CURSO DE PREPARACIÓN
PARA MAGISTRADOS
ARGUMENTACIÓN
EXPOSITOR:
Mg. JUAN URETA GUERRA
Un argumento válido
pero……
¿Por qué aceptamos los silogismos judiciales sin
crítica?
Efecto
eco
Falacia
Narrativ
a
Efecto
Atmósfer
aSesgo
Encuadr Ureta, Juan (2025)
Argumentar es
e comparar.
• Problemas encontrados
Tres predicciones fallidas
Leyes generales
[…] que el mundo corpóreo no puede ser un sistema ordenado,
regular, ni por consecuencia el objeto de la ciencia y la imitación,
a menos que esté gobernado por leyes generales. (Turnbull
1740 The Principles of Moral Philosophy 2005 Pág. 48 )
Pero donde éstos no se dan, no puede haber más que inconexos,
partes independientes; todo debe ser confusión y desorden; y, en
consecuencia, un montón tan desarticulado de cosas debe ser un
caos inexplicable. En una palabra, la ciencia, la prudencia, el
gobierno, la imitación y el arte suponen necesariamente el
predominio de leyes generales en todos los objetos de la
naturaleza a los que alcanzan. Turnbull 1740 The Principles of
Moral Philosophy 2005 Pág. 49 )
Falacia de negación del antecedente
O se condena o no existe deducción
Con los silogismos categóricos:
Cubriendo la falacia
Para absolver, alguien se equivocó
Si alguien mata intencionalmente con saña... debe ser
condenado a muerte.
Si alguien no mata intencionalmente con saña... no debe
ser condenado a muerte
A mató a una persona es falso y A no mató a una
persona intencionalmente con saña es verdadero
A no debe ser condenado a muerte.
Oculta un debate
Situación Inicial Desarrollo Evaluación
En el principio se plantaron Luego se determinó Resolviéndose
dos opciones: que: que:
Si alguien mata
intencionalmente con saña... A mató a una persona A no debe ser
debe ser condenado a muerte. es falso y A no mató a condenado a
Si alguien no mata una persona muerte.
intencionalmente con saña... intencionalmente con
no debe ser condenado a saña es verdadero
muerte
Otra solución imposible
Otra vía:
El truco de la abstracción
Hagamos una abstracción
¿Un transito solitario?
¿No estamos acaso ante un círculo vicioso? Por un lado, solo se incluyen en la
premisa mayor aquellos elementos que el caso concreto sugiere que deben
considerarse, mientras que por otro lado se supone que el caso concreto debe
ser evaluado en función de las premisas jurídicas, y que lo esencial debe
distinguirse de lo no esencial (por ejemplo, en un asesinato concreto no es
esencial si la víctima sufría de cáncer y estaba destinada a morir en breve; la
premisa mayor no toma en cuenta este factor).
En resumen: lo esencial para la premisa mayor es aquello que se relaciona
con el caso concreto, y lo esencial del caso concreto es aquello que se
relaciona con la premisa mayor.
Sin embargo, al observar más de cerca, se trata solo de una interacción
constante, un ir y venir de la mirada entre la premisa mayor y el hecho de la
vida, y no de un círculo vicioso erróneo. (Engisch, 1943, pp. 14-15)
¿ Realmente ocurre?
Norma P
Hecho
Lo abstracto es invencible
“Más ancho campo ofrece el
disputar sobre el género que
sobre la parte, y lo que se
prueba en general queda
probado en particular”
Cicerón, el Orador
La ley se aplica sola La ley se entiende a través de
las sentencias
Refutación con abstracciones
• De otra parte, se verifica que tanto la demandante
como su cónyuge tienen la condición de profesores,
ergo, al no estar incapacitados cultural o legalmente no
se halla elemento impediente alguno para no hayan
podido apreciar los hechos con claridad. Y no es que se
les esté exigiendo, en este caso, el haber tenido o
desplegado una capacidad de análisis de juristas o
peritos, sino tan solo nos remitimos al sentido común
que todo profesional tiene y que le permite formarse un
juicio sobre la realidad que lo rodea y de ese modo
saber qué actos le son más o menos ventajosos a sus
intereses personales. (Primer Pleno Casatorio Civil,
Casación N° 1465-2007-Cajamarca, pp. 55-56)
• Blanco o Negro: • Equidad
• Tanto en el discurso práctico
• In dubio pro reo
general como en el discurso
jurídico surge el problema de
que frecuentemente el
conocimiento empírico
necesario no puede obtenerse
con la certeza deseable. En
esta situación se necesitan
reglas de la presunción
racional. Alexy, 1997, Teoría
de la Argumentación
Falacia Narrativa
Falsa Analogía
Silogismo categórico Silogismo condicional Trvial
Si llueve, entonces el suelo (1) El soldado debe decir la verdad
Todo hombre es mortal. estará mojado.
Está lloviendo. en asuntos del servicio (§ 13,ap. 1
Sócrates es hombre.
Por lo tanto, el suelo estará de la Ley del soldado).
Sócrates es mortal. mojado. (2) EI señor M es un soldado.
(3) El señor M debe decir la verdad
en asuntos del servicio. (I) (2).
En este texto
existen tres falacias
¿Cuales son?
• Si bien teóricamente la falacia del hombre de paja y del
ejemplo imaginario, se pueden definir con claridad, en
la práctica son difíciles de distinguir y se suele aceptar
como argumentos válidos (Eemeren, 2012: 309).
• Correcciones o apoyos para
mejorar nuestros limitados
silogismos
Solución Kantiana:
Solución retóricos forences:
Epiquerema
Testimonios
• Son, por tanto, cinco las partes de un
razonamiento basado en un proceso de
• El epiquerema, sin
deducción: la proposición con la cual se embargo, es la forma, en
expone brevemente la idea de la que debe
surgir toda la fuerza de la deducción; su que las partes esenciales
demostración, por medio de la cual se hace
creíble y evidente la premisa mayor y a la
del silogismo pueden
que se corrobora mediante pruebas; la aplicarse con eficacia
premisa menor, en la cual se introduce el
punto que, a partir de la premisa mayor, sirve para el discurso público.
para la demostración; la prueba de la premisa (Quincy Adams, 1810, p.
menor, en la que se apoya con pruebas lo
que esta ha establecido; la conclusión, donde 38).
se expone en pocas palabras lo que se
deduce de toda la argumentación. Cinco es el
mayor número de partes que puede incluir un
razonamiento deductivo. (Cicerón, 1997, p.
165).
El modelo de Toulmin
Esquemas de Argumentación:
opinión experta
Justificación Interna Justificación externa
Justificación externa premisa
mayor
Justificación externa premisa
menor
Prof. Juan Ureta Guerra 49
Quien ve un pato Quien ve un conejo
Narración Hace unos minutos, me presentaron Hace unos minutos, me
una imagen donde vi un pato, con presentaron una imagen donde
cabeza, pico largo y ojos vi un conejo, con orejas largas y
boca discreta, posiblemente de
color blanco
Argumentación Confirmación Confirmación
Es una caricatura que muestra un pico Es un conejo porqué así se
distorsionado que se asemeja a un grafican los conejos (ej. Play
pato (analogía) boy)(analogía)
Las caricaturas o ilustraciones no Consulté a tres expertos
deben guardar detalles (Morris 93:23) caricaturistas y vieron un conejo
(autoridad/definición) (testimonio experto)
Refutación Refutación
No es un conejo porque los conejos No es un pato porque la
no tienen esas orejas y la boca es solo dirección del dibujo es mirando
una hendidura, en la nuca del pato, no hacia la derecha no hacia arriba,
una boca lo que es inusual (signos).
Pide/ Créanme, es con mucha posibilidad, Créanme, es con mucha
conclusión un pato posibilidad, un
conejo-------------------------------
-----------------------------------
Prof. Juan Ureta Guerra 50
PREGUNTA RESPUESTA ETAPA SUBPREGUNTAS FINALIDAD
¿Qué pretende? Que B pague la deuda Exordio ¿Es lo único a pedir? ¿No existen Planteamiento del
otras implicancias? problema
¿Qué ocurrió entre Le di dinero y firmó una Narración ¿Quién?, ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por
usted y B? letra de cambio qué? ¿Cómo? ¿Quiénes vieron?
¿Qué conservas?
¿Es todo lo que ocurrió?
¿Qué pruebas tiene a La letra de cambio Enumeración ¿Cómo lo pruebas?
favor para iniciar el firmada, el depósito en su
debate? cuenta
¿En qué están de En la letra y el depósito, División ¿En que asuntos están en acuerdo
acuerdo o desacuerdo? él alegará que por la y en desacuerdo con B?
pandemia tiene una
excusa
¿Qué peso tienen tus La firma en la letra es Confirmación ¿Son suficientes? ¿Cómo las Evaluación de
pruebas y argumentos? autentica y esta obtuvo? alternativas
correctamente llenada ¿Cómo se relacionan con el caso,
cómo, cuando, donde, quien?
Refutación Las preguntas propias de cada
¿Qué dices B de tus Qué yo sabia que el esquema argumentativo
pruebas y argumentos? perdió el alquiler de su
negocio
¿Teniendo en cuenta lo En resumen…. Peroración ¿Es el resultado del debate? Impulsa decisión
desarrollado quien
debe rendirse?
Dos sistemas
Al magistrado y al jurisconsulto, penetrados del espíritu general de la ley
corresponde
la tarea de dirigir su aplicación al caso concreto. De allí que, en todas las
naciones
civilizadas, se vea surgir siempre —a la vera del santuario de las leyes y bajo
la atenta vigilancia del legislador— un depósito de aforismos, sentencias
judiciales
y elaboraciones doctrinarias que constantemente depura su contenido merced al
tamiz de la práctica y de nuevas controversias judiciales, que sin cesar
acrecienta
su riqueza por obra de originales conocimientos adquiridos .que en todo
momento
ha sido considerado como el verdadero suplemento de la legislación positiva.
Problemas-soluciones Portalis
¿ Cómo logro Unidad, libertad, igualdad?
Declarar
axiomas y
constitución
Santuario de las Leyes que no Depósito de máximas, de
pueden preverlo todo decisiones y doctrina
Interpreta Llenar vacíos,
r oscuridad
Equidad
Principios
La leyes son soluciones casos Las leyes son la voluntad del
El derecho es la arzón usada conforme legislador
a la naturaleza de las cosas
Las leyes se pueden equivocar y La leyes no requieren de
necesitan corrección inmediata ayudas
Las les tienen vacíos que le juez puede Las leyes se aplican
resolverlos
El sistema de derecho legislado se literalmente con lógica
sopesa con el sistema de casos Las leyes las cambia al
resueltos, mas doctrinas que nacen del legislador
debate diario, es el derecho natural
vivo La seguridad jurídica se logra
con la interpretación literal
Ejemplos y cuadros tomados de:
Ureta, J. (2025) Argumentar es comparar. Escuela de
Estrategia, Argumentación e Inteligencia Artificial. Lima.
Derechos reservados, protegidos como propiedad
intelectual