[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
186 vistas7 páginas

Proposiciones Jurídicas Normativas

Este documento discute la naturaleza y propósito de las proposiciones jurídico-normativas. Explica que estas proposiciones regulan la conducta humana dentro de una sociedad y establecen derechos y deberes. También analiza si las proposiciones jurídico-normativas son proposiciones descriptivas, valorativas o interpretativas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
186 vistas7 páginas

Proposiciones Jurídicas Normativas

Este documento discute la naturaleza y propósito de las proposiciones jurídico-normativas. Explica que estas proposiciones regulan la conducta humana dentro de una sociedad y establecen derechos y deberes. También analiza si las proposiciones jurídico-normativas son proposiciones descriptivas, valorativas o interpretativas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Proposición Jurídico Normativa

Norma jurídica es un mandato cuya finalidad es direccionar la conducta humana

dentro de una sociedad, regula su comportamiento, dicta normas de conducta que todos los

individuos deben obedecer de lo contrario supone una sanción, aun en el caso que un

individuo no conozca la norma no lo exceptúa igual está obligado a cumplir, brinda

derechos y aplica sanciones instaura un orden en las relaciones humanas en una sociedad

Siguiendo una definición jurídica normativa diremos “la norma jurídica es un

mandato de que cierto supuesto debe seguir lógico- jurídicamente una consecuencia, con el

respaldo del estado para su cumplimiento”

La proposición que sustenta una norma jurídica, que valida su existencia es una

proposición normativa, el supuesto(S) es el planteamiento que cuando ocurre provocara una

consecuencia (C) es el resultado que se refleja en la realidad. Tiene un doble sentido; es un

imperativo del Estado nos dice que debemos hacer o que no podemos hacer también juzga

la conducta, El juicio está condicionado, el caso de una afirmación o una negación está

sujeta a una hipótesis.

La validez de una norma jurídica se refiere a la pertenencia estas proposiciones

jurídicas un sistema jurídico. La vigencia del sistema jurídico se relaciona con el grado de

cumplimiento de las normas. Nino nos dice que el sistema tiene vigencia cuando “son

generalmente observadas” por los sujetos obligados y “son efectivamente aceptadas [las

normas] en sus decisiones por los órganos que tienen, de hecho, la posibilidad de disponer

la ejecución de medidas coactivas”


Una norma jurídica si es incumplida por la población reiteradamente y el Estado no

actúa para velar por su cumplimiento, tiene validez puede decimos que está vigente, estas

no crean indiscriminadamente se tiene que seguir un procedimiento y cumplir determinados

requisitos como son:

Heteronomía: las normas jurídicas son promulgadas por un individuo diferente al

individuo sobre el que recae la norma se impone aun en contra de su voluntad.

Bilateralidad: quiere decir que la norma jurídica impone deberes y concede derechos a

una o varias personas. Según León Petrazizky, “las normas jurídicas son imperativo-

atributivas, siendo esta, otra manera de designar el carácter bilateral del derecho”, el

concepto de imperativo se refiere al ordenamiento jurídico que aplica obligaciones, el

concepto de atributivo se refiere a los derechos y obligaciones.

Exterioridad: La norma jurídica solo considera la aplicación externa de la conducta y su

relación con lo establecido en la norma, no toma en cuenta la intencionalidad del sujeto que

está obligado a cumplir la ley

Comerciabilidad: es la facultad que tiene el Estado de aplicar la norma exclusivamente

las normas jurídicas haciendo uso de la fuerza pública bajo sanción

Generalidad: una norma jurídica es general quiere decir que expresa que la conducta que

se ordena se imparte a un número indeterminado de individuos, se entiende que esta norma

se da se manera abstracta.
¿Que Son Las Proposiciones Jurídicas?

¿Que Es Una Proposición?

Las proposiciones son expresiones declarativas que expresan un juicio llegan a

afirmar asi como también pueden negar algo y con sentido pueden ser verdaderas o falsas.

La Proposición Jurídica Normativa

Eugenio Bulygin “insiste en que la imparcialidad del derecho pende de la

imparcialidad del entendimiento jurídico. Este argumento pende de la diferencia entre las

proposiciones normativas y reglas. La proposición normativa es aquellas que debe enunciar

este entendimiento, mientras sean propensas a ser verdaderas o falsas, son contrarias a las

normas. Para Bulygin, solo hay sucesos en la extensión empírica, estas situaciones solo

pueden adjudicarse a ese tipo de situaciones. De la misma forma Kelsen considera que la

diferencia entre significados subjetivos y objetivos y pensamientos relacionados de "validez

normativa" proyectan preguntas sobre esta forma de entender las proposiciones normativas

al interpretar la objetividad del derecho.” (Bulygin, 1991)

“Los juristas utilizan proposiciones jurídicas para describir o declarar ciertas

relaciones, en especial de derechos y deberes, dentro de la institución del derecho, y cuando

discrepan sobre estas relaciones discuten la validez de tales proposiciones. Polemizan, por

ejemplo, sobre si el derecho, rectamente interpretado, concede a alguien la facultad de ser

indemnizado por el perjuicio económico que sufra a causa del daño inferido a otra persona.

Los juristas tienen dificultad, empero, en señalar lo que en términos generales significan

tales proposiciones o -en otras palabras- en qué circunstancias son verdaderas o falsas”.
El Objetivo De Las Proposiciones Jurídicas Normativas

La objetividad de la metafísica está relacionada con la verdad. En este sentido, las

proposiciones son objetivas si y solo si constituyen lo real, Marmor precisa la imparcialidad

abstracta como la relación entre proposiciones y objetos existentes en nuestro planeta, que

se utiliza para describirlo. La proposición es objetiva y la premisa es que el objeto existe. Si

el objeto no existe, la proposición es subjetiva.

Elementos de las Normas Jurídicas

El sujeto. Es el individuo sobre el recae los derechos y obligaciones.

El objeto. Son las normas jurídicas que tiene que cumplir el sujeto.

La relación. Es la relación entre dos individuos

La consecuencia. Relación entre los individuos cuando se quebranta un precepto.

La finalidad. Es el objetivo de la norma

Proposiciones. El lenguaje proposicional de la lógica y el Derecho

¿Las proposiciones jurídico normativa son proposiciones interpretativas dentro

del ámbito jurídico?

Las proposiciones jurídicas “son interpretativas, no son ni descriptivas ni

valorativas, combinan ambas propiedades. Dworkin sostiene que son interpretativas de la

práctica jurídica, que comparte elementos de ambos tipos de proposiciones pero que no

puede identificarse exclusivamente con ninguno de los dos “ (Bonorino, 2001)

Las proposiciones jurídicas normativas son parte de un orden jurídico entonces su

finalidad es regular conductas sociales, ayudan a regular la conducta del hombre dentro de

la sociedad, considerando la naturaleza del hombre, su subjetividad, la cual no se puede

categorizar como negativo o positivo, las leyes que norman su conducta no pueden ser
totalitarias necesitan un grado de flexibilidad, de adecuación entonces es coherente

considerar a las proposiciones jurídicas como proposiciones interpretativas.

Es importante considerar el aspecto interpretativo de las proposiciones jurídicas

para que están puedan ser aplicadas por los agentes jurídicos considerando la diversidad de

conductas humanas que tienen que regular.

¿Es la iniciación de prohibición una norma o una estipulación regulada?

“El principal argumento de Kelsen en apoyo de la tesis de completitud del derecho

está basado en el famoso principio de que todo lo que no está prohibido, está jurídicamente

permitido, que llamaré el principio de prohibición. Kelsen cree que este principio forma

parte de todo orden jurídico; su idea básica es que el derecho consiste de normas que

prohíben ciertas conductas y permiten todas las demás, en virtud del mero hecho de no

prohibirlas. De ahí se sigue que no hay conductas no reguladas por el derecho, ya que o

bien están prohibidas o bien están permitidas. Por lo tanto, las lagunas normativas no

existen y todo orden jurídico es siempre completo”. (Kelsen, 1960)

Es una regla que aprueba diligencias no ilícitas, se agrega, y no precisamente cae

bajo ningún ordenamiento legal, en caso que se establezca que no es una regla activa, sino

una regla de derecho original, está prohibida en Kelsen. Que niega categóricamente la

existencia de la ley natural.

Hay normas positivas que permiten comportamientos no prohibidos por otras

normas; Un ejemplo es el invalidado código penal de derecho penal liberal, pero esto es

claramente una anomalía, presente en el orden legal solo si es reemplazado por un acto

legislativo.

Si es una cláusula normativa, hay dos contingencias:


Si "permitido" expresa que hay un estándar que accede el comportamiento en

argumento, entonces el estándar es claramente incorrecto: de hecho, no existe. La

existencia de una regla permisiva no se puede inferir de una regla prohibida.

Si "autorizado" significa "no prohibido”. El término "autorizado" se utiliza a

menudo en este sentido. A esto se le llama negación o debilidad en tautología


Conclusiones

En conclusión, la proposición jurídico normativa en un buen régimen ya que es un

trabajo injusto porque su principal intensidad es mostrar su condición de revisar la

distinción entre enunciados normativos y proposiciones normativas, pero no sugieren

indicaciones detalladas sobre las cláusulas de verdad de los mencionados normativos,

menos aquel que esta relacionado con el problema clásico de la «normatividad» de los

mencionados del método jurídico.

El restablecimiento de lo que mencionamos de la normatividad es un problema

conservador para las presunciones positivistas del derecho ya que en última petición se trata

de exponer el vocablo normativo sin comprimir el significado que ellos tienen en artículos

morales. Según los autores como Alchourron y Bulygin, una visión positivista tiene que

explicar aquellas normas de existencia con un sistema normativo, han protegido

perspectivas más débiles como “aplicabilidad de las normas”, o “consecuencia relevante”

con el objetivo de dar importancia de ciertas normas para la verdad con la relación jurídica.

También podría gustarte