servidumbres, pertenencia, filiación, deslinde y amojonamiento, la servidumbre por
        conexión electrica (la demanda requiere el plano de la torre y la indemnización).
       2. SISTEMA LIBRE O ABIERTO.
Aquí la ley ya no le dice al juez que praticar, el por si solo llega a la decisión, se apoya el juez en su sana critica para
aclarar los hechos que rodean el debate procesal, el solo se va a formar su convencimiento y conocimiento, distinto al
que le dio la ley en la tarifa legal. Es aquel que facilita la determinación de los hechos por el Juez dotándole de mayores
elementos, en búsqueda de la “verdad material” sobre la “verdad formal”. Se alimenta el juez de la :
   - Sana Critica.
   - Inmediación.
   - Pruebas de Oficio.
LA LIBRE CONVICCION:
    1. Critica razonada de las pruebas por parte del Juez. El juez decide en base a su critica personal, sin embargo
         toda regla de experiencia del juez exige motivación.
(reglas de la experiencia, lógica, historia, psicología, sociología.).
2. Motivación. Razonamientos que se hace sobre la prueba, cumpliendo los principios de contradicción y defensa.
SANA CRITICA:
COUTURE: “Las reglas de la sana critica son, ante todo, las reglas del correcto entendimiento humano. En ellas
interfieren las reglas de la lógica, con las reglas de la experiencia del Juez”.
--La valoración racional de las pruebas de acuerdo con la sana crítica trasciende las reglas estrictamente procesales,
porque la obligación legal de motivar razonadamente las decisiones no se satisface con el simple cumplimiento de
formalidades.
La apreciación individual y conjunta de las pruebas según la sana crítica no es un concepto vacío, ni una válvula de
escape que puede usar el juez para dar la apariencia de racionalidad y juridicidad a sus intuiciones, posturas ideológicas,
emociones, prejuicios culturales, políticos, sociales o religiosos, o a sus sesgos cognitivos o de sentido común. Es más
bien un método de valoración que impone a los falladores reglas claras y concretas para elaborar sus hipótesis sobre
los hechos a partir del uso de razonamientos lógicos, analógicos, tópicos, probabilísticos y de cánones interpretativos
adecuados, que constituyen el presupuesto efectivo de la decisión. – LA SANA CRITICA.
CSJ Sala Civil, Sentencia SC-91932017 (11001310303920110010801), 29/03/2017. M. P.  Ariel Salazar Ramírez.”
“Para la Sala, cuando se está en presencia de dos pruebas contradictorias o divergentes que permiten adoptar
conclusiones opuestas o disímiles corresponde al juzgador, dentro de su libertad y soberanía probatoria y en ejercicio
de las facultades propias de las reglas de la sana crítica, establecer su mayor o menor credibilidad, pudiendo escoger
cuál de ellas le brinda mayor convicción para fundamentar la decisión, y, en consecuencia, desechar la otra. EJ.
Cadauno lleva su regla de experiencia, se sabe cual prueba va a servir para ganar y cual no va ser aquella.
CSJ Sala Laboral, Sentencia SL-181552016 (47005), 23/11/2016. M. P. Gerardo Botero”.
Es el acto mediante el cual le incumbe a las partes demostrar el supuesto de hecho que consagra una determinada
norma. Siendo así, la parte demandante tiene la carga de demostrar los hechos que sustentan las pretensiones de la
demanda y la parte demandada la carga procesal de demostrar la existencia de las excepciones que interpone.
   -      La carga de la prueba tien origen en el código civil artículo 1757 (a quien le corresponde probar la existencia de
          las obligaciones o la extinción de estas).
   -      La carga de la prueba no puede entenderse de forma aislada con los procesos. Por ejemplo en los procesos
          declarativos el demandante es quien tiene la carga de la prueba. / en los procesos ejecutivos la carga de la
          prueba la tiene el demandado. / en los procesos de jurisdicción voluntaria el solicitante, el peticionario. / en
          los procesos liquidatorios el interesado. / en los procesos concursales la tiene el deudor. / en los procesos
          coativos la tiene la administración (demostrará la existencia del tributo). / en el ius puniendi la tiene la fiscalía.
   -      Si no cumplo con el deber de la carga de la prueba: las excepciones o pretensiones no se encontrarán
          probadas. La consecuencia es que se pierde la expectativa de tener una sentencia favorable.
   -      ART 317 #1: Puede que la persona haya presentado las pruebas necesarias para presentar los hechos, pero se
          da la inactividad procesal la cual acarrea en un desistimiento tácito la cual se puede dar por dos maneras: a) la
          permanenecia del proceso en la secretaría por mas de dos años. B) que la persona solicite una prueba y el juez le
          imponga la carga pero con el término de realizarlo en 30 días.
   -      El desistimiento puede ser parcial también.
   -      La negligencia en la carga de la prueba puede generar:
          1. La perdida de tener una sentencia favorable.
          2. La declaración de desistimiento tácito (puede ser por dos razones).
Se ha definido la carga de la prueba como una noción procesal que contiene la regla de juicio por medio de la cual se le
indica al juez como debe fallar, cuando no encuentra en el proceso elementos que le den certeza sobre los hechos en
que deba fundar su decisión e indirectamente establece a cuál de las partes le concierne la prueba de tales hechos, para
evitar las consecuencias desfavorables a él o favorables a la otra parte.
        La carga de la prueba es una noción procesal que consiste en una regla de juicio, que le indica a las partes la
         autorresponsabilidad que tiene para que los hechos que sirven de sustento a las normas jurídicas cuya
         aplicación reclaman aparezcan demostrados y que, además, le indica el juez como debe fallar cuando no
         aparezcan probados tales hechos.
        Problemas preliminares que se ha de plantear el juez es el de determinar quién asume la carga de la prueba –
         tema que está vinculado con la regla de la carga de las afirmaciones de los hechos. Tal cuestión debe
         examinarla el juez civil, penal, laboral, marítimo, contencioso administrativo, en la parte motiva del fallo.
        La sanción consiste en que si a la parte que le incumbe la carga de la prueba no se desembaraza de ella, está
         sujeto a la pérdida de una expectativa que sería una sentencia favorable.
        Tiene una función práctica: le indica a la parte, por anticipado, la gestión que necesita desplegar para triunfar en
         el pleito y posibilidad de lograr tal fin.
        Las reglas sobre la carga de la prueba, como hemos expuesto, se operan en el momento en que el juez dicta la
         sentencia ya que es en ese momento cuando se examina la pretensión y no en momento en que se abre la causa
         a pruebas o durante la instrucción probatoria.
        Carga subjetiva o carga de la gestión probatoria. Es la carga que incumbe a cada parte de desplegar
         determinada actividad y suministrar prueba, a fin de establecer un hecho afirmativo por ella, y lograr que se
         reconozca en la sentencia. Es una cristalización del principio de autorresponsabilidad.
     Carga subjetiva o carga de la gestión probatoria. Es la carga que incumbe a cada parte de desplegar
      determinada actividad y suministrar prueba, a fin de establecer un hecho afirmativo por ella, y lograr que se
      reconozca en la sentencia. Es una cristalización del principio de autorresponsabilidad.
La carga dinámica de la prueba es una teoria del derecho probatorio que asigna la carga de probar a la parte procesal
que se encuentre en mejores condiciones de hacerlo.
Incumbe a las partes probar el supuesto de hecho de las normas que consagran el efecto jurídico que ellas persiguen.
   - La carga dinámica de la prueba puede darse de oficio (el juez por si solo decreta la carga de la prueba) o a
       petición de parte (que desde que se elabora la demanda o escrito de contestación se le solicita al juez dentro del
       acápite de pruebas que cuando se pronuncie frente a las pruebas decrete la carga dinámica ej. el mas cercano
       para aportar historias clinicas es el médico, o la eps).
   - El plazo máximo para distribuir la carga al decretar las pruebas es ANTES DE FALLAR, lo puede hacer: cuando
       decrete las pruebas en la audiencia inicial o cuando las practique al finalizar esta misma audiencia.
   - DOS MOMENTOS PARA DECRETAR LAS PRUEBAS. Rg: en la audiencia inicial se decretan las pruebas. Pero por
       economia procesal los jueces estan decretandolas en el auto que fija fecha y hora para audiencia.
No obstante, según las particularidades del caso, el juez podrá, de oficio o a petición de parte, distribuir, la carga al
decretar las pruebas, durante su práctica o en cualquier momento del proceso antes de fallar, exigiendo probar
determinado hecho a la parte que se encuentre en una situación más favorable para aportar las evidencias o
esclarecer los hechos controvertidos. La parte se considerará en mejor posición para probar en virtud de su cercanía
con el material probatorio, por tener en su poder el objeto de prueba, por circunstancias técnicas especiales, por
haber intervenido directamente en los hechos que dieron lugar al litigio, o por estado de indefensión o de incapacidad
en la cual se encuentre la contraparte, entre otras circunstancias similares.
Cuando el juez adopte esta decisión de distribuir la carga dinámica de la prueba, será susceptible de recurso DE
REPOSICIÓN, otorgará a la parte correspondiente el término necesario para aportar o solicitar la respectiva prueba, la
cual se someterá a las reglas de contradicción previstas en este código.
Las sentencias penales se deben dictar cuando la responsabilidad va más allá de toda duda razonable. Si la justicia
encuentra duda debe abstenerse de condenar ,y absolver. Conlleva a absolución, porque no hubo pruebas fehacientes
para llenar de convencimiento al juez.
El in dubio pro reo, le impone al juzgador la absolución, en caso de que las pruebas lo conduzcan precisamente a ese
estado. Lo que se acostumbra expresar. “si no llegara al convencimiento más allá de toda duda”
Dice la Corte Suprema de Justicia, Sala Penal: “Por su parte, el principio del in dubio pro reo, hace referencia a la duda
que se le presenta al funcionario judicial, sobre la responsabilidad del sujeto con base en el material probatorio
recaudado en el proceso y opera siempre que no haya forma de eliminarla razonablemente”.
Pero si hay actividad probatoria encaminada a probar los hechos constitutivos de la infracción y de la responsabilidad del
sindicado y hay pruebas tendientes a desvirtuar esos hechos constitutivos, y objetivamente le crean esas circunstancias
al juez duda, debe absolver; por ello es que la duda (probatoriamente) aparece ligada a favor del reo.
–Indubio pro reo: este solo se materializa en el momento de proferir sentencia a diferencia de la presunción de
inocencia que abarca todo el proceso penal y el indubio pro reo solo abarca la sentencia. **El juez presenta la duda en
el momento en que el funcionario judicial va a proferir la sentencia, el indubio pro reo tiene lugar al momento de
fallar.
¿ que es peor, ser absuelto por duda o por prescripción? Por duda, porque la duda no se repara, pero la prescripción sí
por negligencia en la administración.
No solo hay (duda en favor de.. o indubio pro) en materia penal, también en materia civil, laboral:
    - INDUBIO PRO OPERARIO: si frente a un trabajador le es aplicable en una misma situación jurídica una sanción o
        un beneficio y eso genere duda, siempre se resolverá a favor del trabajador.
    - INDUBIO PRO DEBITORIS: si yo tengo una deuda y con mi acreedor existen dudas de lo que sea pagado o como
        se han resuelto los pagos, deberá resolverse siempre a favor del deudor.
    - INDUBIO PRO ADMINISTRADO: si frente a una persona, situación concreta existe una duda por parte de la
        administración para aplicar una sanción, debe resolverse en favor del administrado.
    - En los eventos en que no exista certeza, siempre debe resolverse a favor del encartado, del administrado.
    -   Caso 1 iura novit curia: RESPONSABILIDAD DEL ESTADO.                   CONSEJO DE ESTADO. 05001-23-25-000-
        1996-02630-01 (20.713).
En materia de responsabilidad patrimonial del Estado, por ser una institución donde rige el principio iura novit curia, es
posible que el juez adopte o acoja supuestos de responsabilidad objetiva o subjetiva, lo cual dependerá del fundamento
en que se soporte la misma. Ej. las actividades peligrosas (armas de dotación oficial, conducción de vehículos,
conducción de energía eléctrica).
    - Caso 2 iura novit curia: LA ACCIÓN DE TUTELA.                      CORTE CONSTITUCIONAL Sentencia T-146/10.
Es una de las columnas vertebrales de la acción de tutela. En la medida que la tutela es un recurso judicial informal que
puede ser interpuesto por personas que desconocen el derecho, es deber del juez de tutela, en principio, analizar el
caso más allá de lo alegado por el accionante.
9 de septiembre de 2019
       -   PRUEBA DE OFICIO.
RG: que sean las partes a través de los actos procesales quienes soliciten las pruebas. Posibilidades de las partes de
solicitar pruebas. PERO TAMBIEN, aparece como actor procesal el juez, el cual puede intervenir en el proceso a través
del decreto y práctica de las pruebas de oficio (director del proceso, en cabeza del cual se encuentra la instrucción).
En el ART 42 está la posibilidad de decretar las pruebas de oficio y ese mismo desarrollo general se ve en el 169 CGP.
Facultad del juez con la finalidad de llegar a la verdad material del proceso.
Artículo 169. Prueba de oficio y a petición de parte Las pruebas pueden ser decretadas a petición de parte o de
oficio cuando sean útiles para la verificación de los hechos relacionados con las alegaciones de las partes. Sin
embargo, para decretar de oficio la declaración de testigos será necesario que estos aparezcan mencionados en otras
pruebas o en cualquier acto procesal de las partes.
** COMO LA PRUEBA DE OFICIO SOLO LE PERTENECE AL JUEZ, EL AUTO QUE LA DECRETA NO ES SUJETO DE RECURSO.
Las providencias que decreten pruebas de oficio no admiten recurso.
¿ QUIEN PAGA LOS GASTOS DE LA PRUEBA? Los gastos que implique su práctica serán de cargo de las partes, por igual,
sin perjuicio de lo que se resuelva sobre costas. SE DISTRIBUYE POR PARTES IGUALES, A PRORRATA.
  1. Cada parte deberá pagar los gastos y honorarios que se causen en la práctica de las
  diligencias y pruebas que solicite, y contribuir a prorrata al pago de los que sean comunes. Los
  de las pruebas que se decreten de oficio se rigen por lo dispuesto en el artículo 169.
2. Los honorarios de los peritos serán de cargo de la parte que solicitó la prueba.
  3. Cuando se practique una diligencia fuera del despacho judicial, en los gastos que ocasione se
  incluirán el transporte, la alimentación y el alojamiento del personal que intervenga en ella.
  4. Las expensas por expedición de copias serán de cargo de quien las solicite; pero las
  agregaciones que otra parte exija serán pagadas por esta dentro de la ejecutoria del auto que
  las decrete, y si así no lo hiciere el secretario prescindirá de la adición y dejará constancia de
  ello                           en                           el                         expediente.
  5. Si una parte abona lo que otra debe pagar por concepto de gastos u honorarios, podrá
  solicitar      que       se       ordene      el       correspondiente      reembolso.
ARTÍCULO 151. PROCEDENCIA. Se concederá el amparo de pobreza a la persona que no se halle en capacidad de
atender los gastos del proceso sin menoscabo de lo necesario para su propia subsistencia y la de las personas a quienes
por ley debe alimentos, salvo cuando pretenda hacer valer un derecho litigioso a título oneroso. EJ. persona que vive en
normandía tiene derecho a amparo de pobreza? Si. Por el hecho de vivir ahí no se le niega el amparo de pobreza,
requiere es que no pueda sufragar los gastos del proceso, por eso el nombre correcto es el amparo de liquidez. El
amparo puede pedirse en cualquier etapa del proceso.
La prueba de interrogatorio de parte no necesita solicitarse: ART 372 CGP #7: En la audiencia incial el juez practicará
oficiosamente el interrogatorio de parte. Por lo tanto, como demandante puedo hacer la demanda y no solicitar el
interrogatorio de parte porque esta norma dispone que el juez de oficio debe practicarlo en audiencia inicial. Y como
demandado tampoco lo solicito en la contestación porque el juez lo hará de oficio ( EN TEORIA), pero en la práctica es
mejor perdir el interrogatorio de parte. Al no pedirse el interrogatorio, debe el juez interrogar a las partes. Como el
interrogatorio es de oficio, esta sometido a contradicción es decir que una vez el interrogue yo también puedo
interrogar.
** SIN EMBARGO, para decretar de oficio la declaracion de tetsigos será necesario que estos aparezcan mencionados
en otras pruebas o en cualquier acto procesal de las partes. Ej. si solo se menciona el nombre del testigo en uno de los
acápites de la demanda podrá decretarse de oficio? SI, porque solo es necesario mencionarlo en cualquier acto procesal
de las partes y la demanda es un acto procesal.
    -   #7. Interrogatorio de las partes, práctica de otras pruebas y fijación del litigio. Los interrogatorios de las partes
        se practicarán en la audiencia inicial.
El juez oficiosamente y de manera obligatoria interrogará de modo exhaustivo a las partes sobre el objeto del proceso.
También podrá ordenar el careo.
El juez podrá decretar y practicar en esta audiencia las demás pruebas que le resulte posible, siempre y cuando estén
presentes las partes.
A continuación el juez requerirá a las partes y a sus apoderados para que determine los hechos en los que están de
acuerdo y que fueren susceptibles de prueba de confesión, y fijará el objeto del litigio, precisando los hechos que
considera demostrados y los que requieran ser probados.
Nace de la C 593 donde se protegen dos derechos fundamentales, el debido proceso y el acceso a la administración de
justicia. La via de hecho: es el grosero pronunciamiento de la administración judicial a través de una providencia que es
contraria al ordenamiento jurídico, la providencia se emite en contravía de la normatividad vigente.
La vía de hecho ha tenido unos defectos, el fáctico, el sustantivo (la violación a la norma sustancial, la unducción en
error al funcionario, apoyarse en norma derogada o inconstitucional, desconocimiento del precedente jurisprudencial),
el orgánico y el procedimental. Ej. juez desconoce precedente jurisprudencial, incurre en vía de hecho.
Finalidad: Se ordena al fallador enmendar el error en que se incurrió, sin que con ello se pretenda sustituir al juez de
causa con una definición de fondo sobre el litigio.
«El Juez de Tutela no tiene competencia para ejercer la valoración de los medios de prueba, esta prohibido la practica
de pruebas» ** el juez de tutela se limita a hacer un examen de legalidad del proceso, pero no puede practicar esa
prueba ni tampcoo decretar nuevas pruebas.
Sentencia SU 132 /02 MP. Dr. Tafurt Galvis. PARAMETROS PARA LA ESTRUCTURACIÓN DEL DEFECTO FÁCTICO.
Procedente:
     Es decisivo o determinante en la decisión judicial.
     Determinó el sentido del fallo.
     Ausencia absoluta de pruebas.
     Incongruencia entre los hechos probados.
Dos dimensiones del Defecto Factico.
a) Negativa. El Juez niega o valora la prueba de manera arbitraria, irracional, caprichosa u omite su valoración sin razón
    valedera alguna.
    La negativa del Juez, frente a la practica de una prueba es cuando estas sean abiertamente ineficaces,
    inconducentes, impertinentes y superfluas. Y esta decisión debe ser conocidas por las partes. Es una valoración
    contraria a derecho que tuvo como consecuencia la sentencia. Se tiene la posibilidad de acudir a protección via
    tutela por vía de hecho, el defecto fáctico es la indebida valoración que hace el juez de los medios de prueba
    determinantes para el fallo.
ERROR DE HECHO (El error de hecho es sobre las pruebas) en los procesos ordinarios en el recurso de casación hay un
cargo que es el error de hecho, tanto en laboral civil y penal.
El error de hecho es el error en que incurrieron los jueces en valoración y apreciación de los medios de prueba, SOLO
EN ASPECTO PROBATORIO, SOLO ERROR RESPECTO DE LAS PRUEBAS.
-ERROR DE HECHO: Erronea valoración del medio de prueba. Para este caso solo se debe hablar de la prueba y su
valoración, no se debe hacer hincapié en la violación de normas jurídicas. Es un cargo fáctico porque se refiere UNICA
Y EXCLUSIVAMENTE al medio de prueba.
El error de hecho por falso juicio de existencia impone al actor demostrar que el juez ignoró pruebas trascendentales o
que se apoyó en inexistentes y demostrar que dejándolas de lado o incorporándolas, según corresponda, se conduciría a
una conclusión diferente a la esbozada por el fallador.
Corte Suprema de Justicia Sala Penal, Sentencia 37946, 11/12/2013.
Se configura cuando el sentenciador se abstiene de apreciar una o más circunstancias fácticas sustanciales del contenido
material de una o más pruebas (falso juicio de identidad por cercenamiento), cuando les agrega a su tenor aspectos
trascendentes que no contienen (falso juicio de identidad por adición), ora cuando les otorga a los medios suasorios un
sentido diferente al de su literalidad, modificándolo o alterándolo (falso juicio de identidad por tergiversación).
Corte Suprema de Justicia Sala Penal, Sentencia 47700, 27/07/2016.
El Falso juicio de legalidad es un error de derecho que tiene lugar cuando el fallador aprecia un elemento de convicción
que no cumple con las reglas normativas para su aducción o producción al interior del proceso o le niega validez al
suponer que no reúne los requisitos legales, pese a que sí los llena.
Corte Suprema de Justicia Sala Penal, Sentencia 47453, 30/03/2016.
Cuando en la asignación del mérito probatorio que se deriva de la prueba válidamente allegada al proceso, el juzgador
desconoce los postulados de la sana crítica como método de apreciación probatoria (falso raciocinio), evento en el cual,
el censor tendrá que señalar si tal yerro fue producto del desconocimiento de las leyes de la ciencia, de los principios de
la lógica, de las reglas de la experiencia o los dictados del sentido común.
Corte Suprema de Justicia Sala Penal, Sentencia 24863, 14/03/2006.
NOTA: el juramento estimatorio es la vez requisito de la demanda y médio autónomo de prueba, no depende de otro.
Lo que quiere decir que si el juramento no es objetado, es el valor de tu cuantía para el proceso.
17 de septiembre de 2019
OPORTUNIDADES PROBATORIAS
guardan estrecha relación con las reglas de perentoriedad porque es el momento, plazo oportuno, inmodificable e
improrrogable establecido por el legislador que tienen las partes para solicitar los medios de prueba.
-Excepciones Previas. Art. 100 Y 101. Las excepciones previas se formularán en el término del traslado de la demanda en
escrito separado que deberá expresar las razones y hechos en que se fundamentan. Al escrito deberán acompañarse
todas las pruebas que se pretenda hacer valer y que se encuentren en poder del demandado. **PERO NO TODA
EXCEPCIÓN PREVIA REQUIERE PRACTICA DE PRUEBAS. EN PRINCIPIO LA EXCEPCION PREVIA ATACA LA FORMA,
AUNQUE ESTA PUEDE ATACAR EL PROCESO. Ejemplo de excepción previa: compromiso o cláusula compromisoria.
Tener en cuenta art 3 ley 1563:
PARÁGRAFO. Si en el término de traslado de la demanda, o de su contestación, o de las excepciones previas, una parte
invoca la existencia de pacto arbitral y la otra no la niega expresamente, ante los jueces o el tribunal de arbitraje, se
entiende válidamente probada la existencia de pacto arbitral.
-Contestación de demanda. Art. 96 numeral 4. 4. La petición de las pruebas que el demandado pretenda hacer valer, si
no obraren en el expediente.
-Llamamiento en Garantia – remite requisitos de la demanda . *** el llamamiento en garantía exige medio de prueba,
este se prueba con el vínculo, contrato de seguro, la póliza etc. Aunque muchas veces no tienen la copia de la póliza, por
tanto se ha permitido llevar la copia simple de que se solicitó la misma y en caso de que no se obtenga tampoco de ese
modo, se puede solicitar la exhibición de dicho medio probatorio. * es válida la copia simple de la póliza**
A la contestación de la demanda deberá acompañarse el poder de quien la suscriba a nombre del demandado, la prueba
de su existencia y representación, si a ello hubiere lugar, los documentos que estén en su poder y que hayan sido
solicitados por el demandante, o la manifestación de que no los tiene, y las pruebas que pretenda hacer valer.
Articulo 370. Si el demandado propone excepciones de mérito, de ellas se correrá traslado al demandante por cinco (5)
días en la forma prevista en el artículo 110, para que este pida pruebas sobre los hechos en que ellas se fundan. ** el
demandante tiene la posibilidad de solicitar pruebas sobre las excepciones propuestas por el demandado para oponerse
a ellas. Pero hay excepciones perentorias, por ejemplo la prescripción (no necesita pruebas).
ART 93 #1: La reforma de la demanda también hace parte de las oportunidades probatorias:
#1. Solamente se considerará que existe reforma de la demanda cuando haya alteración de las partes en el proceso, o
de las pretensiones o de los hechos en que ellas se fundamenten, o se pidan o alleguen nuevas pruebas.
-Incidentes. ARTÍCULO 129. PROPOSICIÓN, TRÁMITE Y EFECTO DE LOS INCIDENTES. Quien promueva un incidente
deberá expresar lo que pide, los hechos en que se funda y las pruebas que pretenda hacer valer.
NOTA:
     1. Audiencia inicial: interrogatorios de parte (se puede interrogar también a los testigos ya que la norma permite
        interrogar a los presentes). Inspección judicial en los procesos que sea obligatoria fijando en este auto fecha y
        hora para practicarla antes de la siguiente audiencia instr y juzg. Si en la audiencia inicial solo se llega hasta el
        interrogatorio de parte, lo mas seguro es que se expida el auto que decreta pruebas en la misma.
     2. Audiencia de instrucción y juzgamiento
    • DECRETO DE PRUEBAS.
Art. 372 numeral 10. 10. Decreto de pruebas. El juez decretará las pruebas solicitadas por las partes y las que considere
necesarias para el esclarecimiento de los hechos (estan por fuera las pruebas ya admitidas, las impertinentes,
ineficaces), con sujeción estricta a las limitaciones previstas en el artículo 168. Así mismo, prescindirá de las pruebas
relacionadas con los hechos que declaró probados. Si decreta dictamen pericial señalará el término para que se aporte,
teniendo en cuenta que deberá presentarse con no menos de diez (10) días de antelación a la audiencia de instrucción y
juzgamiento.
En los procesos en que sea obligatorio practicar inspección judicial (pertenencia,servidumbre), el juez deberá fijar
fecha y hora para practicarla antes de la audiencia de instrucción y juzgamiento.
Septiembre-23-2019
PROCEDIMIENTO LABORAL
   • Demanda. Artículo 25 numeral 9º . Formas y requisitos de la demanda. La demanda deberá contener: “9. La
      petición en forma individualizada y concreta de los medios de prueba”.
    •   Contestación Demanda. Articulo 31 numeral 5º. La contestación de la demanda contendrá: “5. La petición en
        forma individualizada y concreta de los medios de prueba”.
    •   Incidentes. Artículo 37. Proposición y trámite de incidentes. Los incidentes sólo podrán proponerse en la
        audiencia de conciliación, decisión de excepciones previas, saneamiento y fijación del litigio, a menos de que se
        trate de hechos ocurridos con posterioridad; quien los propone deberá aportar las pruebas en la misma
        audiencia; se decidirán en la sentencia definitiva, salvo los que por su naturaleza y fines requieren de una
        decisión previa.
R.G : La formulacion de los incidentes se realicen en auidiencia, las pruebas de los incidentes en materia laboral se hacen
en AUDIENCIA.
       Ej: Si la prueba es documental, en la misma audiencia se correra traslado a la parte contraria, si la prueba fuese
        testimonial sera interrogado en el acto.
• Decreto de pruebas.
Procedimiento Laboral Unica Instancia. Artículo 72. Audiencia y fallo. En el día y hora señalados, el juez oirá a las partes
y dará aplicación a lo previsto en el artículo 77 en lo pertinente. Si fracasare la conciliación, el juez examinará los testigos
que presenten las partes y se enterará de las demás pruebas y de las razones que aduzcan . Clausurado el debate, el juez
fallará en el acto, motivando su decisión, contra la cual no procede recurso alguno.
Si el demandado presentare demanda de reconvención, el juez, si fuere competente, lo oirá y decidirá simultáneamente
con la demanda principal.
       Tiene la singularidad en que en una UNICA AUDIENCIA se van a surtir todas las etapas + una adicional = la
        contestación de la demanda en proceso ordinario laboral de unica instancia es en audiencia, por lo tanto tiene
        que llegar ese dia con todas sus pruebas, esa es la oportunidad probatoria. (norma expresa)
Procedimiento Laboral Primera Instancia. Artículo 77 Parágrafo 1 numeral 4º. 4. A continuación el juez decretará las
pruebas que fueren conducentes y necesarias, señalará día y hora para audiencia de trámite y juzgamiento, que habrá
de celebrarse dentro de los tres (3) meses siguientes; extenderá las órdenes de comparendo que sean del caso, bajo los
apremios legales, y tomará todas las medidas necesarias para la práctica de pruebas en la audiencia de trámite y
juzgamiento; y respecto al dictamen pericial ordenará su traslado a las partes con antelación suficiente a la fecha de esta
audiencia.
       La estructura es similar al del VERBAL, hay dos audiencias: en la Audiencia inicial el juez realizará (conciliacion,
        saneamiento, fijacion del litigio, decreto de pruebas) y fija fecha para la Audiencia de instrucción y juzgamiento y
        en esta se realizará la practica de pruebas, alegatos y sentencia.
La diferencia radica en que puede que el Juez aplica el C.G.P bajo los principios del derecho, por lo que puede pasar es
que el juez realice algunas pruebas en la audiencia inicial. (hay que leerse muy bien los autos)
       En esta audiencia inicial NO HAY PRUEBAS, solo se decretan. En el proceso contencioso es la audiencia inicial
        ideal.
PROCEDIMIENTO PENAL
ARTÍCULO 337. CONTENIDO DE LA ACUSACIÓN Y DOCUMENTOS ANEXOS. El escrito de acusación deberá contener:
5. El descubrimiento de las pruebas. Para este efecto se presentará documento anexo que deberá contener..”
CGP
Artículo 327. TRÁMITE DE LA APELACIÓN DE SENTENCIAS. Sin perjuicio de la facultad oficiosa de decretar pruebas (cabe
la prueba de oficio en segunda instancia), cuando se trate de apelación de sentencia (las pruebas en segunda instancia
solo aplican en virtud de sentencias y no para autos), dentro del término de ejecutoria del auto que admite la apelación
(en el término de 3 dias el ciudadano debe solicitar la practica de pruebas en segunda instancia), las partes podrán pedir
la práctica de pruebas y el juez las decretará únicamente en los siguientes casos:
2. Cuando decretadas en primera instancia, se dejaron de practicar sin culpa de la parte que las pidió.
3. Cuando versen sobre hechos ocurridos después de transcurrida la oportunidad para pedir pruebas en primera
instancia, pero solamente para demostrarlos o desvirtuarlos.
     Hechos ocurridos despues de la oportunidad probatoria. Se puede dar en los casos de RESPONSABILIDAD CIVIL,
        DAÑO EMERGENTE Y LUCRO CESANTE futuros, MUERTE DE UNA PERSONA PRODUCTO DE UN HECHO DAÑOSO,
        cuando hay MULTIPLICIDAD DE ACCIONES y tambien en el caso de las PRESTACIONES PERIÓDICAS aquellas que
        no se detienen con la presentación de la demanda.
¿Es posible que alguna de las partes pueda aportar la historia clínica en segunda instancia?
     No, porque es un documento que tengo desde un primer momento.
     Si, porque la historia clínica puede variar, se debe argumentar y demostrar.
4. Cuando se trate de documentos que no pudieron aducirse en la primera instancia por fuerza mayor o caso fortuito, o
por obra de la parte contraria.
     Pruebas de carácter documental. Por ejemplo: incendios que se den.
5. Si con ellas se persigue desvirtuar los documentos de que trata el ordinal anterior.
1. Cuando las partes las pidan de común acuerdo. En caso de que existan terceros diferentes al simple coadyuvante o
impugnante se requerirá su anuencia.
     En los casos de los litis consorcios necesarios si se exige su consentimiento.
2. Cuando decretadas en la primera instancia, se dejaron de practicar sin culpa de la parte que las pidió, pero solo con el
fin de practicarlas o de cumplir requisitos que les falten para su perfeccionamiento.
3. Cuando versen sobre hechos acaecidos después de transcurrida la oportunidad para pedir pruebas en primera
instancia, pero solamente para demostrar o desvirtuar estos hechos.
4. Cuando se trate de pruebas que no pudieron solicitarse en la primera instancia por fuerza mayor o caso fortuito o por
obra de la parte contraria.
5. Cuando con ellas se trate de desvirtuar las pruebas de que tratan los numerales 3 y 4, las cuales deberán solicitarse
dentro del término de ejecutoria del auto que las decreta.
ARTICULO 41. LEY 712 2001. El artículo 83 del Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social quedará así:
"ARTICULO 83. Casos en que el tribunal puede ordenar y practicar pruebas. Las partes no podrán solicitar del tribunal la
práctica de pruebas no pedidas ni decretadas en primera instancia.
Cuando en la primera instancia y sin culpa de la parte interesada se hubieren dejado de practicar pruebas que fueron
decretadas, podrá el tribunal, a petición de parte, ordenar su práctica y la de las demás pruebas que considere
necesarias para resolver la apelación o la consulta.
Si en la audiencia no fuere posible practicar todas las pruebas, citará para una nueva con ese fin, que deberá celebrarse
dentro de los diez (10) días siguientes."
ARTICULO 84. -Consideración de pruebas agregadas inoportunamente.  Las pruebas pedidas en tiempo, en la primera
instancia, practicadas o agregadas inoportunamente, servirán para ser consideradas por el superior cuando los autos
lleguen a su estudio por apelación o consulta.
     Las pruebas allegadas a un proceso por fuera de la oportunidad probatoria PUEDEN SER PERFECTAMENTE
        VALORADAS por el juez de segunda instancia en los tramites de apelacion o consulta.
Artículo 178. Trámite del recurso de apelación contra autos. Se interpondrá, sustentará y correrá traslado a los no
impugnantes en la respectiva audiencia. Si el recurso fuere debidamente sustentado se concederá de inmediato ante el
superior en el efecto previsto en el artículo anterior.
Recibida la actuación objeto del recurso el juez lo resolverá en el término de cinco (5) días y citará a las partes e
intervinientes a audiencia de lectura de auto dentro de los cinco (5) días siguientes.
Si se trata de juez colegiado, el Magistrado ponente dispondrá de cinco (5) días para presentar proyecto y de tres (3)
días la Sala para su estudio y decisión. La audiencia de lectura de providencia será realizada en 5 días.
Artículo 91. El artículo 179 de la Ley 906 de 2004 quedará así:
Artículo 179. Trámite del recurso de apelación contra sentencias. El recurso se interpondrá en la audiencia de lectura de
fallo, se sustentará oralmente y correrá traslado a los no recurrentes dentro de la misma o por escrito en los cinco (5)
días siguientes, precluido este término se correrá traslado común a los no recurrentes por el término de cinco (5) días.
El juez resolverá la apelación en el término de 15 días y citará a las partes e intervinientes para lectura de fallo dentro de
los diez días siguientes.
Si la competencia fuera del Tribunal Superior, el magistrado ponente cuenta con diez días para registrar proyecto y cinco
la Sala para su estudio y decisión. El fallo será leído en audiencia en el término de diez días.
Artículo 361. Prohibición de pruebas de oficio. En ningún caso el juez podrá decretar la práctica de pruebas de oficio.
En todo caso, el juez podrá fundar su decisión en cualquier medio probatorio para conceder o negar la tutela.
Artículo 22. Pruebas. El juez, tan pronto llegue al convencimiento respecto de la situación litigiosa, podrá proferir el
fallo, sin necesidad de practicar las pruebas solicitadas.
Artículo 32. Trámite de la impugnación. Presentada debidamente la impugnación el juez remitirá el expediente dentro
de los dos días siguientes al superior jerárquico correspondiente.
El juez que conozca de la impugnación, estudiará el contenido de la misma, cotejándola con el acervo probatorio y con
el fallo. El juez, de oficio o a petición de parte, podrá solicitar informes y ordenar la práctica de pruebas y proferirá el
fallo dentro de los 20 días siguientes a la recepción del expediente. Si a su juicio el fallo carece de fundamento,
procederá a revocarlo, lo cual comunicará de inmediato. Si encuentra el fallo ajustado a derecho, lo confirmará. En
ambos casos, dentro de los diez días siguientes a la ejecutoria del fallo de segunda instancia, el juez remitirá el
expediente a la Corte Constitucional, para su eventual revisión.
PRUEBA SOBREVINIENTE:
        En materia penal se permite la prueba sobreviniente, debe ser legal o licita y debe permitir el derecho de
         contradicción de las partes para que sea validamente incorporada.
 La prueba se puede alegar en sede de casación, si como la causal de cercenamiento de materla probatorio.
PRUEBAS EXTRAPROCESALES
Aquellas que se practican fuera del proceso, con la finalidad de conservar y evitar la desaparición de los hechos o
circunstancias que sirven como medio de prueba. También la prueba extraprocesal es utilizada cuando una persona
pretende demandar o teme que se le demande.
Requisitos:
I. Competencia.
Competencia funcional:
Artículo 18. “7. A prevención con los jueces civiles del circuito, de las peticiones sobre pruebas extraprocesales, sin
consideración a la calidad de las personas interesadas, ni a la autoridad donde se hayan de aducir”.
Artículo 20. “10. A prevención con los jueces civiles municipales, de las peticiones sobre pruebas extraprocesales, sin
consideración a la calidad de las personas interesadas, ni a la autoridad donde se hayan de aducir”.
Lugar donde se encuentren ubicados los bienes o los objetos sobre los cuales va a surtirse la prueba extraprocesal.
    II. Tramite.
    Requisitos. La solicitud de prueba extraprocesal debe reunir los mismos requisitos de la demanda. Art 82 CGP.
    -   Citación  Trámite 291 – 292. “con no menos de cinco (5) días de antelación a la fecha de la respectiva
        diligencia”.
Artículo 184. Interrogatorio de parte. “En la solicitud indicará concretamente lo que pretenda probar y podrá anexar el
cuestionario, sin perjuicio de que lo sustituya total o parcialmente en la audiencia”.