Exp. #123-2019-0-1501-JR-LA-01
Exp. #123-2019-0-1501-JR-LA-01
 EXPEDIENTE     :
 MATERIA        : DERECHOS LABORALES
 JUEZ           :
 ESPECIALISTA   :
 DEMANDADO      : EMPRESA REGIONAL DE SERVICIOS PUBLICOS DE
 ELECTRICIDAD DEL CENTRO S.A ELECTROCENTRO S.A,
 DEMANDANTE     :
 Resolución N° 10:
 Huancayo, veinticuatro de mayo
 Del año dos mil veintiuno. -
I. ANTECEDENTES:
 Por escrito de fecha 20 de julio del año 2020 y escrito de modificación de demanda de
 fecha 30 de noviembre de 2020, obrantes de páginas 01 a 62 y 203 a 280 respectivamente,
 don                                             , en la vía del Proceso Ordinario Laboral
 interpone demanda de DESNATURALIZACIÓN DE CONTRATOS MODALES Y
 REPOSICION, contra la empresa ELECTROCENTRO S.A, teniendo como
 pretensiones:
  a. Que, ingresó a prestar servicios para la demandada Electrocentro S.A. tras pasar por
     un riguroso concurso público para trabajar en la plaza de Analista FISE, suscribiendo
     un contrato sujeto a modalidad por servicios especifico el 05 de mayo del 2019,
     comenzando a laborar de manera efectiva a partir del 10 de junio de 2019.
  b. Que, en la clausula segunda y tercera de su contrato de trabajo se estableció que fue
     contratado para prestar servicios específicos en el cargo de Analista FISE, sin
     embargo, a través de diversos memorándums se dispuso que debía realizar labores de
     supervisión y revisión de expedientes, desarrollando funciones de Supervisor FISE,
     por lo que la relación laboral con la demandada se desnaturalizó a una relación laboral
     a plazo indeterminado, por haberse simulado el contrato de trabajo sujeto a modalidad
     de analista FISE para encubrir un contrato de trabajo a plazo indeterminado de
     supervisor FISE.
  c. Que, el contrato suscrito el 05 de mayo del 2019, establecía en su clausula sexta que
     tenía una vigencia de un año, computado desde la fecha de suscripción del contrato,
     por lo cual vencía el 05 de mayo del 2020; sin embargo, laboró hasta el 10 de junio del
       2020 realizando diversas actividades, por lo que al haber continuado laborando sin un
       contrato, se infiere que pasó a ser un trabajador bajo una relación laboral de duración
       indeterminada.
    d. Que, fue despedido con fecha 11 de junio del 2020, pues se le prohibió el ingreso a su
       centro de labores sin motivo alguno, configurando un despido encausado, por cuanto
       solo podía ser despedido por una causa justa relacionada con su conducta o capacidad
       laboral, por lo tanto, procede la reposición en el cargo de Supervisor FISE, cargo que
       desempeñaba hasta antes de la vulneración de sus derechos laborales.
    e. Que, solicita se le pague sus beneficios sociales por los conceptos de CTS y
       gratificaciones por fiestas patrias y navidad que no percibió como supervisor FISE.
    f. Que, asimismo solicita que en caso sus pretensiones no sean amparadas como
       Supervisor FISE se evalúen como Analista FISE, siendo esta una pretensión
       subordinada.
   Con escrito de fecha 13 de enero del año 2021, obrante a 466 a 504, la cual ha sido
   admitida en audiencia de conciliación, ELECTRONCENTRO S.A. se apersona el proceso
   y oraliza su contestación de demanda en audiencia de juzgamiento de fecha 01/03/2021
   (minuto 00:13:01 del video), siendo sus principales fundamentos:
   A. Que, durante la audiencia llevada a cabo con fecha 01 de marzo del año 2021, el
      abogado patrocinante de la demandada ha formulado Denuncia Civil, a fin de que la
      presente demanda se entienda contra el Ministerio de Energía y Minas, alegando que en
      todo caso se constituye como el empleador del demandante, dado que el programa FISE
      constituye un encargo especial del Gobierno a las empresas de distribución eléctrica
     como ELECTROCENTRO S.A, en consecuencia debe excluirse a su representada y
     notificarse con todos los actuados al Ministerio de Energía y Minas (minuto 00:00:42).
  B. Corrido traslado a la parte accionante, esta absuelve, señalando que, solicita se declare
     improcedente la “Denuncia Civil” formulada por cuanto la demandada no fundamenta
     fáctica ni jurídicamente la razón por la que dicho ministerio sería el empleador del actor,
     debiendo tenerse en cuenta que el actor y ELECTROCENTRO suscribieron un
     contrato modal el 05 de mayo del año 2019, asimismo que ELECTROCENTRO tiene
     funciones asignadas como entidad y forma parte del FISE, en calidad de concesionaria
     Eléctrica conforme a lo establecido en el numeral 7.3 de la Ley 29852. (minuto 00:02:55)
  C. Que, el artículo 102° del Código Procesal Civil señala: “el demandado que considere
     que otra persona, además de él o en su lugar, tiene alguna obligación o
     responsabilidad en el derecho discutido, debe denunciarlo indicando su nombre y
     domicilio, a fin de que se le notifique del inicio del proceso.”; siendo así, se colige
     que solamente procederá denunciar civilmente a otra persona si es que ésta, además de
     él o en su lugar, tiene alguna obligación o responsabilidad en el derecho discutido; es
     decir, que permite incorporar al proceso a un tercero que no habiendo sido demandado
     expresamente, asuma las obligaciones o responsabilidades que surjan del derecho
     discutido, de tal manera que sean emplazados con la demanda y entablen relación
     procesal con el demandante.
  D. Que, conforme se tiene de autos , a páginas 491 a 493 obra copia de contrato de
    trabajo Sujeto a Modalidad N°004-2019-EF, el mismo que ha sido celebrado por
    ELECTROCENTRO S.A como empleador y                                               como
    trabajador, a efectos de que este último brinde labores como Analista FISE; siendo así,
    se tiene que el programa FISE ha sido creado por el Estado, encomendando a diferentes
    instituciones expandir la frontera energética en los segmentos vulnerables de la
    población, en ese sentido, se advierte que dicho programa ha sido encargado a la hoy
    demandada ELECTROCENTRO S.A, quien conforme se ha señalado precedentemente
    ha suscrito un contrato con el actor a efectos de que este brinde sus servicios como
    analista para su representada en el área FISE, siendo así no obra en autos ningún
    documento que acredite lo contrario, resultado ELECTROCENTRO S.A. como la
    legitimada a ser emplazada en la presente causa, y de este modo no procediendo la
    denuncia civil formulada, la misma que deviene en infundada.
  1. En audiencia de conciliación llevada a cabo con fecha trece de enero del año 2021, con
     la asistencia de ambas partes, no se arribó a acuerdo conciliatorio, pasándose a fijar la
     pretensión materia de juicio conforme a lo precisado en el numeral I de la presente y se
     señala fecha para la realización de audiencia de juzgamiento.
1.    El artículo 139° inciso 3 de la Constitución Política del Perú prevé que son principios y
     derechos de la función jurisdiccional la observancia del debido proceso y la tutela
     jurisdiccional. El Debido Proceso implica que el juzgador al resolver la controversia que se
     suscite lo haga con arreglo a Derecho y en el marco del procedimiento preestablecido
     aplicando para ello los principios que inspiran el proceso1. El debido proceso tiene por
     función asegurar los derechos fundamentales consagrados en la Constitución. Dando a
     toda la persona la posibilidad de recurrir a la Justicia para obtener la Tutela Jurisdiccional
     de los derechos individuales, a través de un procedimiento legal en el que se dé
     oportunidad razonable y suficiente de ser oído, de ejercer el derecho de defensa, de
     producir pruebas y de obtener una Sentencia que decida la causa dentro de un plazo
     preestablecido en la Ley Procesal2. Asimismo, el Título Preliminar del Código Procesal Civil
     en su artículo I precisa el Derecho a la Tutela Jurisdiccional Efectiva: “Toda persona tiene
     derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a
     un debido proceso”. El derecho a la Tutela Jurisdiccional Efectiva es inherente a toda persona
     por el solo hecho de serlo. Constituye la manifestación concreta de por qué la función
     jurisdiccional es, además de un poder, un deber del Estado, en tanto no puede excusarse de
     conceder Tutela Jurídica a todo lo que se solicite; siendo que durante el desarrollo del
     presente proceso se ha mantenido y respetado los derechos precisados, no existe
     vulneración alguna a los mismos; por lo que corresponde emitir pronunciamiento sobre el
     fondo de lo discutido.
     1
         Cas N° 1972-01. Cono Norte, El Peruano, 02 de febrero del 2002, pág. 8342.
     2
         Cas. N° 3202-2001-La Libertad, El Peruano, 01 de enero del 2002, pág. 8944.
2. Que, según el artículo III del Título Preliminar de la Ley N° 29497 - Nueva Ley Procesal
   del Trabajo, se sostiene como fundamento de todo proceso laboral, el hecho que los jueces
   deben evitar que la desigualdad entre las partes afecte el desarrollo o resultado del proceso,
   para cuyo efecto procuran alcanzar la igualdad real de las partes, privilegian el fondo
   sobre la forma, interpretan los requisitos y presupuestos procesales en sentido
   favorable a la continuidad del proceso, observan el debido proceso, la tutela
   jurisdiccional y el principio de razonabilidad. Los jueces laborales tienen un rol
   protagónico en el desarrollo e impulso del proceso. Impiden y sancionan la inconducta
   contraria a los deberes de veracidad, probidad, lealtad y buena fe de las partes, sus
   representantes, sus abogados y terceros.
     4.2. Por lo que estando a lo antes expuestos es de colegir que se tiene acreditada la
     fecha de cese de los servicios del actor el 10/06/2020 en torno a la contratación
     modal, debiendo tenerse presente que la prestación de servicios posterior a la fecha de
     cese, esto es la iniciada con fecha 06/07/2020 corresponde a una prestación de servicios
     por mandado judicial con la medida cautelar emitida en el presente proceso.
     5.1. Con respecto a los cargos ocupados por el actor, este ha manifestado que, si bien ha
     suscrito contratos como ANALISTA FISE, lo es que en la realidad ha prestado labores
     como SUPERVISOR FISE, hecho que es negado por la demandad, quien indica que el
     actor fue contratado para prestar servicios como ANALISTA FISE y es el cargo en el que
     se desempeña hasta la actualidad incorporado con la medida cautelar.
     5.2. Al respecto, se tiene que obra a páginas 64 a 66, repetido a páginas 491 a 493 copia del
     Contrato de Trabajo Sujeto a Modalidad N° GR004-2019-PF, celebrado entre las partes
     procesales, el mismo que, señala en su Segunda clausula “Del objeto y modalidad del contrato de
     trabajo.- La EMPRESA contrata temporalmente los servicios del Trabajador que desempeñara el cargo
     de ANALISTA FISE, adscrito a la gerencia comercial de LA EMPRESA, ubicado en la ciudad de
     Huancayo, asimismo en la tercera clausula se señala que “El servicio Específico a Prestar.- LA
     EMPRESA contrata los servicios del Trabajador, para que realice las siguientes actividades: 3.1
     Funciones Generales: Gestionar Eficientemente la información del programa FISE a nivel empresa y de
     unidades de negocio. Elaborar reportes requeridos por las entidades externas del Programa FISE. 3.2
     Funciones específicas: a.- Recopilar y mantener actualizada información del programa FISE: padrón de
     beneficiarios, vales, ordenes de actividades de campo (consistencia de la información), b) Recopilar y
     consolidar información semanal y mensual de las unidades de negocio, c) Elabora los reportes requeridos por
     el administrador del programa y/o la jefatura FISE, d) Recopilar y consolidar la información referente al
     reconocimiento de gastos administrativos y operativos presentados , a nivel empresa, e) Recopilar y
     consolidad la información de implementación y operatividad del vale digital FISE, f)Prestación de otras
     actividades relacionadas con el programa FISE, g) Otras Funciones afines que el asigne su jefe inmediato”.
     5.3. Que, a páginas 81, 82, 84 a 91 reiterados a páginas 299, 300, 302 a 309, obran las
     copias de Formato de Supervisión de Agentes GLP FISE, documentos que se encuentran
     suscritos por el actor, firmado como supervisor FISE, y tomas fotográficas del actor en
     distintos lugares.
     5.4. Que, a páginas 258 a 293 obran copias de las Boletas de pago del demandante, en las
     que se aprecia dentro del rubro Posición- Analista FISE, a páginas 297 y 298 copias de
     Memorándum emitido por el JEFE FISE al actor en su condición de ANALISTA FISE, a
     páginas 324 copia de Memorándum GC -328-2020 emitido por el Gerente Comercial de
     ELECTROCENTRO S.A al Gerente Regional de la demandada solicitando la
     autorización para la elaboración de adenda de contrato a plazo fijo del demandante por el
     periodo del 11/06/2020 al 31/12/2020 en su condición de ANALISTA FISE, de páginas
     326 a 337 de autos informes y documentos que señalan que el actor ha ganado un
     concurso público a efectos de trabajar como ANALISTA FISE.
5.5. Que, a páginas 422 a 424 obra el Informe Ejecutivo GAH-031-2019 para la
“Contratación de personal a plazo fijo – Analista Fise”, con la documentación que acredita
que el demandante resultó ganador del concurso en dicho cargo conforme documentación
obrantes de páginas 425 a 452, que acredita que reunía los requisitos para el cargo,
conforme a la descripción de puesto obrante a página 418.
5.6. Siendo que en la fecha de la continuación de audiencia llevada a cabo con fecha 11 de
mayo de 2021 el actor ha manifestado que Ingresó a laborar a favor de la demandada por concurso
público, postulando para el puesto de ANALISTA FISE (minutos 00:14:04 y 00:21:46o), que ha
realizado labores de supervisor dentro de la demanda las que le fueron encomendadas por Ismael Tumba
Vilca por ser su jefe inmediato (minuto 00:22:15), que conforme a la declaración testimonial del
Señor Polo Erazo Gallardo en su condición de Gerente Comercial de la demandada, el
mismo manifestara que “(…) el trabajo realizado por un supervisor FISE posee más responsabilidad
que de un ANALISTA FISE, quien procesa la información para que los supervisores puedan realizar
su trabajo (minuto 00:36:16 del audio y video), señala además que las labores del actor se encontraban
establecidas en el contrato celebrado (minuto 00.37.06 del audio y video)”; y finalmente de la
declaración testimonial de Ismael Tumba Vilca en su condición de SUPERVISOR FISE de
la demandada, el mismo manifestara que “(…) el demandante realizó y realiza funciones de
Analista FISE” (minuto 00.53:37 del audio y video), indicando también “(…) que se apoyaban
como colegas de trabajo y que nunca le dio funciones de Supervisor, por no estar dentro de la potestad de
hacerlo (minuto 01:01:23)”; y que “(…) el demandante no tendría por qué haber firmado el Formato de
Supervisión de Agentes GLP FISE, por ser un documento que debe ser firmado por los supervisores no
siendo el cargo del actor (minuto 01:07:51), pues los trabajados a veces se realizaban en forma
colaborativa”.
5.7. Siendo así, haciendo una valoración conjunta de los medios probatorios antes citados;
se colige que el demandante postuló e ingresó a prestar servicios al programa FISE en el
cargo de ANALISTA FISE conforme fluye del contrato de trabajo obrante a páginas 64 a
66, reiterado a páginas 491 a 493, con las funciones descritas en el numeral 5.2 que
antecede, cargo en el que le efectuaron el pago de sus remuneraciones conforme a las
boletas de pago apareciendo en la “Posición- Analista FISE”, en el que le efectuaron las
calificaciones para su ingreso por concurso público conforme al Informe Ejecutivo GAH-
031-2019 obrante a páginas 422 a 424 y en el que se le hiciera la evaluación por el que el
Gerente Comercial conforme Memorándum GC -328-2020 obrante a páginas 324
solicitara la autorización para la elaboración de la adenda de contrato a plazo fijo del
demandante por el periodo del 11/06/2020 al 31/12/2020; si bien conforme a los
Formatos de Supervisión de Agentes GLP FISE presentados por el demandante obrantes
a páginas 81, 82, 84 a 91 reiterados a páginas 299, 300, 302 a 309, se tiene que el
demandante suscribió como supervisor; lo es que éstas resultan esporádicas; desvirtuando
la prestación de servicios en forma continua en el cargo de SUPERVISOR FISE efectuada
por encargatura de la Jefatura del Área FISE alegada por el demandante, pues si bien hace
referencia a memorándum entregado por Ismael Tumba Vilca en su condición de
SUPERVISOR FISE(con encargatura de la jefatura del área FISE a la fecha), lo es que la
misma ha sido negada por el citado testigo, quien expresamente indicara que “nunca le dio
funciones de supervisor, por no estar dentro de su potestad” (minuto 01:01:23 de la continuación de
la audiencia de juzgamiento)”; deviniendo en razonable, pues si bien dada la dinámica
laboral, que el demandante prestara apoyo en el programa FISE como precisara el mismo
testigo al indicar “(…) que se apoyaban como colegas de trabajo” en la fecha de continuación de la
audiencia de juzgamiento; lo es que conforme al Anexo 1 obrante a páginas 332 de la
Estructura del Personal del Programa FISE se desprende que el si bien el Jefe Fise se
encuentra en línea superior al de Supervisor FISE, lo es que estructuralmente el Analista
  Fise no se encuentra bajo su dirección, siendo el Jefe inmediato del Analista el Gerente
  Corporativo Comercial, el que conforme se ha indicado precedentemente se colige ha
  supervisado y evaluado al demandante en el cargo de ANALISTA FISE conforme al
  pedido de suscripción de la adenda del contrato del demandante para la prestación de
  servicios hasta el 31/12/2020; por lo que es de colegir que el cargo desempeñado por el
  demandante en forma continua ha sido el de ANALISTA FISE, desarrollando las labores
  establecidas en su contrato de trabajo, entre las que se encuentran en el literal g) “Otras
  funciones afines que le asigne su Jefe Inmediato”, desarrollándose las labores en el programa FISE
  conforme a lo declarado por el Supervisor FISE Ismael Tumba Vilca en forma colaborativa
  dada la dinámica laboral; no habiéndose acreditado con medio probatorio alguno la alegada
  encargatura en el puesto de Supervisor FISE, ni una labor continua en el citado cargo.
  6.1. Los contratos modales se encuentran reconocidos en el Art. 53° del TUO del Decreto
  Legislativo N° 728 – Decreto Supremo N.° 003-97-TR el cual señala “Los contratos de trabajo
  sujetos a modalidad pueden celebrarse cuando así lo requieran las necesidades del mercado o mayor
  producción de la empresa, así como cuando lo exija la naturaleza temporal o accidental del servicio que se va
  a prestar o de la obra que se ha de ejecutar, excepto los contratos de trabajo intermitentes o de temporada
  que por su naturaleza puedan ser permanentes”, dentro de dicho tipo de contratos se tiene el
  contrato por servicio específico, suscrito entre las partes. El contrato modal mencionado ha
  sido regulado por el Art. 63° del marco normativo invocado el cual prescribe “Los contratos
  para obra determinada o servicio específico, son aquellos celebrados entre un empleador y un trabajador, con
  objeto previamente establecido y de duración determinada. Su duración será la que resulte necesaria. En
  este tipo de contratos podrán celebrarse las renovaciones que resulten necesarias para la conclusión o
  terminación de la obra o servicio objeto de la contratación”, sobre el cual en doctrina se ha precisado
  que sobre el cual en doctrina se ha precisado: “(…). Es un tipo de contrato que no procede para
  cualquier tipo de tareas de carácter específico y duración determinada, sino solamente respecto de aquella
  que, integrándose dentro de sus tareas ordinarias o habituales a las que se dedica la empresa, son de carácter
  temporal, per ser, por su propia naturaleza y no debido a la concurrencia de factores exógenos”3.
  3
    Luis Álvaro Gonzales Ramírez; “MODALIDADES DE CONTRATACIÓN LABORAL” – SOLUCIONES LABORALES, Gaceta
  Jurídica S.A., 2013, Lima – Perú, Pág. 52.
  4
    Sentencia del Tribunal Constitucional N° 10777-2006-PA/TC, emitida el 07 de noviembre del 2007, fundamento 7.
desnaturalización de los contratos modales al amparo del Art. 77°5 de la norma en
comento, de lo cual el demandante pretende la desnaturalización de su contrato por las
causales a) y d) previstas en el referido articulo.
6.3. El inciso a) del artículo 77° establece que los contratos de trabajo sujetos a modalidad
se considerarán como de duración indeterminada “Si el trabajador continúa laborando después de
la fecha de vencimiento del plazo estipulado, o después de las prórrogas pactadas, si estas exceden del límite
máximo permitido”
6.4. La parte demandante sostiene que al haber suscrito su contrato modal el 05 de mayo
del 2019, este vencía el 05 de mayo del 2020, sin embargo, continuó laborando hasta el 10
de junio de ese año; por su parte, la demandada afirma que, si bien el contrato fue suscrito
el 05 de mayo del 2019, lo es que dicho contrato recién operó desde el 10 de junio del
2019, fecha en la que comenzó a laborar, por lo que el contrato vencía el 10 de junio del
2020.
6.5. Si bien del contrato de trabajo obrante a páginas 64 a 66 y reiterado de páginas 283 a
284 y 491 a 493 suscrito con fecha 05 de mayo del 2019, se desprende la cláusula sexta que
señala que “El presente contrato se celebra por un plazo determinado de un (01) año, contados a partir de
la suscripción del presente contrato”, se tiene que conforme a las Boletas de Remuneraciones de
los meses de junio del 2019 a enero del 2020 obrantes de páginas 67 a 75 y 285 a 293, y las
boletas de febrero del 2020 y diciembre del 2019 que obran a páginas 477 y 478, se tiene
en el ítem “fecha de ingreso” que se señala “10.06.2019”, siendo que obrando a páginas 295
obra el Acta de constatación policial de fecha 12 de junio del 2020, en el cual se señala que
“Siendo las 08:40 horas del día 12JUN2020, la suscrita (…)me constituí (…) con la finalidad de
realizar la constatación policial sobre despido laboral (…) a solicitud de la persona de
                   (25) (…) el mismo que refiere que no le permiten el ingreso a la empresa Electrocentro
S.A. (…) toda vez que tiene un contrato de trabajo sujeto a modalidad (…) de 05 de MAY2019, el que
venció en el mes de mayo 2020, asimismo el recurrente laboró en dicha empresa hasta el 10JUN2020
(…)”; de lo que se desprende que la fecha real de iniciación de la prestación de servicios
fue el 10 de junio del 2019; siendo que de páginas 338 a 379 obran diversos documentos
tales como capturas de correos electrónicos, cargo de documentos ingresados, certificados
otorgados al actor, con fechas de emisión posteriores al 05 de mayo del 2020, con los
cuales se corrobora que el actor siguió laborando luego del 05 de mayo del 2020 como
alega; siendo que del MEMORANDUM FISE -005-2020 (a páginas 325 y 482 ) y del
INFORME EJECUTIVO FISE-002-2020 (de páginas 326 a 333 y 483 a 490) se desprende
que el Lic. Ismael Tumba Vilca (Jefe Fise) comunica que el contrato de trabajo del
demandante vencía el 10 de junio del 2020; siendo que conforme al Informe Técnico
GAH-003-2020 obrante a páginas 473 a 474 el Jefe de Recursos Humanos de
Electrocentro S.A. informa que “se realizó el registro en la planilla de personal de la empresa, con la
 fecha 10.06.2019, fecha que el señor           (el demandante) ya se incorporaba y pasaba las inducciones y
5
  Artículo 77.- Los contratos de trabajo sujetos a modalidad se considerarán como de duración indeterminada:
a) Si el trabajador continúa laborando después de la fecha de vencimiento del plazo estipulado, o después de las prórrogas pactadas,
si estas exceden del límite máximo permitido;
b) Cuando se trata de un contrato para obra determinada o de servicio específico, si el trabajador continúa prestando servicios
efectivos, luego de concluida la obra materia de contrato, sin haberse operado renovación;
c) Si el titular del puesto sustituido, no se reincorpora vencido el término legal o convencional y el trabajador contratado continuare
laborando;
d) Cuando el trabajador demuestre la existencia de simulación o fraude a las normas establecidas en la presente ley.
presentación al Gerente Comercial y Jefe Fise. La fecha de ingreso se registra el 10.06.2019, en nuestras
planillas, así como en el Plame, requisito Sunafil y Sunat, cuando ingresa un trabajador nuevo (…)”,
siendo que conforme a la Constancia de Alta del Trabajador en la SUNAT obrante a página
475 de autos, se desprende que se realizo el registro del alta del trabajador el 10/06/2019 a
las 17:28:31 horas; se colige que el demandante prestó servicios hasta el 10 de junio del
2019.
6.7. Siendo así, si bien se tiene acreditado que el contrato suscrito entre las partes data del
05 de mayo del 2019, en el que se señala como vigencia un año desde la suscripción de la
misma, lo es que se tiene acreditado que en la realidad la prestación de servicios inició el 10
de junio del 2019, conforme lo manifestado por el propio actor, lo que se corrobora con
toda la documentación descrita en el numeral 6.5 que antecede, desprendiéndose la
culminación del servicio con la baja en la SUNAT con fecha 10 de junio del 2020; por lo
que, en base a los principios de razonabilidad, primacía de la realidad y al principio de
buena fe, es de interpretarse el plazo de vigencia del contrato suscrito entre las partes a
partir de la fecha efectiva del inicio de las labores del demandante, siendo esto el 10 de
junio del 2019, cumpliéndose un año el 10 de junio del 2020; conforme al contrato
suscrito entre las partes, no acreditándose la continuación de labores del
demandante posteriormente a dicha fecha, por lo tanto este extremo de la demanda
deviene en no estimable.
6.9. Los supuestos de simulación y/o fraude, han sido desarrollados en el fundamento
sexto de la Cas. Lab. N° 4596-2012 LAMBAYEQUE6, donde se precisó lo siguiente: “(…)
situación que se verifica cuando la causa, objeto y/o naturaleza de los servicios que se requieren contratar
corresponde a actividades permanentes, y cuando, para eludir el cumplimiento de las normas laborales que
obligarían a la contratación por tiempo indeterminado, el empleador aparenta o simula las condiciones que
6
    Publicado en el Diario Oficial El Peruano, el 30 de Mayo del 2013.
exige la ley para la suscripción de contratos de trabajo sujetos a modalidad, cuya principal característica es
la temporalidad. En tal sentido, un contrato suscrito sobre la base de estos supuestos se debe considerar
como de duración indeterminada, (…)”. En ese sentido, la causa objetiva viene a ser “El motivo o
razón fundamental que justifica la celebración de un contrato temporal, el cual es inherente a sí mismo, por
lo que no podríamos hablar de una causa genérica o común para celebrar un contrato modal, muy por el
contrario la causa se expresa dentro de la naturaleza de cada contrato que contempla nuestra legislación, y
es por eso que han implementado una serie de contratos que van acorde a las necesidades transitorias que
cada empleador puede tener. De tal manera cuando el empresario tiene una necesidad momentánea o
coyuntural, es necesario que primero identifique en qué consiste dichas necesidades para que posteriormente
la adecúe a uno de los modelos contractuales que se encuentran en la LPCL”7. De esta manera,
atendiendo a la necesaria presencia de este elemento en los contratos modales como es el
caso de los contratos por servicio específico, el Tribunal Constitucional ha precisado que
en el texto del contrato por servicio específico o de obra determinada, el empleador debe
precisar de dónde nace su necesidad y por qué la misma tiene carácter temporal, debiendo
entonces la causa objetiva ser específica, según consta en la sentencia emitida en el Exp. N°
03384-2010-PA/TC y la sentencia del Exp. N° 01268-PA/TC.
6.11. Al respecto, se tiene que del contrato de trabajo obrante a páginas 64 a 66, 283 a 284
y 491 a 493 suscrito con fecha 05 de mayo del 2019, en la cláusula primera numeral 1.3 se
establece “LA EMPRESA, de manera excepcional, requiere contar con personal para atender las
nuevas funciones y los incrementos de actividad producidos debido al encargo especial del Ministerio de
Energía y Minas, derivado de la Ley N° 29852 – Ley que crea el sistema de Seguridad Energética de
Hidrocarburos y el Fondo de Inclusión Social Energético – FISE, consistente en efectuar las actividades
operativas y administrativas, a través de sus sistemas comerciales, para asegurar el funcionamiento del
Programa FISE, así como las transferencias a los Agentes Autorizados de GLP, de acuerdo al
procedimiento aprobado por el Decreto Supremo N° 021-2012-EM – Reglamento de la Ley N° 29852
7
 Alejandro José Navarrete Maldonado; “UN REPASO A LA JURISPRUDENCIA DEL TC SOBRE DESNATURALIZACION DE
LOS CONTRATOS MODALES”, Soluciones Laborales, Año 5, Número 55, Julio 2012, Pág. 56 al 62.
que crea el Sistema de Seguridad Energética en Hidrocarburos y el Fondo y el Fondo de Inclusión
Energético. 1.4 La contratación temporal de personal para atender las necesidades del Programa FISE
han sido autorizadas por el Directorio del FONAFE.”, en su segunda cláusula señala que “ LA
EMPRESA contrata temporalmente los servicios de El trabajador que desempeñara el cargo de Analista
FISE, adscrito a la Gerencia Comercial de La Empresa, ubicado en la ciudad de Huancayo”, y en la
cláusula tercera se estableció siguiente “TERCERA.- SERVICICOS ESPECIFICO A PRESTAR
- LA EMPRESA contrata los servicios del TRABAJDOR para que realice las siguientes actividades:
3.1.Funciones GENERALES 1. Gestionar Eficientemente la información del programa FISE a nivel
empresa y de unidades de negocio, elaborar reportes requeridos por las entidades externas e internas del
programa FISE; y como Funciones Específicas a. Recopilar y mantener actualizada información del
programa FISE: padrón de beneficiarios, vales, ordenes de actividades de campo (consistencia de la
información). b. Recopilar y consolidar información semanal y mensual de las unidades de negocio. c.
Elaborar los reportes requeridos por el administrador del programa y/o la jefatura FISE. d. Recopilar y
consolidar la información referente al reconocimiento de gastos administrativos y operativos presentados a
nivel de empresa. e. Recopilar y consolidar la información de implementación y operatividad del vale digital
FISE. Prestación de otras actividades relacionadas al programa FISE. g. Otras funciones afines que le
asigne su jefe inmediato”.
8
  “7.3 A partir de la focalización a que se refiere el numeral anterior, las empresas concesionarias de distribución eléctrica efectuarán
las actividades operativas y administrativas, a través de sus sistemas comerciales, para asegurar el funcionamiento del sistema y
efectuarán las transferencias de acuerdo al procedimiento que establezca el reglamento”:
9
   “5.2 Las Empresas del Estado sólo podrán recibir encargos especiales, mediante mandato expreso, aprobado por Decreto Supremo
refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas y con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros. En este caso, las Empresas
del Estado deberán ser provistas de los recursos necesarios para su sostenibilidad financiera, debiendo registrarse dichos encargados
en una contabilidad separada, y revelarlos adecuadamente en sus estados financieros. Cuando los encargos especiales califiquen
como proyectos de inversión pública, para que éstos puedan ser ejecutados por las Empresas del Estado, deberán contar previamente
con las evaluaciones correspondientes dentro del marco del Sistema Nacional de Inversión Pública”.
10
   Decreto Legislativo que promueve la eficiencia de la actividad empresarial del Estado
11
   Administrador: Es el MINEM de acuerdo con lo dispuesto en el numeral 9.1 del artículo 9 de la Ley Nº 29852."
12
   (*) De conformidad con el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 033-2016-EM, publicado el 16 diciembre 2016, se señala que el
citado dispositivo tiene como objeto ampliar el plazo de los Encargos Especiales otorgados a las empresas concesionarias de
distribución de energía eléctrica del Estado al amparo del presente artículo.
(*) De conformidad con el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 036-2018-EM, publicado el 25 diciembre 2018, se dispone que el
citado Decreto tiene como objeto ampliar el plazo de los Encargos Especiales otorgados a las empresas concesionarias de
distribución de energía eléctrica del Estado al amparo del presente artículo.
(*) De conformidad con el Artículo 2 del Decreto Supremo N° 036-2018-EM, publicado el 25 diciembre 2018, se amplía el plazo de
los Encargos Especiales otorgados a las empresas concesionarias de distribución de energía eléctrica del Estado al que hace
referencia el artículo 1 del citado Decreto, hasta el 31 de diciembre del año 2020.
(*) De conformidad con el Artículo 5 del Decreto Supremo N° 036-2018-EM, publicado el 25 diciembre 2018, se dispone que al
término de los Encargos Especiales, el Administrador del FISE recibe todos los bienes, derechos, obligaciones, activos, pasivos y
acervo documentario referido a dichos encargos, conforme a lo establecido en el presente artículo.
siendo ampliado en su vigencia, se mantiene por el periodo determinado de dicho encargo,
siendo que para el caso de autos el pazo era hasta el 31 de diciembre del 2020 en relación a
la contratación del trabajador, el mismo que a la fecha se tiene ampliado hasta el 31 de
diciembre del 2022; y si bien la parte demandante ha alegado que al ser los fines del FISE la
compensación social energética y el servicios universal para los sectores más vulnerables, de
lo que se desprendería que su espíritu es hacia la permanencia en el tiempo, lo es que el
encargo especial realizado a las distribuidoras eléctricas está limitado en el tiempo por la
normativa legal vigente, de lo que se desprende que se encuentre determinado en el tiempo;
siendo que las actividades para las que fue contratado el actor a favor de la demandada,
tienen como base lo dispuesto por la Ley N° 29852 y su reglamento, las mismas que le
imprimen la naturaleza temporal y de servicio específico, que justifican la causa
objetiva de la contratación temporal en el cargo de Supervisor FISE, por lo que la
falta de causa objetiva para la contratación temporal alegada por la parte
demandante deviene en no estimable.
(*) De conformidad con el Artículo 2 del Decreto Supremo N° 035-2020-EM, publicado el 31 diciembre 2020, se amplía el plazo de
los Encargos Especiales otorgados a las empresas concesionarias de distribución de energía eléctrica del Estado al que hace
referencia el artículo 1 del citado Decreto Supremo, hasta el 31 de diciembre del año 2022.
(*) De conformidad con el Artículo 3 del Decreto Supremo N° 035-2020-EM, publicado el 31 diciembre 2020, en el marco de los
Encargos Especiales a los que hace referencia el artículo 1 del citado Decreto Supremo, las empresas concesionarias de distribución
de energía eléctrica del Estado deben continuar efectuando las actividades operativas y administrativas de implementación del
Programa de Compensación Social y Promoción para el acceso al GLP, de acuerdo a las disposiciones establecidas en el presente
Decreto Supremo.
  dentro de la cual se encuentra el periodo de contratación del demandante; por lo que la
  contratación del recurrente cumplió con la exigencia de la temporalidad a la que se
  refiere el artículo 72 del Decreto Supremo 003-97-TR, deviniendo en no estimable la
  desnaturalización del contrato de trabajo del actor por la causal de simulación o
  fraude.
  8.2. La causal por vencimiento de contrato reconocido en el literal c) del Art. 16° del D. S.
  N° 003-97-TR, solo es aplicable para los trabajadores que se encuentren bajo
  contratos modales legalmente celebrados, no siendo entonces alcanzable a los
  trabajadores que ostentan una relación y/o contrato laboral a plazo indeterminado
  sujeto al D. Leg. N° 728, dado que a este tipo de trabajadores únicamente se les puede
  despedir en los casos y formas permitidas por ley conforme se desprende del literal g) del
  articulado en mención.
     De conformidad con el Art. 14° de la Nueva Ley Procesal del Trabajo – Ley 29497, se
     establece de manera expresa costos y costas (tasas y gastos judiciales) del proceso, a la parte
     vencida; sin embargo a pesar de ser la parte vencida el demandante, conforme a lo
     desarrollado en los considerandos que anteceden, el juzgado considera que no ha existido
     malicia en su actuar, al tener razones desde su interpretación respecto a su prestación
     laboral, que justifican su demanda, por efecto de la presencia de una posible
     desnaturalización de su contrato, pero que conforme a lo desarrollado no influye para dar
     por existente un despido incausado, por lo que corresponde EXONERARLO de la
     condena en cuestión.
IX. DECISIÓN: