1
HACIA UN INTERROGATORIO EFICAZ EN EL SISTEMA ACUSATORIO
Por: William F. Quiroz Salazar
Juez Superior, Profesor de la Academia de la
Magistratura, Doctor en Derecho, especializacin en tcnicas y
destrezas de litigacin oral
I.
RELACION ESTRATEGICA DEL INTERROGATORIO CON LA TEORIA DEL
CASO
Ya en un anterior libro hemos explicado las bondades de litigar observando
una teora del caso y hemos repetido hasta la saciedad que si un operador jurdico
no ha construido su teora del caso desde el nivel fctico va en camino directo a
perder el caso en agravio del estado o de su defendido e incluso, nos hemos
atrevido a expresar abogado que litigue en esas condiciones lo ms recomendable
sera que no litigue en materia penal.
Trabajar planificadamente y construir su teora del caso desde un inicio
funciona a la perfeccin en un estado donde hay pleno respeto a los derechos
fundamentales, al ejercicio de las reglas y normas rectoras del sistema acusatorio
penal; por el contrario, en el sistema inquisitivo a los operadores penales no les
interesara ninguna de estas orientaciones.
Es Importante la teora del caso para la planificacin del interrogatorio?
claro que s. Cuando el operador se encuentra en el nivel probatorio de la
construccin del caso obligatoriamente se debe preguntar A qu personas voy a
postular como rgano de prueba? Qu datos objetivos son ms convincentes a mi
postura? Qu instrumentos probatorios estn a mi favor? Cul va ser el aporte
probatorio de cada uno de ellos? Qu medios de prueba voy a proponer en el
alegato de cierre para lograr los propsitos que persigo?.
Tambin, debe haber definido los propsitos estratgicos de cada uno de los
aportes de su actividad probatoria a postular, si los ha efectuado muy bien, eso
significa que va avanzando hacia su meta, a paso seguro si no las hizo tendr que
deliberarlas obligatoriamente.
You are using demo version
Please purchase full version from www.technocomsolutions.com
2
En una de mis exposiciones me preguntaron Porqu en este nivel de
planificacin se debe pensar en propsitos estratgicos de cada uno de los aportes
probatorios? La respuesta es que si quieres ganar debes planificar anticipadamente
tu teora del caso y sta te obliga a definir previamente tu teora probatoria, en ella
debes conocer todo el material probatorio que va a postular en el proceso, su
aporte de cada una de estas postulaciones, un juicio estratgico de sus fortalezas,
debilidades y amenazas, qu quieres conseguir finalmente, etc.
Entonces, con el solo objeto de ensear y darle una mejor explicacin al
lector describo algunos ejercicios simulados:
Ejercicio 1:
Si decido llevar
Temas
Qu va decir en el
Para qu lo
o presentar en
(compuesto por uno de los
juicio cul es el
propongo
el juicio a:
hechos relevantes
aporte?
(Propsito
contradictorios segn su
(detalles o sub
probatorio)
teora del caso)
temas)
Pedro Godoy
Presencia del sujeto activo en
Que vio
Probar que Juan dio
(percibi
el lugar de los hechos
Cmo actu el
muerte a Mara
directamente
sujeto activo
escucho)
Utilizo
algn
objeto
en
contra de Mara
Federico Prez
La hora y la forma en que se
(percibi
retiro el sujeto activo del
ejecutaba
lugar de los hechos
testigo
Mara se dio a la
La hora y fecha
fuga
De qu manera
directamente
escucho)
Qu
se
actividad
retiro
el
Probar
que
Juan
luego de matar a
el
sujeto activo
You are using demo version
Please purchase full version from www.technocomsolutions.com
3
Ejercicio 2:
Si decido llevar
Temas
Qu va decir en el
Para qu lo
o presentar en
(compuesto por uno de
juicio cul es el
propongo
el juicio a:
los hechos relevantes
aporte?
(Propsito
contradictorios segn su
(detalles o sub temas)
probatorio)
teora del caso)
Rosendo
el
Existencia de
administrador del
Consentimiento
en
la
hotel
relacin sexual por la vctima
(percibi
directamente
Fecha,
lugar
Probar
si
hubo
hora
violacin sexual de
Cmo ingresaron
una menor de 15
agresor
aos de edad
abusada
escucho)
Escucho ruidos o
violencia
entre
ellos
Los reportes de
Existencia de
correos
Consentimiento
electrnicos
relacin sexual por la vctima
(que fluye de su
en
la
contenido)
Identificacin,
Probar
reconocimiento
violacin sexual de
de los mensajes
una menor de 15
Autenticacin
aos de edad
de
la autora de los
correos
Voluntariedad del
contenido
declarativo
You are using demo version
Please purchase full version from www.technocomsolutions.com
si
hubo
4
Ejercicio 3:
Si decido llevar
Temas
Qu va decir en el juicio
Para qu lo
o presentar en
(compuesto por uno de
cul es el aporte?
propongo
el juicio a:
los hechos relevantes
(detalles o sub temas)
(Propsito
contradictorios segn su
probatorio)
teora del caso)
Polica ITC Jurez
La escena del crimen
Fecha,
lugar
hora
Qu
Probar la forma y
circunstancias del
encontr
al
crimen
ingresar
Que indicios y/o
evidencias
observo
en
la
escena
Que hizo
Cadena
de
custodia
Perito
Bilogo
Ortiz
Correlacin entre evidencia
y asesino
Cadena
de
Probar
si
custodia
evidencias
Conclusiones de la
escena del crimen
Pericia
le
Homologacin
de
en
pertenecen
la
al
sujeto procesado
la sangre
Grado
de
confiabilidad
del
ADN
Grado de error del
ADN
Mtodos
instrumentos
utilizados
Polica
Hallazgo de evidencia fsica
Criminalstico
Gonzales
(recogi
la
evidencia fsica)
Cmo encontr la
Probar
evidencia
autenticidad de la
Mtodo de recojo
evidencia
y conservacin
sometida
Caractersticas de
examen
identificacin
forense
de
la evidencia
You are using demo version
Please purchase full version from www.technocomsolutions.com
la
al
Bilogo
Prueba sometida
Autenticidad
Identificacin, del
Probar si la letra
de
Polica Graflogo
Correlacin de la evidencia
Cienvistas
documental y la autora del
documento
(que fluye de su
documento por la vctima
hallado
contenido)
en
evidencia
documental
escena
encontrada en la
Exmenes
escena del crimen
elaborados
la
la
la
corresponden
al
evidencia
puo y letra de la
Caractersticas de
vctima
las
muestra
de
cotejo
Caractersticas de
la
muestras
de
comparacin
Mtodo
instrumentos
utilizados
Grados
confiabilidad
de
y
error
Si el lector dio lectura a cada uno de los ejercicios en forma integral y con
mirada horizontal, ahora cabe explicarles que: en la primera columna siempre se
consignar el rgano de prueba o el elemento de prueba o la fuente de prueba que
decidi presentar en el juicio oral. En la segunda el tema por tema (sobre los
hechos controvertidos) que gua la presentacin de la historia de juicio con sentido
penal relevante (alegato de apertura) ante el Juez; la forma y el orden en que se
anuncio o descubri la prueba, adems esta identificacin de tema por tema le va
permitir al interrogador no perder el ritmo del interrogatorio. Por otro lado, en la
tercera columna es la ms importante vinculacin que existe entre la teora
probatoria del caso con el futuro interrogatorio, en ste se describe los detalles que
se piensa obtener en el examen directo o en toda la actividad probatoria, en otras
palabras las preguntas del interrogatorio son sobre los puntos controvertidos que
se han identificado al planificarse el caso, adems en sntesis te anuncia la
importancia y significancia de la concurrencia de x testigo o la presentacin de
You are using demo version
Please purchase full version from www.technocomsolutions.com
6
una prueba documental o la exhibicin de una evidencia fsica en el juicio oral.
Finalmente, en la ltima columna es lo esperado con la teora probatoria si el
testigo entrega un testimonio creble y reproduce la evidencia postulada o
contribuye a la evidencia demostrativa entonces estratgicamente vas sumando
puntos a favor de tu caso. En resumen, estoy convencido que si existe relacin
entre la teora del caso y el interrogatorio a realizarse, reitero es muy importante
en la litigacin estratgica penal e inclusive, le permitir advertir las evidencias de
refutacin a ser utilizadas en el contrainterrogatorio por la parte adversaria as
como intuir el uso de los aspectos de la impugnacin al testigo o a su testimonio.
II. MTODO DE TRABAJO PARA UN EFICAZ INTERROGATORIO
Se le recomienda las siguientes tcnicas, pasos o pautas a fin de lograr un
eficaz interrogatorio. No piense que estas orientaciones son para asumirlas en
contra del interrogado, por el contrario, es para usted lector cuando asuma el rol
de fiscal o abogado de alguna de las partes o cuando el Juez quiera hacer
preguntas aclarativas o quiera asumir su rol en forma ptima.
Antes de interrogar piense en las preguntas que va construir, los objetivos
que persigue todo el interrogatorio completo y ese nimo que debe tener siempre
todo profesional ganador pero orientado por una sola estrategia procesal.
Debe tomar conciencia de las debilidades y fortalezas de su teora del caso,
as como las de sus testigos, es preferible que las debilidades o descrditos de
estos se conozcan estratgicamente por su propia boca antes que la parte contraria
las divulga o las evidencie al Juez.
Recuerde que hay algunas pautas personales que deben guiar su rol de
examinador si las observa tenga la plena seguridad que le ira muy bien. Es cierto,
que el interrogado es el centro de atencin del interrogatorio pero es usted quien
haciendo uso de sus estrategias har reproducir en l con las preguntas adecuadas
todo su material probatorio, no muestre decaimiento, no se enfurezca, tampoco
ponga ese rostro de persona molesta, preocupada, no refleje estar desencajado
ante las respuestas de un testigo hostil o acondicionado por la parte contraria que
propuso una evidencia de coartada o de refutacin vlida a fin de lograr exculpar
You are using demo version
Please purchase full version from www.technocomsolutions.com
7
de responsabilidad a su defendido o de aquella tesis del fiscal que slo quiere
evidencias de confirmacin o circunstancial o directa.
Estoy seguro que si en una primera contienda judicial las omites y no te va
del todo bien, tendrs que ser reflexivo y sincero contigo. En fin las siguientes
sugerencias te van a servir en la prxima contienda procesal en la que si corriges
vas ganar:
A. En el examinador
1. Fiscal
Ser y tener un despacho fiscal organizado.
Planifique el interrogatorio, no lo improvise.
Deber haber efectuado o supervisado la investigacin preparatoria
personalmente, delegue mnimamente sus funciones, si las hace, es
mejor que el fiscal que intervino directamente asuma el interrogatorio.
Tenga dominio de la estructura y de las reglas procesales de los
procesos comunes y especiales.
Prepare a sus testigos no deben ser una caja de sorpresas.
Conozca perfectamente su teora del caso.
Debe saber los detalles de cada uno de los temas o proposiciones
fcticas a exponer en su alegato de apertura.
Conozca las evidencias que va presentar o exhibir usted en el
contradictorio. No se olvide de la cadena de custodia probatoria.
La preparacin al testigo significa ensear y explicarle como es que
tiene
que
decir
su
testimonio, es
cuestin
de
tica,
no
es
tergiversacin o acondicionamiento de los hechos.
Utilice de preferencia preguntas generales.
Conduzca el interrogatorio por temas o tpicos o bloques a fin de no
perder el ritmo.
Interrogue con un lenguaje simple, claro, sencillo y en forma natural.
Sea neutral y objetivo.
Tome breve y concisos apuntes en el interrogatorio.
Observe siempre al testigo.
You are using demo version
Please purchase full version from www.technocomsolutions.com
Deje hablar al testigo, no lo interrumpa.
No pierda el rumbo, el control ni el ritmo del interrogatorio.
Debe iniciar y terminar con fuerza el interrogatorio.
Busque que el testigo ponga nfasis a la prueba de su caso.
No dilate el interrogatorio, corre el peligro de cansarlos y tornarse
aburrido.
Cuide el tiempo.
Proyecte con anticipacin la tesis de la parte adversaria.
Utilice apoyo grfico y proyectores a fin de utilizarlos en caso su
estrategia lo requiera.
Sea un buen orador
Conozca los aspectos sobre los cuales se puede impugnar al testigo y a
su testimonio.
2. Abogado
Tenga dominio de la estructura y de las reglas procesales del proceso
comn y los especiales.
Objete slo lo necesario, el Juez puede pensar que desea ocultarle
algn aspecto probatorio.
Planifique el interrogatorio, no lo improvise.
Prepare a sus testigos no deben ser una caja de sorpresas.
Conozca perfectamente su teora del caso.
Debe saber los detalles de cada uno de los temas o proposiciones
fcticas a exponer en su alegato de apertura.
Conozca las evidencias que va presentar o exhibir la parte contraria en
el contradictorio. No se olvide de la cadena de custodia probatoria.
La preparacin al testigo significa ensear y explicarle cmo es que
tiene que decir su testimonio, es cuestin de tica, no es la
Utilice de preferencia preguntas generales.
Conduzca el interrogatorio por temas o tpicos o bloques.
Interrogue con un lenguaje simple, claro, sencillo y en forma natural.
Sea neutral y objetivo.
You are using demo version
Please purchase full version from www.technocomsolutions.com
Tome breve y concisos apuntes en el interrogatorio.
Observe siempre al testigo.
Deje hablar al testigo, no lo interrumpa.
No pierda el rumbo, el control ni el ritmo del interrogatorio.
Debe iniciar y terminar con fuerza.
Busque que su testigo ponga nfasis a la prueba de su caso.
No dilate el interrogatorio, corre el peligro de cansarlos y tornarse
aburrido.
Controle el tiempo.
Proyecte con anticipacin la tesis de la parte adversaria.
No improvise el interrogatorio, ensyelo antes.
Utilice apoyo grfico y proyectores a fin de utilizarlos en caso fuera su
estrategia.
Sea un buen orador.
Conozca los aspectos sobre los cuales se puede impugnar al testigo y al
testimonio del testigo adverso.
B. En el testigo (la preparacin, concurrencia y citacin lo hace la parte procesal
que la ofrece)
Los testigos tienen que ser preparados por la parte que les cita a
declarar s o s-, -quieras o no quieras-.
El objeto de la preparacin al testigo es familiarizarlo con los temas
(hechos relevantes controvertidos) del interrogatorio, advertirle acerca
de lo que podra preguntarle el abogado de la parte adversaria en su
oportunidad (contrainterrogatorio o recontrainterrogatorio), hay que
ilustrarle
cul
es
la
forma
de
introducir
la
evidencia, quines
probablemente van a concurrir, que busca el Juez, el ambiente fsico de
la sala de debate, etc.
No es legtimo que las partes confundan la preparacin del testigo con
excederse de ese derecho e ingresar al terreno de la ilegitimidad a
efectos de cambiar o distorsionar u ocultar lo que tiene que decir el
testigo.
You are using demo version
Please purchase full version from www.technocomsolutions.com
10
Debe ensayar lo que va decir y cmo lo va decir.
Debe estar consciente de la importancia de su testimonio.
Advertirle
de
probables
interrupciones
en
caso
sus
habilidades
comunicativas no sean buenas o se requiera aclarar alguna respuesta o
aspecto probatorio, asimismo sobre las objeciones a las preguntas y
respuestas.
El testimonio del testigo debe responder a una naturalidad y no dar la
impresin que lo haya memorizado o que el abogado o fiscal le prepar
la plana. Este detalle lo va advertir el Juez y ello es desfavorable para
la credibilidad del testigo, ya que el abogado en el contrainterrogatorio
le puede preguntar Sabe usted las consecuencias de faltar a la verdad?
Se reuni con el Fiscal antes de este interrogatorio? Cuntas veces?
Lo que usted acaba de contestar en el sentido que diga que Juan s
estuvo en el lugar de los hechos, le dijo el fiscal?
Tiene que ir con vestimenta apropiada a fin de causar una buena
impresin personal.
La preparacin incluye que al testigo se le diga que debe comprender
que ni la interrupcin ni la objecin son reprimendas, sino parte del
trabajo que realiza, esto ocurre hasta que se reanude el interrogatorio.
C.
En el Juez
El Juez debe conocer todas las fases y finalidades del interrogatorio,
su rol no lo excluye. Si no los conoce Cmo es que va declarar fundado o ha
lugar una objecin? Cmo va tomar inmediacin o va formarse conviccin
de las pruebas? y otras situaciones procesales que se den durante el
interrogatorio.
Debe tambin entender el nivel de cultura de cada testigo que son
convocados por las partes procesales no todos tienen el mismo grado de
cultura, educacin, situacin econmica o grado diversin, distraccin social
o el enfoque de la vida.
Es una equivocacin de los Jueces asumir en abstracto o mostrar en
juicio sus diferencias con ellos, pienso que cada ser humano tiene sus
You are using demo version
Please purchase full version from www.technocomsolutions.com
11
vivencias, experiencias y conocimientos pero no todos pensamos de la
misma manera o vivimos en las mismas condiciones.
El Juez debe mostrar sus convicciones y razones en sus decisiones, ah
debe marcar la diferencia, lo que en prueba es blanco para unos, ser plomo
para otros o negro para otro grupo de personas.
Este profesional identificar y debe darse cuenta que profesional ha
preparado su caso e interrogatorio.
D.
En el interrogatorio
Bergman nos ensea1 que el interrogatorio persuasivo depende en
gran parte de que uno formule preguntas de acuerdo con los objetivos que
intenta alcanzar, la forma que uno utilice variar de acuerdo con factores
como la sensibilidad del testigo, la fase del testimonio, el significado del
testimonio y el temperamento judicial, las formas de las preguntas varan
segn un continuo que desafa una clasificacin clara. Pero la mayora de las
preguntas tienen un carcter narrativo, abierto, cerrado o sugestivo. Por favor
considere cada forma de pregunta y sus ventajas e inconvenientes tpicos. El
distinguido Defensor Quiones Vargas nos ensea que el interrogatorio
directo es comparable con una pelcula. La persona que se sienta a
observarla, al principio no sabe nada de su drama, pero mientras sta
transcurre se va formando un cuadro claro de toda la situacin. Si la pelcula
se presenta de forma clara, entendible y convincente, espectador saldr
convencido de una postura. Si por el contrario, se presenta una pelcula
confusa y desorganizada, as quedar el oyente: confuso y aturdido. En la
vista
pblica
esa
pelcula
debe
ser
presentada
de
manera
clara
comprensible. De igual forma, debe ser lo ms breve posible. Claro est,
siempre asegurndose que se cubran los puntos ms importantes para probar
sus alegaciones.2 Esta breve y concisa explicacin nos explica claramente
que persigue estratgicamente el interrogatorio desde una perspectiva
1
BERGMAN, Paul. La defensa en juicio. La defensa penal y la oralidad, editorial Abeledo-Perrot Buenos Aires, segunda edicin traducida. Ttulo en ingls Trial Advocacy in a Nutshell, ao
1989, pg.80.
QUIONES VARGAS, Hctor. Las Tcnicas de litigacin oral en el Proceso Penal Salvadoreo, un anlisis crtico del sistema
oral en el proceso penal salvadoreo desde una perspectiva acusatoria adversativa, primera edicin, San Salvador-El
Salvador, 2003, impreso por Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ) Repblica de El Salvador. Pg. 147.
You are using demo version
Please purchase full version from www.technocomsolutions.com
12
adversativa y no, desde una visin inquisitiva que lo nico que persigue es
que el examinado confiese su intervencin criminosa en el evento que se
investiga, es por ello que rechazamos aquellos mtodos nominados: el buenoel malo, el subterfugio, que an es practicada por algunos equivocados
Policas que no han internalizado el modelo acusatorio, la teora de la prueba
y
el respeto
las garantas procesales
de
la
persona
humana. El
interrogatorio es definido3 tambin como las preguntas que realiza el fiscal o
el abogado al testigo o perito que l mismo present, a diferencia del
contrainterrogatorio que son las preguntas que realiza el abogado o el fiscal al
testigo presentado por la otra parte. Para un fiscal, resulta fundamental
desarrollar al mximo posible la prueba presentada que fundamenta la
acusacin. La mayora de los juicios se ganan ms con una buena defensa de
la prueba propia, que con en el ataque a la prueba presentada por la parte
contraria. En el proceso penal, para el fiscal, esta afirmacin cobra mayor
validez por el principio de presuncin de inocencia. Un abogado defensor
puede permitirse el lujo de no presentar una hiptesis propia y limitar su
trabajo a atacar las tesis de la acusacin. Sin embargo, un fiscal ha de probar
todos y cada uno de los puntos de su acusacin, incluso aquellos que
aparentemente no vaya a discutir la defensa. Por ello, es sumamente
importante
para
un fiscal, dominar
a la
perfeccin las tcnicas del
interrogatorio a testigos y peritos, ya que, generalmente, son las principales
vas de entrada de informacin al proceso. Un abogado o un fiscal actan con
el testimonio de su testigo como lo hara un director de cine respecto de un
guin. As como el director elige los planos, los gestos de los actores, la
iluminacin o la msica para contar una historia, el fiscal elegir de que
manera va a contar su historia el testigo, en que aspectos insistir ms y que
puntos de menor importancia sern omitidos. En resumen, el interrogatorio es
un arte en el cual hay que contar una historia de la forma ms ventajosa para
los fines propuestos.
Curso de Legislacin de Guatemala en http://www.mailxmail.com/curso-legislacion-guatemala-12/tecnicas-interrogatoriotestigos-1-3
You are using demo version
Please purchase full version from www.technocomsolutions.com
13
Sobre la manera de preparar interrogatorios existen4 dos modelos
bsicos para preparar y anotar los interrogatorios y contra interrogatorios en
el cuaderno de proceso5:
1 Lista de preguntas: Consiste en la elaboracin de una lista de las
preguntas a realizar al testigo. Puede ser til para los primeros
debates de un fiscal en los que puede estar muy nervioso. Sin
embargo, la rigidez del sistema dificulta la reaccin en el caso de una
respuesta
inesperada.
En
ese
momento
el
fiscal
tendra
que
improvisar.
Considero inconveniente seguir este modelo te hace perder el ritmo y
a veces si lo dejas explayarse al interrogado perders el control del
interrogatorio.
2 Preguntas por bloques: En la hoja se agrupar el interrogatorio
o contrainterrogatorio por bloques, ordenados de forma lgica. En
cada bloque se sealaran los principales puntos sobre los que hay que
preguntar, as como las posibles evidencias a mostrar.
Su autor Tinix Lpez nos recomienda el siguiente ejercicio de hoja del
cuaderno del proceso de preparacin de interrogatorio:
Testigo:
Mara Elizabeth Urbina Albizurez (testigo de la fiscala).
Bloque: puntos bsicos: evidencias
1) Introduccin.- Preguntar sobre sus datos generales, trabajo, insistir en situacin
familiar (hacer ver honorabilidad).
2) Momento previo.- Por donde iba (poner plano del lugar), cmo vio al acusado,
porque se fij en el carro ( Mostrar foto de carro-Importante destacar lo llamativo del
carro)
3) El hecho.- Disparo, ruido del carro, situacin del herido (mostrar pistola, etc.).
4
5
http://www.mailxmail.com/curso-legislacion-guatemala-12/tecnicas-basicas-debate-2-4
En Guatemala se llama cuaderno del proceso a la hoja o papeleta o matriz del litigante en donde resumida y sintticamente
describe las tres teoras de su teora del caso que es finalmente su estrategia. No debe confundirse con lo que en Per
denominados cuaderno de debate que es el que utiliza y maniobra el Juez, diferente al expediente judicial o carpeta fiscal que
utiliza el fiscal para llevar toda su investigacin preparatoria y ah corre acompaado todo su material probatorio.
You are using demo version
Please purchase full version from www.technocomsolutions.com
14
Personalmente no compartimos el primer modelo de preparacin de los
interrogatorios, no estamos de acuerdo con hacer largas listas de lo que se va
preguntar, muestra al examinador como un profesional que no est preparado.
Adems porque el interrogatorio te exige que ante determinada respuesta del
testigo, debes reaccionar con una pregunta ampliatoria, es decir est en funcin de
lo que responde en ese mismo momento el examinado.
Si estamos de acuerdo con la preparacin de las preguntas por temas o por
bloques ya que te permite tener un manejo ms apropiado del interrogatorio y con
la presentacin (exhibicin) de la evidencia; formulas una pregunta, responde el
examinado y a continuacin efectas la siguiente pregunta pero del mismo tema
sin salirse de ese bloque. Qu pasara si es que el testigo te entrega una
respuesta que pertenece a otro tema? anotas la respuesta en el detalle (indicador)
del tema que corresponda y en su oportunidad debes interrogar lo pertinente;
observar este mtodo evita distraccin, confusin o desesperacin ante una
respuesta de un testigo preparado que pretende sacarlo del tema al interrogador a
diferencia del modelo del listado de preguntas que tendras que perder tiempo
haciendo un lista de interrogantes y luego controlar si stas son o no relevantes al
objeto de prueba.
Proponemos la siguiente matriz gua para planificar un futuro interrogatorio:
La primera columna tiene por objeto guiar el interrogatorio por temas de
relevancia penal siguiendo el orden cronolgico de la historia del juicio que
supuestamente va presentar el orador en el alegato inicial. En la segunda columna
se deben anotar los detalles (pormenores o indicadores) a preguntar a los testigos
e incluso, al mismo acusado pero cuidando celosamente que estos datos estn
estrechamente vinculados con la teora probatoria que ha definido en su respectiva
teora del caso. A juicio debes llevar una matriz preparada para cada testigo, salvo
que tenga buena memoria o lo describas de manera tal que sepas que detalles
debes conocer de cada uno de los examinados o contra-examinados. En otras
palabras si planificaste tu teora del caso conoces claramente que fines probatorios
persigues.
Debe quedar claro que en esta matriz deben estar excluidos aquellos hechos
que no tienen relevancia penal con los otros episodios del evento criminal.
You are using demo version
Please purchase full version from www.technocomsolutions.com
15
MATRIZ METODOLOGICA PARA PLANIFICAR UN ORDENADO INTERROGATORIO
Caso a recrear: la muerte de la princesa del folklor
Dirigido: al ejecutor directo
Orden cronolgico de la historia de
Detalles del hecho
juicio por temas (a preguntar y slo
sobre hechos relevantes con el objeto
de prueba)
Primer tema (hecho relevante)
Dnde resida
Permanencia del agente activo (ejecutor)
en la casa de la occisa el da de los hechos
qu
hora
llegaron
del
aeropuerto
En qu lugar estaba ubicada
ella
Segundo tema (hecho relevante)
Donde estaba ubicado l
Que hizo
En qu lugar se encontraba la
Ubicacin de la vctima dentro del inmueble
antes del crimen
occisa
Qu haca
Se
comunic
con
alguna
persona
Descansaba
Esperaba o se entrevist con
alguna persona
Tercer tema (hecho relevante)
De donde lo obtuvo
El instrumento con el que se causo lesiones
De qu tipo era
cortantes a la occisa
Caractersticas
Donde lo escondi despus
del crimen
Cuarto tema (hecho relevante)
A quin se lo entrego
Si cambi la ubicacin de las
You are using demo version
Please purchase full version from www.technocomsolutions.com
16
Sobre la escena del crimen
cosas
Si borr la escena del crimen
Medio utilizado para borrar la
escena del crimen
Si barri la escena despus
de la muerte
Si saba de una caja fuerte
Documentos personales
Dinero
Bienes
Sexto tema (hecho relevante)
Cerr el departamento
Momento en que se retira de la casa del
Hora
crimen
Qu llevaba
Si se encontr con empleado
Quinto tema (hecho relevante)
Sustraccin
de
la
cosa
patrimonio
personal
del edificio
En qu lugar
Sptimo tema (hecho relevante)
Llevo el vehculo de la occisa
Despus de retirarse de la casa del crimen
quien
le
entreg
la
camioneta
Con quin se encontr
Qu ms le entrego
Qu hizo despus
Recibi
instrucciones
de
alguna persona
Octavo tema (hecho relevante)
Desde cuando la conoca
Grado de confianza con la vctima
Cul era su labor
Donde viva
Ubicacin de su cuarto
Lugar
de
sus
prendas
de
vestir
Cuantos
meses
trabajaba
para la occisa
You are using demo version
Please purchase full version from www.technocomsolutions.com
17
Para quin trabajo antes de la
occisa
Si tena habitacin en la casa
de su anterior contratante
Noveno tema (hecho relevante)
Quien le ordeno
Mvil
Cuanto le pagaron
Tuvo
problemas
personales
con la occisa
Le dijeron cmo deba matar
a la agraviada
Hubo un plan
Cuantas personas ejecutaron
el crimen
Los detalles para el interrogatorio directo deben estar estructurados en
forma cronolgica, ordenada, persuasiva y convincente. La matriz persigue
esos fines didcticamente ya que el testimonio del interrogado o del testigo
debe ser interesante y creble cuidando en demostrar o evidencia ante los ojos
del Juez que realmente se trata de la persona que ha percibido directamente
los hechos.
En esta matriz debemos distinguir lo que ensea Fontanet el examen
directo, consta de la introduccin y el cuerpo del testimonio. La introduccin
se compone bsicamente de la acreditacin del testigo. Comenzar con una
breve acreditacin del testigo. A travs de ella se busca presentar el aspecto
humano del testigo revelando informacin sobre el trasfondo personal del
declarante, establecer la experiencia, estabilidad emocional y personal del
declarante; entre otros como su edad, estado civil, educacin, ocupacin,
ingresos econmicos, si tiene algn vnculo con el acusado, etc.
E.
En su organizacin
Debe responder a un orden lgico con la estrategia procesal.
Debe responder a un orden lgico probatorio.6
Sugiero que revise el material de evidencia y sus clases.
You are using demo version
Please purchase full version from www.technocomsolutions.com
18
No siempre es estratgico llamar a todos los testigos, puede haber
contradiccin entre ellos. No a la sobreabundancia si a la dieta. La
decisin responde slo a lo que quiere probar en juicio y es un hecho
controvertible. Sobre lo que no admite controversia no es necesario
presentar testigos ya que es evidente y notorio.
Que uno de tus objetivos en el interrogatorio y la presentacin de la
evidencia sean causar el impacto ms favorable, a fin de persuadir al
juzgador hasta llegar al estado de convencer al Juzgador que t tienes la
razn con tu teora del caso.
La organizacin es
planificacin esta es exigible para el profesional
litigante cubre cmo debe planificar el interrogatorio, cmo es que le va
ensear al testigo a absolver las preguntas por tema por tema, detalle
por detalle hasta ir satisfaciendo cada uno de los elementos que exige el
tipo penal. La organizacin exige que el litigante tambin debe preparar
su plan de investigacin desde que toma conocimiento de los hechos
hasta llegar a concretar su teora definitiva del caso. Tambin indicarle al
testigo que si no entiende las preguntas debe pedirle al examinador que
se las vuelva a formular porque no las entiende.
La organizacin le ayuda a conocer en qu orden y forma presentara la
evidencia y los testigos, la estrategia a seguir.
La organizacin de la teora de su caso le determina todo el ncleo
probatorio por lo tanto sabe usted anticipadamente cul va ser los
elementos claves del relato y del interrogatorio del testigo pero no slo
de sus testigos tambin de los que probablemente la parte adversaria
ofrezca, entonces, a partir
de ah organcelos en orden lgico,
generalmente en orden cronolgico aunque sta no es la nica tcnica.
La organizacin contribuye a que el fiscal o abogado deber optar por
presentar un testigo segn el orden de la narrativa cronolgica de su
alegato inicial o segn su estrategia a presentar en el interrogatorio de
presentar a juicio al testigo que reproducir la prueba ms dramtica o
importante.
You are using demo version
Please purchase full version from www.technocomsolutions.com
19
F.
Presentacin del examen directo
Cruz Vlez escribe7 que un interrogatorio directo se garantiza en la
medida en que se permita que el testigo declare con las menores
interrupciones posibles por parte del Ministerio Pblico y de la representacin
legal del acusado. La parte que presenta al testigo debe permitir que sea el
testigo el centro de atencin. El abogado debe conducir el directo de forma
tal que no se desve la atencin del testigo. Recuerde, el testigo ser
recordado por la manera y contenido de su testimonio, no por la brillantez de
las preguntas del abogado. Es por ello que es muy importante que el
examinador conozca con amplitud sobre las proposiciones fcticas a
demostrar, en otras palabras, se debe hacer que el testigo exponga su
historia de la forma ms ventajosa. Agrega, que la credibilidad de los
testigos estar determinada por: quin es el testigo (trasfondo del testigo) lo
que dice (contenido) y cmo lo dice (demeanor8).
Se transcribe las guas que recomienda el Profesor Mauet y que son
recogidas por Cruz Vlez:
1.
Simpleza, mantener el examen directo lo ms sencillo posible.
2.
Organizacin lgica, Presentar los eventos de forma cronolgica, en el
orden en que ocurrieron en la realidad, preguntar sobre el historial
personal del testigo (acreditacin), entrar en la descripcin de la
escena, la descripcin de la accin o suceso. Los exhibits.
3.
Usar preguntas de transicin y de orientacin, cuando el testigo
declara sobre diferentes temas, la pregunta de transicin permite al
juzgador saber que el testimonio sobre el tema en cuestin ha
finalizado y que comienza un interrogatorio sobre un nuevo tema.
4.
Desarrollar el historial del testigo, hacer las preguntas introductorias,
relacionadas a la identidad, ocupacin y status.
Cruz Vlez, Ana Paulina. Manual de Litigacin Criminal, Editorial Publicaciones Puertorriqueas, Inc., impreso en Colombia por Panamericana Formas e Impresos S.A.,
edicin 2006, pg. 87.
La palabra en ingls demeanor significa en espaol el modo de comportarse.
You are using demo version
Please purchase full version from www.technocomsolutions.com
20
5.
Una descripcin del sitio de los hechos y luego presentar la prueba de
lo que ocurri (la accin del caso). Tampoco se recomienda que se
presenten fotos o diagramas como evidencia cuando el testigo est
declarando sobre los hechos en controversia.
6.
El abogado (a) debe omitir elaboraciones innecesarias
7.
La parte que presenta al testigo debe pautar el ritmo con el que se
describe la accin. El juzgador podr hacer en su mente una pelcula
de cmo ocurrieron determinados eventos.
8.
Se debe usar un lenguaje sencillo.
9.
No se deben usar preguntas sugestivas
10. Se deben usar los exhibits para resaltar los hechos ms importantes.
11. La parte que presenta al testigo debe mantenerse atento a las
contestaciones que le d su testigo.
G. De la presentacin y debate de la prueba
Las partes durante el juicio tienen que convencer al Juez para ello no
solamente debe interrogar a sus testigos sino adems debe presentar oral y
pblicamente la prueba anunciada en su alegato de apertura. No debe
confundirse la exhibicin de la prueba con el pedido de incorporacin de la
prueba al proceso que va realizar el abogado o fiscal despus de haber
exhibido la cadena de custodia o cualquier otra evidencia directa o material.
Es decir son dos momentos distintos, la exhibicin es dentro del cuerpo del
interrogatorio y el pedido de incorporacin al proceso es tan luego de haber
concluido la exhibicin del objeto materia de la cadena de custodia cuando se
trate del fiscal o de cualquier otra evidencia cuando lo sea la defensa tcnica o
despus de haber concluido totalmente el interrogatorio.
El profesional litigante debe saber las reglas procesales como se
introduce o exhibe las evidencias en un juicio oral, debe conocer si hay
cadena de custodia, quien introduce la cadena de custodia es el fiscal, el
abogado la debe observar antes que el fiscal formule preguntas al testigo,
esta observacin tiene por objeto que revise minuciosamente si est cerrada
You are using demo version
Please purchase full version from www.technocomsolutions.com
21
la bolsa contenedora, si fue lacrada, la firmaron los intervinientes, las
dimensiones y caractersticas del objeto comisado o incautado a exhibirse, si
existe alguna marca en el bien. Luego, deber devolverlo al fiscal para que
proceda a interrogar, ste antes de preguntar sobre la evidencia a exhibir
debe hacer las preguntas de sus temas que ha planificado, antes de exhibir
la evidencia tiene la obligacin de hacer preguntas al testigo que las recogi
del lugar de los hechos o las ubico en el registro personal o domiciliario a fin:
de identificar previamente al objeto, sobre su estado original, la forma y
condiciones de recoleccin en la cadena de custodia, condiciones de
preservacin, del embalaje, del envo al laboratorio de Criminalstica, el lugar,
la fecha, la hora, los nombres de las personas que estuvieron en la escena del
crimen o en el lugar de los hechos; si no cumple con este requisito que reina
en toda presentacin de evidencias, el abogado de la parte contraria tiene el
derecho expedito de interponer una objecin por falta de base probatoria, la
misma
que
va
ser
declarada
fundada
al
no
haberse
indagado
las
caractersticas del objeto en cadena de custodia.
Si el fiscal cumple con identificar previamente al objeto entonces ya
est en condiciones de exhibirlo al testigo, se lo entregar al testigo para que
ste lo identifique y explique las razones porque reconoce al objeto. Las
preguntas a continuacin tendrn por objeto autenticar la identificacin
previa que hizo el testigo en el interrogatorio, estas son: Por qu reconoce al
objeto? Est usted seguro? Qu medidas adopto para que no se confunda el
objeto con otro? Quines certificaron la cadena de custodia? Qu rotulo
emplearon? Es el mismo rotulo que aparece en la bolsa contenedor que tiene
a la vista?, etc.
Cumplido estos dos pasos, el abogado deber hacer conocer sus
observaciones respecto a la forma en que se exhibi a la cadena de custodia,
si no las hubiera el fiscal continuar su interrogatorio.
Contra el pedido de incorporacin de la prueba o evidencia fsica al
proceso slo caben las objeciones que tiene por objeto neutralizar que se
incorpore prueba que presenta vicios de ilicitud y que vulnera los derechos
You are using demo version
Please purchase full version from www.technocomsolutions.com
22
fundamentales y garantas del procesado. El Juez previa fundamentacin de
las partes debe resolverlas inmediatamente.
En definitiva, el conocer la teora del caso es pieza esencial para lograr
un eficaz interrogatorio y presentacin de la prueba en juicio.
III. LAS OBJECIONES DURANTE EL INTERROGATORIO
Existen objeciones dentro del interrogatorio? S, pero estas no solamente son a
las preguntas sino tambin a las respuestas, sin embargo es pertinente sealar que
las objeciones u oposiciones tambin pueden ser utilizadas cuando afectan: 1) las
reglas de admisibilidad o recepcin9 de la evidencia; 2) las prcticas e
incorporacin de las pruebas en el debate10 probatorio; 3) la exposicin de los
alegatos11 de apertura y cierre y, 4) las prohibiciones12 legales.
Respecto a las dos primeras se articula en la audiencia de control de la
acusacin en la fase de admisibilidad de las propuestas probatorias de sustentan la
acusacin. Tambin se utiliza la segunda cuando en el debate probatorio se quiere
neutralizar la incorporacin de una evidencia inadmisible o que no tiene base
probatoria. En cuanto a la tercera es utilizado por cualquiera de los adversarios
cuando en un alegato inicial el abogado o fiscal que expone slo relata hechos y no
ofrece la prueba de sus proposiciones fcticas sino por el contrario, las argumenta.
9
10
11
12
Art. 155 del Cdigo Procesal 2004 ...2) Las pruebas se admiten a solicitud del Ministerio Pblico o de los dems sujetos
procesales. El Juez decidir su admisin mediante auto especialmente motivado, y slo podr excluir las que no sean
pertinentes y prohibidas por la Ley. Asimismo, podr limitar los medios de prueba cuando resulten manifiestamente
sobreabundantes o de imposible consecucin.
Art. 166 del Cdigo procesal 2004 ...3) No se admite al testigo expresar los conceptos u opiniones que personalmente
tenga sobre los hechos y responsabilidades, salvo cuando se trata de un testigo tcnico.
Es la presentacin oral del abogado frente a los ojos del Juez a fin de persuadirlo con el alegato de apertura o de
convencerlo en el alegato de cierre o clausura.
Entre estas ltimas tenemos las que prescribe el art. 170 inciso 6 No son admisibles las preguntas capciosas, sugestivas o
impertinentes. El Fiscal o el Juez, segn la etapa procesal que corresponda, las rechazar, de oficio o a pedido de algn
sujeto procesal. Tambin las que prescribe el art. 156 inciso 1) Son objeto de prueba los hechos que se refieran a la
imputacin, la punibilidad y la determinacin de la pena o medida de seguridad, as como los referidos a la
responsabilidad civil derivada del delito. 2) No son objeto de prueba las mximas de la experiencia, las Leyes naturales, la
norma jurdica interna vigente, aquello que es objeto de cosa juzgada, lo imposible y lo notorio. Asimismo, el art. 166 1)
La declaracin del testigo versa sobre lo percibido en relacin con los hechos objeto de prueba. 2) Si el conocimiento del
testigo es indirecto o se trata de un testigo de referencia, debe sealar el momento, lugar, las personas y medios por los
cuales lo obtuvo. Se insistir, aun de oficio, en lograr la declaracin de las personas indicadas por el testigo de referencia
como fuente de conocimiento. Si dicho testigo se niega a proporcionar la identidad de esa persona, su testimonio no
podr ser utilizado. 3) No se admite al testigo expresar los conceptos u opiniones que personalmente tenga sobre los
hechos y responsabilidades, salvo cuando se trata de un testigo tcnico.
You are using demo version
Please purchase full version from www.technocomsolutions.com
23
En los alegatos finales se objeta cuando el abogado o fiscal omite pronunciarse
sobre algunas de las proposiciones fcticas que anuncio en su alegato de apertura
o en caso que el expositor alegue hechos o situaciones probatorias que nunca se
dieron en el debate probatorio o efecte explicaciones, citas o interpretaciones
incorrectas de los precedentes vinculantes o en caso distorsione la prueba. Y por
ltimo, se articulan las objeciones como mecanismos de disconformidad en los
casos que el profesional ejecute actividad forense contrario a las prohibiciones
legales, si es contra las preguntas y respuestas se hacen en cualquiera de las
etapas del interrogatorio (examen directo, contrainterrogatorio, redirecto y
recontrainterrogatorio).
Por ahora slo nos vamos a referir respecto de aquellas que se utilizan en el
interrogatorio.
3.1 Objeciones a las preguntas
En el interrogatorio se utilizan frecuentemente las objeciones a efecto de
oponerse a las preguntas que el fiscal o abogado de la defensa consideren que
han sido mal formuladas por la parte adversaria.
Estas oposiciones tienen por objetivo evitar que el interrogado absuelva una
pregunta que pretende introducir al juicio y debate probatorio informacin,
(testigo) o consideraciones (perito) que es notoriamente inadmisible, adems
que contravenga lo prohibido.
Quien las invoque deber hacerlo con rapidez, agilidad mental, espontaneidad
y con conocimiento de causa por qu razones lo hace; el objetante no debe
dejar que el interrogado o examinado las absuelva, si las contesta la objecin
debe ser declarada inadmisible. No se trata de objetar por objetar el Juez y el
profesional bien preparado las va advertir y si son declaradas infundadas es una
muestra de la irrazonabilidad o impertinencia de su oposicin. A mi entender
esta tcnica no debe
ser invocada constantemente porque las podran
interpretar como que pretendes ocultar o evitar que el juzgador conozca
determinada informacin; su uso responde a los criterios de necesidad,
idoneidad y razonabilidad.
You are using demo version
Please purchase full version from www.technocomsolutions.com
24
Es cierto que el abogado o fiscal tiene amplia libertad para hacerlas pero
tambin lo es que si el abogado no las ejercita bien se expone a un descrdito
profesional e influye en alguna medida a que sea desacreditada su historia de
juicio.
El uso de las objeciones es una muestra que el profesional conoce su teora
probatoria del caso, que tiene amplio dominio y manejo sobre las tcnicas y
destrezas del debate oral.
Hay dos tipos de objeciones u oposiciones: la primera est dirigida a la forma
en la que el interrogador ha construido la pregunta, es decir apunta
directamente a la estructura interrogativa; la segunda tiene fines sustanciales al
objeto de prueba o materia de controversia, es decir la pregunta planteada est
dirigida netamente a la prueba.
Debe quedar claro que el profesional que invoca la objecin debe expresar en
voz alta Sr. Juez, objecin dirigindose en todo momento al juzgador con
mucha firmeza y demostrando estar seguro de lo que est haciendo. Utilizamos
el trmino Seor a fin de mostrarle su respeto al seoro de la magistratura,
no es por sobonera o porque sean ms los Jueces. Si le dice Juez objecin
algunas personas que se encuentren dentro del pblico o los mismos operadores
podran equivocadamente pensar que el abogado es un igualado.
El Juez debe resolver esta incidencia sin ms trmite, es decir, en forma
inmediata y oral; considero que no hay necesidad de pedir fundamentacin al
profesional que objeta es una clara evidencia que el Juez est atento y sigue
activamente todo el debate oral y las incidencias que se generen en el juicio
oral.
3.2. Objeciones a las respuestas
Parece raro pero es cierto las objeciones tambin se formulan contra las
respuestas. Nuestro Cdigo 2004 no dice nada al respecto, sin embargo trabajar
en un sistema procesal donde reina la oralidad nos obliga a respetar en su
mxima expresin los principios de la igualdad de armas y de contradiccin, por
lo tanto los sujetos procesales tienen expedito el derecho para oponerse a todas
aquellas situaciones que se presenten en el curso del debate oral a fin de no ver
You are using demo version
Please purchase full version from www.technocomsolutions.com
25
afectado sus garantas procesales ya que todos los actores sin excepcin tienen
la obligacin de actuar con lealtad procesal. Entonces las oposiciones u
objeciones no solamente se impulsan contra aquellas malas interrogantes
formuladas por los abogados o fiscales sino tambin contra aquellas respuestas
que absuelve el acusado o testigo cuando en su contestacin evade, duda o
seala algo distinto de lo que es objeto la pregunta. En este caso hay que
dirigirse al Juez y expresarle que objeta la respuesta del examinado por no ser
una contestacin responsiva, inmediatamente asuma el control el Juez le tendr
que ordenar al interrogado a que conteste en forma concreta a la pregunta. Por
otro lado, se objeta la respuesta cuando el interrogado no conteste nada y se
queda callado; en este caso el examinador se dirige al Juez y le formula la
objecin al haberse quedado en silencio, el Juez ordenar al interrogado a que
conteste la pregunta. La parte que objeta buscar que el interrogado absuelva la
pregunta sin embargo si ste insiste en no contestarla evidenciara su incorrecto
comportamiento procesal.
Es estratgico el mecanismo de la objecin contra las respuestas a efecto de
que quede registrado en los archivos digitales (video o audio) as como en el
registro del acta correspondiente a fin de exponerlo en su oportunidad en el
alegato de cierre con el argumento de que dicho testigo presenta aspectos
impugnables en su testimonio.
3.3. Clases de objeciones a las preguntas
Se enumeran algunas de las objeciones ms comunes que se presentan en el
interrogatorio directo, as lo escribe Cruz Vlez13.
A. Objeciones en cuanto a la forma de la pregunta:
13
1.
Es sugestiva
2.
Es capciosa
3.
Es ambigua o ininteligible
4.
Es compuesta
5.
Es repetitiva
6.
Es muy general
Cruz Vlez. Ob. Cit. Pg. 97.
You are using demo version
Please purchase full version from www.technocomsolutions.com
26
7.
Pide una contestacin en forma de narracin
8.
Es argumentativa
9.
Cita mal a un testigo
10. Presume hechos que no han sido presentados en evidencia
11. Pide una opinin del testigo
12. Es hipottica
B. Objeciones sustanciales a la prueba ofrecida:
1.
No es pertinente
2.
Testigo no es competente
3.
Constituye prueba de referencia
4.
Constituye una opinin inadmisible
5.
No se han sentado las bases
6.
Constituye impugnacin inapropiada
7.
Rehabilitacin inapropiada
8.
Es prueba acumulativa
9.
No es la mejor evidencia
10. Indebidamente inflamatoria
11. Evidencia ilegalmente obtenida
12. Conducta impropia
13. No fue objeto de descubrimiento de prueba
3.4. El juicio y decisin estratgica para articular las objeciones
Existe un juicio y decisin estratgica en las objeciones? S al
momento de tomar la decisin si haces uso de este mecanismo a efecto de
oponerte a las preguntas y respuestas. Ya hemos dicho que no se articula
las objeciones porque simplemente le da la gana de hacerlo, el criterio que
debe imperar es la de un profesional estratega.
Fjese en lo siguiente Qu pasara si la parte que efecta el examen
directo slo se dedica a formular preguntas sugestivas? Analicemos y
evaluemos a continuacin los siguientes supuestos hipotticos partiendo de
la premisa que el Juez conoce teora y prctica sobre las objeciones:
You are using demo version
Please purchase full version from www.technocomsolutions.com
27
1) Si la parte adversaria decide objetar todas las preguntas.- cabe
la posibilidad que el Juez piense que sta parte est bien preparada,
tambin es probable que se le cruce por la mente que el abogado pretenda
esconder, ocultar o que no escuche alguna informacin que va ser
entregada por el testigo con la mala pregunta formulada.
2) Si la parte adversaria decide slo objetar algunas de las
preguntas.- es muy probable que el Juez piense que el abogado adverso
tiene bien preparado su teora del caso ya que este profesional elige en qu
malas preguntas va objetar; no las hace contra todas a pesar que sabe
perfectamente las reglas y la estructura conceptual de la tipologa de las
preguntas.
3) Si la parte adversaria no hace ninguna objecin.- el Juez va
pensar que el abogado no conoce nada sobre las tcnicas y destrezas de las
objeciones; es posible tambin que piense que el abogado las deja pasar a
fin de que l se d cuenta de la falta de preparacin del examinador.
Asimismo puede generarse una predisposicin no favorable a su caso.
A mi entender lo ms prudente y razonable es:
1)
evidenciar ante los ojos y odos del Juez que el profesional
objetante s, conoce perfectamente el mecanismo de las objeciones.
2)
luego, evaluar con rapidez y agilidad mental si la mala pregunta le
afecta a la teora probatoria de su caso, si le hiciera dao debe
objetar enrgicamente.
3)
decidir si la objecin a formularse va afectar a la credibilidad de la
teora del caso de la parte objetada.
4)
si no le afecta las objeciones a su teora y las preguntas son
irrelevantes al objeto de probanza hay que dejarlas pasar.
5)
hacer una oposicin vlida y con sustento jurdico.
6)
debe hacerlo en su oportunidad ya que si la persona interrogada
contesta la pregunta su objecin ser declarada inadmisible.
7)
el entrevistador no solamente debe preocuparse en las preguntas
del examinador sino tambin en las respuestas del interrogado.
You are using demo version
Please purchase full version from www.technocomsolutions.com
28
En las objeciones a las repuestas lo ideal es evidenciar ante los ojos y
odos del Juez que el examinado demuestra una mala conducta en el juicio.
As mismo a efecto que quede registrado en el acta o en el audio y/o
registro visual, respectivamente.
En fin, en ambos casos las objeciones contra las preguntas y
respuestas, el objetante debe conocer a la perfeccin su teora del caso. Es
decir los tres niveles fctico, jurdico y probatorio, de lo contrario, de nada
vale objetar y objetar ya el objetante est actuando sin rumbo y puerto por
conocer.
You are using demo version
Please purchase full version from www.technocomsolutions.com
29
Bibliografa utilizada
1.
AMAYA VELOSA, Campo Elas. Las pruebas en el sistema acusatorio
del Cdigo de Procedimiento Penal, Librera ediciones del profesional
Ltda. Bogot Colombia, primera edicin 2008.
2.
ARIAS DUQUE Juan Carlos y otros. El proceso Penal acusatorio tomo I
nuevo manejo de la prueba, Ediciones jurdicas Andrs Morales ao
primera edicin 2005.
3.
BLANCO SUAREZ, Rafael y otros. Litigacin Estratgica en el Nuevo
Proceso Penal, Editorial Lexis Nexis, Repblica de Chile, primera
edicin 2005.
4.
CHIESA, Ernesto L. Tratado de Derecho probatorio tomo I y II,
Publicaciones JTS, primera reimpresin 2005 en Estados Unidos de
Norteamrica.
5.
CRUZ VELEZ, Ana Paulina. Manual de litigacin criminal Publicaciones
Puertorriqueas Inc. edicin 2006.
6.
FERNANDEZ LEON, Whanda. Procedimiento Penal acusatorio Librera
ediciones del profesional Ltda. Bogot Colombia, primera edicin
2005.
7.
GONZALES NAVARRO, Antonio Luis. Sistema de Juzgamiento Penal
acusatorio, volumen I, Editorial Leyer, primera edicin 2005 Bogot
Colombia.
8.
MAUET, Thomas A. Estudios de tcnicas de litigacin, Jurista Editores
EIRL Lima Per setiembre 2007.
9.
PABON PARRA, Pedro Alfonso. Oralidad, testimonio interrogatorios y
contrainterrogatorios en el Proceso Penal acusatorio, Editora Librera
Jurdica Snchez Ltda. Primera edicin Medelln Colombia 2005.
10.
QUIROZ
SALAZAR,
William
Fernando.
Gua
metodolgica
para
construir una teora del caso, impreso en IMSERGRAF, Lima Per,
primera edicin 2009.
11.
TARUFFO, Michele. La prueba de los hechos, Editorial Trotta, Madrid
ao 2002.
You are using demo version
Please purchase full version from www.technocomsolutions.com