Características del modelo de desarrollo hacia afuera
Se sitúa históricamente en el período comprendido entre los años 1850/70 y 1930
Encuentra su motor y su freno en elementos externos al propio modelo.
Demanda externa causa(variable) exógena del crecimiento hacia afuera.
Condicionante interno: Dotación de factores productivos, recursos naturales.
La especialización productiva en bienes primarios de exportación. Por lo tanto dicha
estructura permanece sustancialmente indiferenciada.
El presupuesto público encuentra en el comercio exterior
su financiamiento.
Relativa rigidez de las importaciones.
Caso de Perú del crecimiento hacia afuera
Contexto: Problemas políticos internos, de guerras entre países vecinos y de intervenciones extranjeras.
Auge del comercio exterior basado en las exportaciones del guano de 1840 a 1880.
Las islas costeras de Chincha Caricatura de la época donde se aprecia a los políticos exprimiendo al Perú, representado
por una baca a la cual dejan raquítica después de exprimirle toda la leche, tal como se
aprecia en las vacas del fondo, en una alusión satírica a la corrupción reinante durante el
periodo guanero.
Actividad guanera tiene poca relación con las condiciones predominantes en el país.
Incorporación de mano de obra extranjera de China y Polinesia. Favoreció la exportación del guano y
también a las empresas azucareras y algodoneras.
A partir de la década de 1850 los
trabajadores chinos (coolíes,
como eufemísticamente se les
llamó) fueron reemplazando a
los esclavos negros en las
haciendas de la costa.
Aportes de capital extranjero fueron reducidos. Empresas norteamericanas e inglesas como agentes
comerciales y transporte del guano.
No se introducen innovaciones tecnológicas.
Los sectores exportadores (del guano) tuvo muy escaso significado en la diversificación y transformación de
la estructura económica y social.
No creo una infraestructura que sirviera para la diversificación del sistema económico.
Nivel tecnológico era muy primitivo (extracción superficial y traslado de barcos).
Intensivo en mano de obra.
No constituía un mercado de insumos o materias primas para el resto de la economía peruana.
Modernización de la actividad azucarera se llevó a cabo fundamentalmente con recursos nacionales.
Rol del Estado: Redistribuidor de los ingresos captados del sector exportador.
20% de los ingresos del guano se usaron en la Caricatura de Ramón Castilla junto a una Locomotora de vapor y a
construcción de ferrocarriles. un Farol de Alumbrado público.