[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas31 páginas

Estrategias de Interrogatorio en el SPA

Este documento presenta una guía sobre la lógica y estructura de la prueba testimonial en los procesos penales. Explica los objetivos del examen directo de testigos, la importancia de planear el interrogatorio, y propone una estructura básica que incluye acreditar al testigo, establecer por qué declaran, y obtener su relato de los hechos. También discute el uso de preguntas abiertas versus cerradas, y problemas especiales como testigos hostiles.

Cargado por

irineo CALDERON
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas31 páginas

Estrategias de Interrogatorio en el SPA

Este documento presenta una guía sobre la lógica y estructura de la prueba testimonial en los procesos penales. Explica los objetivos del examen directo de testigos, la importancia de planear el interrogatorio, y propone una estructura básica que incluye acreditar al testigo, establecer por qué declaran, y obtener su relato de los hechos. También discute el uso de preguntas abiertas versus cerradas, y problemas especiales como testigos hostiles.

Cargado por

irineo CALDERON
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

Orlando Abril Paredes

CONTENIDO
Lógica de la Prueba testimonial en el SPA

Objetivos del examen directo

Planeación del interrogatorio

Estructura básica del interrogatorio

Tipo de preguntas

Los 10 mandamientos del buen interrogador

Problemas especiales del testigo


1.LÓGICA DE LA PRUEBA TESTIMONIAL EN
EL SPA
LÓGICA DE LA PRUEBA TESTIMONIAL EN EL SPA
EXAMEN DIRECTO

TESTIGO: Principal fuente


de información.

INTERROGATORIO: Principal herramienta para producir


esa información.
INTERROGATORIO CONTRAINTERROGATORIO

TESTIGO PROPIO
Información favorable a TESTIGO CONTRAPARTE
mi caso Información hostil a mi caso

OBJETIVO Introducir
OBJETIVO: Control
información (acreditar
información (desacreditar
proposiciones fácticas
testigo o su relato)
para mi caso)
LÓGICA DE LA PRUEBA TESTIMONIAL EN EL SPA
SUSTENTO LEGAL

ARTICULO 375 C.P.P.

El interrogatorio directo
de los órganos de
prueba corresponde al
Fiscal y a los Abogados
de las partes

El juez puede intervenir cuando lo considere necesario a fin


que el Fiscal o los abogados hagan los esclarecimientos que se les requieran o,
excepcionalmente para interrogar a los órganos de prueba sólo cuando
hubiere quedado algún vacío – artículo 375.4.
2. OBJETIVOS DEL EXAMEN DIRECTO

Probar las
proposiciones
fácticas
de nuestra
teoría del
caso
OBJETIVOS DEL EXAMEN DIRECTO

Producir
información
pertinente
y conducente para
la
apreciación de
otro
medio de prueba
OBJETIVOS DEL EXAMEN DIRECTO

Incorporar
evidencia física
en el juicio oral
OBJETIVOS DEL EXAMEN DIRECTO

Ganar la
confianza
del juez a través
de la
credibilidad
del testimonio y
del testigo
3.PLANEACIÓN DEL INTERROGATORIO

Establecer lo
que el testigo
aportará para
probar las
proposiciones
fácticas de nuestra
teoría del caso
PLANEACIÓN DEL INTERROGATORIO

Determinar
los temas y
subtemas
del interrogatorio
PLANEACIÓN DEL INTERROGATORIO

Analizar las
fortalezas y
debilidades del
testigo
PLANEACIÓN DEL INTERROGATORIO

Preparar los
aspectos de
acreditación
del testigo
PLANEACIÓN DEL INTERROGATORIO

Preparar un
esquema del
interrogatorio
PLANEACIÓN DEL INTERROGATORIO

Orden cronológico

Establecer el Lo primero y lo más reciente


orden de
presentación
de los testigos Testimonio más importante

Testigo más creíble


4.ESTRUCTURA BÁSICA DEL INTERROGATORIO

¿QUIÉN ES?

¿POR QUÉ ESTA


AQUÍ?

¿QUÉ SABE?
4.ESTRUCTURA BÁSICA DEL INTERROGATORIO

Acreditación del testigo –quien es?

Preguntas dirigidas a obtener su información personal: ¿Cuál es su


nombre? ¿A qué se dedica?, etcétera.

En caso de peritos, el interrogatorio buscará concentrarse en la


experiencia y conocimiento del testigo sobre la materia a
dictaminar. Las preguntas tengan otra connotación: ¿Dónde
trabaja?, ¿desde hace cuánto trabaja en ese lugar?, ¿qué hace
ahí?, ¿cuánto tiempo lleva desarrollando esas labores?, ¿qué
estudios tiene?, ¿dónde estudió?
4.ESTRUCTURA BÁSICA DEL INTERROGATORIO

Motivo de la presencia del testigo: por qué está aquí, por qué se le
debe creer?
Dirigir al testigo para que exprese el motivo por el cual es llamado a
declarar; así, luego de utilizar alguna frase de transición, las preguntas
deben dirigir al testigo hacia los hechos. Ejemplo: ¿Dónde estaba
usted el día 11 de mayo del 2020 a las 15 horas?, ¿qué hacía a esa
hora?, ¿había alguien más con usted?, ¿por qué estaba ahí?, etc

Tratándose de peritos las preguntas deben establecer su conexión con


el caso: ¿Cómo conoció el caso del señor Pablo Pando?, ¿por qué fue
designado perito en este caso?, ¿qué estudio se le ordenó realizar?,
¿lo hizo usted solo o participó alguien más?, etcétera.
4.ESTRUCTURA BÁSICA DEL INTERROGATORIO

Narración de los hechos: qué sabe el testigo?


Una vez relacionado a los hechos, se sugiere frase de transición para pasar a
la exposición de los hechos. Por ejemplo: “Me gustaría que le contará al
juzgador qué fue lo que usted presenció…” “Me gustaría que habláramos sobre
el resultado de su diagnóstico…”
El testigo debe relatar lo que observó o, si se trata de un perito, referir el
resultado de su pericia.
Para comprender adecuadamente la historia, las preguntas se deben dirigir de
modo que cubran las dimensiones de tiempo y espacio; las interrogantes
deben llevar un hilo secuencial y descriptivo, por ejemplo: ¿qué es lo que
observó?, ¿cómo era ese sujeto?, ¿recuerda cómo iba vestido?, ¿qué escuchó
decir a ese sujeto?, y entonces ¿qué hizo la víctima?, ¿y qué hizo usted
después?
Al interrogar a un perito algunas de las preguntas pueden ser: ¿cuál fue el
proceso que siguió para llegar a su diagnóstico?, ¿cuál es el resultado de su
diagnóstico?, ¿por qué concluye eso?
5.TIPO DE PREGUNTAS - ABIERTAS
TIPOS DE PREGUNTA -CERRADAS
PREGUNTAS ABIERTAS PREGUNTAS CERRADAS

Permiten explicaciones Enfocadas a una respuesta

¿De qué color era la camioneta?


(Pregunta cerrada porque el testigo
¿Qué vio? no tiene mas opción que responder
Una camioneta un color)
(¿la camioneta era de color rosa?
Pregunta sugestiva porque ya
sugiero un color)

¿En qué colegio vota?


(Pregunta cerrada porque espero
una opción de respuesta)
¿Cuándo son las votaciones?
El domingo (¿Votan en el colegio, los
extranjeros?
Pregunta sugestiva porque sugiero
la respuesta)
TIPOS DE PREGUNTA – DE TRANSICION

Aquellas preguntas
necesarias para que el
testigo pueda declarar
sobre todos los eventos
ocurridos, ya sea por un
caso complejo o
ubicación en tiempo y
lugar.

Ejemplo: -Hace unos instantes usted nos hablo de un cuchillo, resulta necesario
volver a ese tema para preguntarle detalles.
-Entiendo su explicación, pero ahora le voy a preguntar sobre otro tema.
6.PROBLEMAS DEL TESTIGO
¿Qué es un testigo hostil?
TESTIGO
HOSTIL
Persona cuya declaración
durante el interrogatorio
directo perjudica el caso
de la parte que la ofreció;
esto es, como el
antagónico al
abogado quien realiza
las preguntas.
¿Nuestro ordenamiento jurídico regula la
figura del testigo hostil? NO

Países que regulan esta figura son:


Puerto Rico
Colombia
México
Si bien, nuestro ordenamiento jurídico no reconoce la figura del testigo hostil,
en base a la legislación comparada y por lógica es que, se puede reconocer
esta figura.

¿Cómo interrogar a un
testigo hostil?

El testigo hostil no se encuentra


dispuesto a colaborar con nuestra
teoría del caso, en dicha situación, y
previo permiso al director de debate,
resulta necesario utilizar preguntas
sugestivas para dirigir el
interrogatorio, y de esa manera
recabar la información que se
pretende obtener.
CLASIFICACIÓN reglas Puerto Rico

TESTIGO HOSTIL PURO: Aquel testigo que responde


favorablemente a la otra parte.

TESTIGO HOSTIL CONVOCADO: Aquel que tiene un sesgo hacia la


otra parte.

TESTIGO HOSTIL VOLUBLE: Testigo que a ultimo momento cambia


de posición.

TESTIGO HOSTIL PUNTUAL: Aquel testigo que responde


favorablemente hasta que se toca un punto en especifico.

También podría gustarte