MANUAL DE CONVIVENCIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO ANTONIO DE ULLOA
                       FR
                    POPAYÁN
                 Junio 24 DE 2014
PRESENTACIÓN
BIENVENIDOS
El presente Manual de Convivencia de la Institución Educativa Francisco
Antonio de Ulloa, ofrece a la Comunidad Educativa mecanismos para orientar
y regular las relaciones entre sus miembros, fundamentado en la formación
académica, la solidaridad, el respeto, la democracia y la responsabilidad;
acogiéndose a la Constitución Política, el Código de la Infancia y el
Adolescente, la Ley 115 de 1.994, las normas internacionales concordantes y
sus respectivos decretos reglamentarios.
                             CONSIDERANDO
Que es legal, necesario e indispensable establecer formalmente parámetros
de convivencia en la Institución Educativa Francisco Antonio de Ulloa,
amparada en las normas Internaciones de los Derechos Humanos, la
Constitución Política de Colombia, la Ley y sus respectivos decretos
reglamentarios.
                                 ACUERDA:
                            ACUERDO No. 0000
Establecer el presente Manual de Convivencia Escolar, que consta de los
siguientes componentes:
                                 FILOSOFÍA
La intención del Manual de Convivencia es buscar la armonía de las
relaciones personales y pedagógicas, a través de la convivencia y la crítica
constructiva, empleando el diálogo permanente y el respeto por los demás.
                                  MISION
La Institución Educativa Francisco Antonio de Ulloa, acompaña los procesos
de formación de una persona con principios de autonomía, honestidad,
responsabilidad, respetuosa de la dignidad humana y del          ambiente,
comprometido en la formación de una sociedad solidaria, justa y equitativa,
competente en la comprensión y el manejo de las ciencias y la tecnología
para la solución de problemas individuales y colectivos.
                                   VISION
La Institución Educativa Francisco Antonio de Ulloa para el presente decenio,
se posicionará como una institución de excelencia en la formación humana,
académica y artística para problematizar y transformar la realidad.
                                CAPITULO I
  DEFINICIÓN, OBJETIVOS, CONOCIMIENTO Y DIFUSIÓN, VALORES,
             PRINCIPIOS, JUSTIFICACIÓN Y PERFILES
ARTICULO 1. Definición: El Manual de Convivencia es un conjunto de
criterios para la regulación de las relaciones interpersonales y guía de
reflexión, acción y convivencia social, democrática e ideológica hacia una
formación integral de los miembros de la Comunidad Educativa.
ARTICULO 2. Objetivos del Manual de Convivencia
Objetivos Generales:
- Fortalecer en los estudiantes la interiorización de valores humanos que
garanticen la formación de personas capaces de asumir un comportamiento
adecuado en la sociedad.
- Potenciar una formación integral del ser humano a partir de valores y
principios, que fortalezca el espíritu crítico, afrontando los problemas de la
sociedad en busca de una convivencia equitativa y justa.
Objetivos Específicos:
- Establecer los mecanismos de acción y normas que rigen la prestación del
servicio educativo en la Institución Educativa Francisco Antonio de Ulloa.
- Interiorizar los deberes y derechos, con el fin de contribuir desde la
convivencia escolar la estructuración de un proyecto de vida.
- Fortalecer en la Comunidad Educativa procesos de participación, para la
construcción colectiva de la vida escolar.
- Fomentar y estimular la autonomía responsable de todos los miembros de la
Comunidad Educativa.
- Desarrollar en los estudiantes principios para fortalecer la autoestima y la
valoración, basados en el respeto consigo mismo y con los demás.
- Estimular y mantener el diálogo entre la Comunidad Educativa, para el
desarrollo de los procesos institucionales.
- Incentivar la formación ciudadana en los estudiantes, con valores humanos
y pensamiento crítico frente a los avances científicos y tecnológicos.
- Fomentar la conciencia social y ecológica que contribuya a la relación
armónica entre el hombre y su entorno natural.
- Desarrollar procesos de exigencia y calidad en cuanto al rendimiento
académico, evaluación y promoción de los educandos y el desempeño de los
demás miembros de la Comunidad Educativa.
- Garantizar el cumplimiento de las normas en la convivencia escolar, a través
de procesos constantes de formación integral.
ARTICULO 3. Conocimiento y difusión de nuestro manual.
El Pacto de Convivencia es una herramienta para todos los miembros de la
Comunidad Educativa, el cual debe ser revisado, socializado y actualizado
según las necesidades.
ARTICULO 4. Principios. El Pacto de Convivencia de la Institución Educativa
Francisco Antonio de Ulloa, se regirá teniendo en cuenta los principios
reguladores, procedimentales y pedagógicos.
ARTICULO 5. Valores. La Institución Educativa Francisco Antonio de Ulloa
en cada una de las sedes fomentará la sana convivencia de la Comunidad
Educativa, mediante valores de honestidad, respeto mutuo, solidaridad,
cooperación, responsabilidad y tolerancia.
ARTICULO 6. Justificación. El Pacto de Convivencia es un instrumento de
liderazgo y expresión democrática para la participación de todos los
miembros de la Comunidad Educativa; directivos, docentes, padres de familia,
educandos y demás miembros. Es, ante todo, un acuerdo colectivo con el
objetivo de desarrollar el trabajo académico, favoreciendo los ambientes y
roles para la convivencia armónica de sus integrantes.
ARTICULO 7º. Perfil del estudiante. El estudiante Ulloista, desde el
conocimiento, la investigación y la formación humana, participará en la
construcción de una comunidad con actitud crítica centrada en la justicia,
equidad y la sana convivencia.
Se caracteriza por ser: líder, estudioso, crítico, responsable, respetuoso,
consciente de la dignidad humana, con alta formación académica, artística y
conciencia ecológica.
ARTICULO 8. Perfil del docente. El Educador Ulloista se debe comprometer
a desarrollar el trabajo académico, personal y social, con actitud crítica e
investigativa, que favorezca e involucre al educando en los procesos de
formación integral y de investigación.
                       CAPITULO II
MATRÍCULAS, EDADES, REQUISITOS, MATRICULA EXTRAORDINARIA,
RENOVACIÓN DE MATRICULA, REQUISITOS RENOVACION, CAUSAS
DE TERMINACION DE MATRICULA, ASISTENCIA ESCOLAR Y
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS.
ARTÍCULO 9: Matrículas. Se realizarán de acuerdo a las orientaciones del
SISTEMA DE MATRICULAS ESTUDIANTIL SIMAT y la resolución Municipal
que se emite para cada año lectivo, una vez conocido el pacto de convivencia
por el estudiante y el acudiente.
En el mes de septiembre y octubre, la institución realizará el proceso de pre
matrícula. El comité de admisiones en representación de la Institución
Educativa Francisco Antonio de Ulloa, estará conformada por el rector, los
coordinadores, y 1 profesor por cada jornada. La institución se reserva el
derecho de asignar la jornada escolar a los educandos, lo anterior, amparado
    en la necesidad administrativa y académica de equilibrar el número de
    estudiantes en ambas jornadas.
    Cualquier petición sobre asignación de jornada académica a estudiantes, será
    tramitada sin detrimento del derecho que asiste a la institución de asignar la
    jornada, conforme a las necesidades manifiestas institucionalmente.
    Requisitos de admisión para estudiantes nuevos: certificado de años
    anteriores, registro civil, documento de identidad, observador del alumno,
    constancia de retiro del SIMAT.
    ARTÍCULO 10. Edades. Se propiciará dentro de la Comunidad Educativa de
    las sedes de la Institución Educativa, campañas de divulgación respecto a las
    edades establecidas por el SIMAT para los estudiantes.
    ARTÍCULO 11: Requisitos: Los estipulados por el SIMAT, cada año lectivo.
    Estos son:
   Registro Civil de Nacimiento hasta los 6 años de edad.
   Fotocopia de la tarjeta de identidad a partir de los 7 años.
   Examen de Sangre y hemoclasificación (mayores de 12 años).
   Fotocopia del Carné de vacunas actualizado (menores de 12 años).
   Fotocopia de carné de salud (E.P.S, ARS, Sisben).
   Fotocopia de la cédula del Padre de Familia o Acudiente.
   3 Fotos (3x4).
   Presencia del padre de familia o acudiente y el estudiante para firma de la
    matrícula y el acto de permanencia del estudiante en la institución.
   Los estudiantes que lleguen de otra Institución Educativa adoptarán los
    requisitos establecidos en el pacto., en un plazo de quince (15) días
    calendario, de lo contrario, la institución se reservará el cupo.
    ARTICULO 12. Proceso de Matrícula. Condiciones para ser estudiante.
    El estudiante o aspirante para tener la calidad de tal debe:
    1. Cumplir con los requisitos exigidos por el Ministerio de Educación Nacional
    y la Institución para el proceso de matrícula.
    2. Estar respaldado por el padre de familia, acudiente o tutor para asistirlo en
    las situaciones que lo requiera la institución.
    3. Deseo manifiesto de pertenecer a la Institución Educativa Francisco
    Antonio de Ulloa.
    ARTICULO 13. RENOVACIÓN DE MATRICULA.
    La matrícula podrá renovarse en los siguientes eventos:
    1. Cuando el estudiante haya sido promovido al grado siguiente al término del
    periodo académico.
    2. Cuando a juicio de la comisión de promoción y evaluación, el estudiante
    sea promovido a un grado superior, dentro del mismo periodo académico.
    3. Cuando repruebe el grado cursado, de acuerdo con lo establecido en el
    sistema general de evaluación y no sea su segunda repitencia consecutiva,
    en la misma Institución.
    ARTÍCULO 14: Requisitos para la renovación de matrícula.
    1. Acreditar el Paz y Salvo en formato institucional.
    2. Cumplir con la totalidad de los requisitos exigidos por la secretaría de la
    institución.
    ARTICULO 15. Causas para la pérdida del carácter de estudiante.
    Se perderá la calidad de estudiante por:
    1. Inasistencia habitual injustificada, que corresponda al 20% de la totalidad
    de la intensidad horaria del área académica.
    2. Cancelación voluntaria de la matrícula por el representante legal.
    3. Exclusión ordenada por las autoridades de la institución, conforme al
    debido proceso.
    4. Presentar documentos falsos o adulterados (falta grave adulteración o
    falsificación de documentos en favorecimiento propio o de un tercero).
    5. El incumplimiento reiterado a alguno de los deberes y que sea catalogado
    como falta grave.
    6. La reprobación de un grado por segunda vez consecutiva en la Institución.
    ARTÍCULO 16: La asistencia e inasistencia escolar.
    Asistencia: Todos los estudiantes deben cumplir con las horas escolares
    establecidas por la Institución. La inasistencia injustificada de un 20% de las
    actividades académicas por asignatura durante el año escolar, es causal de
    reprobación del año académico.
    La inasistencia sólo se justifica cuando:
    Se presenta incapacidad expedida por un médico, por calamidad doméstica,
    la Institución la autorice.
    Autorización de permisos: Por uno o dos días, la autoriza el coordinador;
    por tres o más días, será competencia exclusiva de rectoría, previo
    cumplimiento de los siguientes requisitos:
   Solicitud escrita por sus padres o acudientes, con cinco días de antelación a
    la fecha de ausencia.
   Si se trata de alguna representación deportiva o cultural, carta de la
    Institución responsable.
    Retardos: El estudiante que llegue después de la hora de inicio de jornada,
    debe presentarse a la coordinación. Si es reincidente en tres o más retardos,
    se comunicará al padre o acudiente para tomar las medidas pertinentes.
    ARTÍCULO 17. Servicios Complementarios.
Se establecerá conforme a las normas que expida la Secretaría de Educación
Municipal para cada año lectivo.
ARTICULO 18. Impedimento para ser acudiente o tutor.
1. Ser menor de edad.
2. Estar vinculado a la institución como estudiante.
                         CAPITULO III
DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES, DOCENTES, PADRES
DE FAMILIA O ACUDIENTES Y EL RECTOR
ARTICULO 19. Derechos de los estudiantes.
Con base en los artículos 7 al 37 del Código de la Infancia y la Adolescencia,
el estudiante de la Institución Educativa Francisco Antonio Ulloa tiene los
siguientes derechos:
1. Ser tratado con dignidad, respeto y decoro.
2. Recibir trato amable, respetuoso y digno.
3. Que se le aplique el debido proceso en cualquier situación.
4. Recibir educación integral de calidad, de acuerdo con los programas
académicos y objetivos institucionales.
5. Participar activamente en todas las actividades programadas en el
Proyecto Educativo Institucional.
6. Conocer sus valoraciones por parte de los profesores antes de ser
registradas en la planilla respectiva.
7. Ser atendidos sus reclamos y solicitudes respetuosamente.
8. Conocer oportunamente las anotaciones que sobre su comportamiento
hagan los profesores, el director de grupo, coordinadores, Rector y el Consejo
Directivo, para hacer las observaciones o los descargos respectivos.
9. Utilizar los implementos que ofrece la institución para el mejoramiento de
su trabajo académico.
Conocer y aplicar los manuales para el buen uso de los implementos de
biblioteca,     salas de informática, aula múltiple, sala de audiovisuales,
implementos de danzas, educación física.
10. Solicitar documentos oportunamente al personal administrativo de la
institución.
11. Conocer las anotaciones, que sobre su comportamiento hagan las
autoridades de la institución.
12. Utilizar y recibir los servicios de bienestar que ofrece la Institución.
El consejo directivo autorizara la contratación de instituciones que presten el
servicio para la adquisición del seguro estudiantil, en casos de accidente y
derechos conexos a la actividad académica.
13. Promover y participar en actividades que busquen el bienestar y
superación estudiantil e institucional.
    Cuando las actividades académicas, deportivas y culturales requieran
    desplazamiento por fuera de la institución, tendrán el acompañamiento del
    docente y el respaldo institucional.
    14. A ser evaluado conforme a las normas de convivencia de este manual
    15. A recibir orientación psicológica y asesoría profesional, de
    comportamientos establecidos como incorrectos, que afecten la armonía
    escolar.
    El estudiante tiene derecho a recibir un informe sobre el proceso de Sico-
    orientación al finalizar cada periodo académico y su respectivo informe final.
    16. Recibir oportunamente los informes evaluativos.
    ARTÍCULO 20. Deberes de los estudiantes.
    Son deberes de los estudiantes:
    1. Asistir puntual y regularmente a la institución conforme a los horarios
    establecidos a comienzos de cada periodo lectivo.
    2. Asumir responsablemente el aprendizaje de la ciencia y la tecnología,
    como instrumentos básicos para la vida.
    3. Portar los elementos y útiles necesarios para el trabajo y el desempeño
    académico.
    4. Representar con dignidad y orgullo a la institución en eventos académicos,
    deportivos y culturales que se programen.
    5. Cumplir con las actividades y trabajos orientados por los profesores.
    6. Presentarse oportunamente a las actividades académicas programadas
    para efectos de culminación del año lectivo.
    7. Comprometerse con las actividades programadas para efectos de refuerzo
    académico y trabajo en casa, durante los recesos escolares y los periodos de
    vacaciones.
    8. Portar el uniforme escolar aseado y en debida forma, sin agregarle
    elementos conexos sin autorización.
   Hombres, tela gris de pantalón y rayas, camibuso blanco, zapatos negros.
   Mujeres, falda con tela escolar, camisa blanca, zapatos escolares.
    9. El cabello de los estudiantes hombres y mujeres hacen parte de una
    adecuada presentación personal.
    La presentación personal decorosa a la institución es inherente al uniforme;
    de tal forma que toda asistencia a la institución se hará conforme al numeral 8
    del artículo 19 del presente manual.
    10. Los estudiantes, deberán presentarse al colegio y permanecer en el
    mismo, con el uniforme establecido para cada ocasión, aseado y con buena
    presentación.
    11. portar el uniforme de Educación física según diseño, para ambos sexos
    establecidos por el colegio.
    12. Portar permanentemente el carnet estudiantil.
    13. Permanecer dentro del plantel durante toda la jornada escolar y en los
    sitios programados para cada actividad.
    14. Entregar oportunamente a los acudientes, tutores o padres de familia, las
    comunicaciones o informes que el colegio les envíe.
    15. Mantener aseada la planta física de las instituciones educativas, y velar
    por su conservación.
    16. Respetar a las directivas, profesores (as) compañeros, administrativos,
    operativos y cualquier otra persona que forme parte de la Comunidad
    Educativa.
    17. Llamar a sus compañeros (as) por el nombre o apellido, absteniéndose de
    poner o usar sobrenombres y apodos.
    18. Abstenerse del consumo de bebidas alcohólicas, sustancias alucinógenas
    y de portar armas corto punzantes o de fuego, o vender, mostrar revistas,
    libros, videos o cualquier clase de material pornográfico.
    19. Entregar en la coordinación excusa formal debidamente justificada,
    firmada por los padres de familia, cuando el estudiante se reintegre después
    de una inasistencia.
    ARTÍCULO 21. Deberes académicos.
1. Comprometerse con todas las obligaciones académicas.
2. Participar activamente en cada clase.
3. Presentar trabajos, exámenes y lecciones en la fecha y hora asignada, de lo
    contrario presentar excusa al profesor correspondiente, certificada por la
    coordinación de la institución o de la sede
4. Tener todos los implementos necesarios para desarrollar las actividades
    escolares, utilizándolos adecuadamente.
5. Contribuir a un ambiente propicio para desarrollar adecuadamente las
    actividades institucionales.
6. Cumplir con los cronogramas establecidos por la institución.
7. Cumplir con el horario de entrada y salida de cada una de las jornadas así:
    Sede     central,   6:45 AM – 12:30 PM
    J.M.
    Sede     central,   12:45 PM – 6: 30 P.M.
    J.T.
Primaria             7: 00 A.M. - 12: 00 A.M.
Pre escolar          7: 00 A.M. - 11: 30 A.M.
ARTÍCULO 22. Proceso de evaluación.
Todo proceso académico requiere de su respectiva evaluación.
Los procesos de evaluación estarán sujetos a los cambios establecidos por el
Ministerio de Educación Nacional.
1. La evaluación contempla todos los aspectos del proceso de aprendizaje, pero deben
exigir también, un mínimo de conocimientos teóricos y de habilidades prácticas.
2. Todo tipo de evaluación talleres, trabajos individuales, de grupo, orales, pruebas
escritas, conceptuales, entre otras, que no sea presentada por el estudiante
oportunamente sin causa justificada, será calificada como insuficiente, sino define su
situación académica en él término de tres (3) días hábiles.
3. Todo fraude en cualquier tipo de evaluación, talleres, trabajos individuales o de
grupo, suplantaciones, serán valorados como insuficiente y se establece como falta a
un deber.
                                CAPITULO IV
                                 ESTIMULOS
ARTÍCULO 23. Estímulos en el orden académico.
1. Los estudiantes que al finalizar cada periodo académico, obtengan
rendimiento académico sobresaliente, serán reconocidos públicamente. La
institución fijará los mecanismos.
2. De la misma manera se reconocerá públicamente a través de Mención de
honor, al mejor deportista de la Institución y a quienes se destaquen en
aspectos culturales.
3. Destacar en la ceremonia de grado a los estudiantes que hayan obtenido el
mejor puntaje ICFES.
ARTÍCULO 24. Estímulos por convivencia.
1. Exaltar públicamente al estudiante con menciones de buen comportamiento
en izadas de bandera o en cualquier otro acto oficial del establecimiento que
así lo amerite.
                                 CAPÍTULO V
                      DERECHOS DE LOS DOCENTES
ARTICULO 25. Los docentes tienen derecho a:
1. Ser respetados, valorados y estimulados por todos los miembros de la
comunidad.
2. Fomentar y participar en la capacitación y actualización profesional.
3. Elegir y ser elegido en los Organizaciones de Gobierno Escolar
4. Utilizar los materiales e implementos relacionados con el trabajo
académico.
5. Seguir el conducto regular para resolver las situaciones que se presenten
con todos los miembros de la Comunidad Educativa.
6. Ser escuchado en sus solicitudes, opiniones, reclamos y sugerencias.
                         DEBERES DE LOS DOCENTES
ARTÍCULO 26. Los docentes tienen los siguientes deberes:
1. Conocer, cumplir y hacer cumplir los acuerdos asignados en el manual de
convivencia.
2. Cumplir con el trabajo asignado y todas las tareas inherentes a las
funciones propias de su cargo.
3. Actualizarse y capacitarse
4. Dar a conocer a los estudiantes oportunamente los resultados de sus
evaluaciones y aceptar sus reclamos, con justicia, imparcialidad y objetividad.
5. Dar un trato justo y equitativo a los estudiantes sin evidenciar preferencias.
6. Atender con respeto a los padres de familia.
        PROHIBICIONES DE LOS DOCENTES
1. Llevar al colegio material pornográfico.
2. Tener relaciones sexuales dentro del establecimiento.
3 Conformar o participar en organizaciones delincuenciales que alteren la
tranquilidad dentro y Fuera de la institución.
4. Presentarse en estado de embriaguez.
ARTÍCULO 27. DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA Y / O
ACUDIENTES
Los contemplados en la Constitución Política, ley 115 de 1994 sus respectivos
decretos reglamentarios, Código de la infancia y del adolescente, y la Ley
general de la educación y los decretos reglamentarios respectivos.
ARTÍCULO 28. DEBERES FUERA DE LA INSTITUCIÓN
Los deberes de todo miembro de la comunidad no se circunscriben
únicamente al interior de la Institución. La formación integral tiene que estar
representada en los comportamientos que cada uno de los integrantes de
esta comunidad manifieste cuando actúa en otros medios, como el
Familiar y social; significando la continuidad del proceso formativo y
educativo, claramente definido en la filosofía de la institución.
Fuera de la institución el estudiante debe:
1. Responder a los principios de educación y buenas maneras, propios de
los miembros de la Comunidad Educativa.
2. El uniforme de la Institución no debe ser utilizado en eventos o sitios
públicos, excepto cuando sea en representación de la misma.
3. Los bailes, mini tecas y otros eventos nunca deben realizarse utilizando el
nombre de la Institución, salvo que sea programada por la misma.
4. Las ventas o cuotas grupales, solamente deben realizarse previa
autorización de rectoría y Consejo Directivo de la institución.
5. Mantener un comportamiento correcto en la calle, con los vecinos, en los
medios de transporte, y en los sitios públicos.
6. Respetar y conservar las zonas verdes, árboles, jardines y en general el
patrimonio cultural y ecológico.
ARTÍCULO 29. Conducto regular y el debido proceso.
El debido proceso es un Derecho fundamental consagrado en el artículo 29
de la Constitución Politica.
Para el caso de la Institución Educativa Francisco Antonio de Ulloa se
entenderá como El debido proceso, al procedimiento que utiliza la Comunidad
Educativa para peticionar, comunicarse y corregir conductas no deseables, o
dirigirse a la autoridad administrativa de la Institución conforme a la
Constitución, la ley y las sanas costumbres; utilizando el conducto regular y
los pasos convenientes para coadyuvar al buen manejo administrativo.
El debido proceso se aplicará en la Institución educativa Francisco Antonio de
Ulloa de la siguiente manera:
1. Para solicitar información.
Todos los miembros de la Comunidad Educativa, podrán solicitar peticiones
respetuosas a las autoridades administrativas de la institución, e informarse
del acontecer académico y administrativo. Su pronta resolución estará
determinada por las normas Constitucionales y legales que al respecto las
rijan.
2. Al no cumplimiento de un deber.
El incumplimiento de deberes tendrá su respectiva sanción.
3. A los retrasos injustificados de los estudiantes, a la iniciación de la jornada
escolar. Supone una llamada de atención. La reincidencia de los retardos
conllevara la citación del padre de familia o acudiente con anotación en el
observador del alumno y con la firma de los respectivos compromisos.
4. A las excusas que por inasistencias o retrasos, deberán ser justificadas
personalmente por el padre de familia o acudiente.
5. Al procedimiento por incumplimiento de deberes.
En primera instancia.
6. El estudiante hará los respectivos descargos ante el Director de grupo y
coordinador, en forma verbal o por escrito, sobre las razones de sus acciones.
7. Información sobre la apertura del procedimiento administrativo
Los padres de familia serán notificados hasta 3 días hábiles después de
ocurridos los hechos que dieron lugar al llamamiento. Caso contrario se
entenderá que el caso se resolvió satisfactoriamente.
8. formulación de argumentos.
     Es la forma a través de la cual los directivos de la institución explican por
     escrito el comportamiento que dio lugar a las faltas disciplinarias, siempre y
     cuando estén establecidas como tales en el manual de convivencia.
     9. Notificación de argumentos a los padres de familia o acudiente, para que a
     partir de dicha notificación, los acudientes puedan manifestarse por escrito
     hasta 3 días hábiles después de ocurridos los hechos.
     10. Pronunciamiento definitivo por parte de la autoridad competente.
     Es la manera como las autoridades administrativas de la institución educativa
     toman decisiones frente al comportamiento de los educandos y establecer si
     amerita sanción o no.
     11. Imposición de sanción
     El educando que esté comprometido con una violación a los deberes y
     prohibiciones y sea sancionado, podrá interponer por medio de sus
     acudientes recurso por única vez, hasta tres días hábiles después de
     notificada la sanción por la institución
     12. Si por motivo de salud o fuerza mayor, el estudiante ha faltado al
     colegio el día en que se hizo alguna prueba evaluativa, con ausencia
     autorizada o justificada, el estudiante tiene derecho a presentar la prueba
     correspondiente en un plazo prudente que será acordado con el respectivo
     profesor. Si se trata de evaluación final o de nivelaciones. Las excusas,
     solicitudes o justificaciones se presentarán oportunamente ante la
     coordinación, y será esta, quien autoriza y señala las fechas de
     presentación.
     PARÁGRAFO
     Todo procedimiento arbitrario que comprometa el debido proceso, deberá ser
     conocido por las autoridades administrativas de la Institución Educativa y será
     objeto de su respectivo análisis.
     Nadie podrá sino conforme al procedimiento establecido en el presente
     manual, sancionar o tomar posiciones que el manual no contemple, siempre y
     cuando vaya en detrimento de los derechos de los educandos.
     ARTÍCULO 30. Faltas leves.
     Son todas aquellas actitudes que impiden el normal desarrollo de las
     actividades pedagógicas. Se denominan así porque son prácticas que no
     contribuyen al mantenimiento del orden colectivo y dificultan el desarrollo de
     hábitos de estudio, organización y respeto hacia cada uno de los miembros
     que conforman la Comunidad Educativa y la comunidad general:
1.   1. Irrespeto a los símbolos patrios, religiosos e institucionales, a nuestros
     valores culturales, nacionales y étnicos.
2.   2. La inadecuada presentación personal y del uniforme escolar, manifestada
     en los siguientes aspectos:
-     - No portar el uniforme adecuado en los días asignados sin justificación.
-    - Tener un corte de cabello y/o tintura extravagante que vaya en contra de la
     buena presentación del uniforme.
-    - Utilizar accesorios que vayan en contra del buen porte del uniforme, Pirsin,
    aretes, manillas extravagantes, moños, maquillaje entre otros.
-     - Usar el uniforme como ropa de calle y permitir que lo porten personas
    ajenas a la Institución.
    3. La Impuntualidad o inasistencia injustificada a todos los actos programados
    por la institución: clases, convivencias, programas culturales, sociales,
    deportivos.
    4. No presentarse a cumplir con sus deberes escolares e irse a otros sitios
    diferentes.
    5. El mal comportamiento en clase o en otras actividades de la institución,
    manifestado en los siguientes casos:
    5.1. Saboteo de clases o actividades de estudio con silbidos, gritos,
    vocabulario soez o conversaciones constantes e inoportunas.
    5.2. Maltrato a compañeros(as) con apodos, modales incorrectos y
    agresiones de hecho o de palabra.
    5.3. Interrupción de las actividades por utilización y/o circulación de elementos
    distractores y escritos ofensivos o vulgares.
    5.4. Comer durante las clases o actos comunitarios.
    5.6. Indisponer las actividades con comentarios de mal gusto o chismes.
    5.7. Aislarse de las actividades.
    5.8. Crear falsas alarmas o situaciones de confusión para interrumpir la
    actividad normal.
    5.9. Dormir durante las clases.
    5.10. Reaccionar con violencia verbal o de hecho ante las observaciones, que
    sobre su comportamiento haga cualquier integrante de la comunidad.
    5.11. Perder el tiempo o hacerlo perder a sus compañeros(as) y docentes.
    5.12. Usar inadecuadamente en la Institución, Audífonos, celular, grabadora,
    MP4, IPod, cámaras de fotografía, tabletas, portátiles y otros elementos
    electrónicos que afecten el interés por las diversas asignaturas, actos
    comunitarios y descansos.
    5.13. Interrumpir las clases para prestar uniformes, delantales o implementos
    de estudio.
    5.14. Motivar el desorden, irrespetar el turno y/o maltratar a los empleados
    durante la utilización de diferentes espacios: fotocopiadora, restaurante
    escolar, tienda, secretaria, tesorería, entre otros.
    5.15. Negarse a contribuir con el aseo y la buena presentación de las aulas o
    del plantel en general, manifestado en los siguientes casos:
    5.16. Arrojar basuras o comestibles al piso del aula, corredores o lugares de
    descanso.
    5.17. Incumplir con los turnos de aseo asignados en el aula.
    5.18. Pegar chicles en sillas, paredes, pisos, elementos del aula o en ropa y
    útiles de sus compañeros(as)
    5.19. Realizar juegos de azar: dados, cartas, entre otros.
    5.20. Ver, portar, mostrar y/o distribuir revistas, libros, películas y/o láminas
    pornográficas.
5.21. Evitar Las manifestaciones indiscretas e imprudentes de las relaciones
de noviazgo y/o de pareja en la Institución o en cualquier actividad
programada por el colegio o portando el uniforme.
5.22. Desobediencia a los superiores y agresividad ante cualquier miembro de
la Comunidad Educativa.
5.23. Permanecer en el plantel en horarios diferentes al de la jornada escolar,
salvo autorización expresa.
5.24. Entrar y/o permanecer sin autorización en cualquiera de las
dependencias de la institución: sala de profesores, secretaria, laboratorios,
oficinas, entre otras.
5.25. Celebrar inadecuadamente cualquier evento, arrojando huevos, harina,
agua, haciendo bromas que atenten contra el aseo y seguridad de
compañeros y de la institución.
5.26. Esconder o tomar las maletas, morrales y objetos personales de sus
compañeros irrespetando dichos bienes
5.27. Organizar, realizar y participar en paseos y salidas durante la jornada
escolar, sin el correspondiente permiso de la autoridad competente.
5.28. Indisponer el hogar contra la institución, con algunas de estas conductas
llevando información distorsionada.
5.29. No entregar oportunamente los comunicados a los Padres de Familia o
acudientes
5.30. Llevar a la Institución Educativa o usar dentro de la misma objetos, que
no sean necesarios para la labor escolar, lo distraigan o perjudiquen, en
especial prendas de vestir o accesorios diferentes del uniforme que
corresponda.
5.31. Ingresar a zonas restringidas salvo que medie autorización expresa de
la autoridad competente.
5.32. Comercializar artículos dentro de la Institución Educativa, a menos que
se trate de actividad comunitaria programada por las directivas o exista
autorización expresa de la autoridad competente.
5.34. Colocar apodos o sobrenombres a cualquier miembro de la Comunidad
Educativa.
5.35. Utilizar vocabulario soez o denigrante para comunicarse o expresarse.
5.36. Atentar contra la honra y el buen nombre de la Institución o de cualquier
integrante de la Comunidad Educativa.
5.37. Dar información falsa a los compañeros, docentes y directivos.
5.38. Realizar cualquier tipo de negociación venta, compra y/o permuta dentro
de la Institución.
5.39. Salir de la Institución Educativa durante la jornada escolar sin
autorización.
5.40. Hacer o provocar daños a las instalaciones o elementos de la
Institución, y/o a docentes y estudiantes.
Parágrafo I: Las faltas tipo I (leves) cometidas de manera reiterada, se
convierten en faltas (tipo II) graves.
Parágrafo II: El uso de teléfonos celulares, reproductores de música, de
video y otros dispositivos tecnológicos que sean utilizados durante las
actividades académicas, serán decomisados por el docente o coordinador;
éstos serán entregados únicamente al acudiente del dueño del artículo
durante los tres días hábiles siguientes al decomiso, la Institución no se hace
responsable por la pérdida o deterioro del artículo decomisado.
Lo anterior, aplica de igual forma para las prendas que no hacen parte del
uniforme de la Institución.
ARTÍCULO 31: PROCEDIMIENTOS PARA FALTAS LEVES
Amonestación verbal: lo hace el educador que se enteró de la falta y
consiste en un diálogo con el estudiante para invitarlo a reflexionar sobre su
actitud equivocada y para fijar metas de rectificación.
Amonestación escrita: procede cuando ya se ha realizado una
amonestación verbal sobre una falta leve y se realizará llamado de atención
por escrito por parte del educador que conoció la situación y el director de
curso y/o en la ficha del observador del estudiante, designando la falta, el
correctivo, el compromiso adquirido por el estudiante y la firma tanto de él
como la del acudiente
Citación a Coordinación: Procede cuando ya se han realizado la
amonestación escrita, el coordinador dialoga con el estudiante sobre la falta
cometida, le recuerda sus derechos y deberes, le plantea las posibles
sanciones al reincidir en un mal comportamiento. Se deja constancia escrita
del diálogo en la ficha del observador del estudiante.
ARTÍCULO 32. Faltas graves (Tipo II)
  Se entiende por falta grave toda conducta o actitud que lesiona en gran
medida los valores individuales y colectivos de la Institución Educativa, así
como aquellas conductas que son consideradas como delitos en la
Legislación Penal Colombiana
    1. Incumplir con las medidas correctivas que se hayan sugerido por varias
faltas leves y/o una falta grave.
2. Falsificar o alterar los libros de calificaciones, registros de asistencia,
certificados de estudio, ficha de seguimiento y demás documentación; como
también el fraude en evaluaciones.
3. Presentarse a la institución bajo los efectos de licor, drogas o
estupefacientes; así mismo traficar, consumir o distribuir a cualquier título
(Oneroso, Gratuito) dentro o fuera de la Institución, bebidas alcohólicas,
sustancias alucinógenas, psicoactivas o psicotrópicas.
4. Todo acto contra la ética y las buenas costumbres.
5. Amenazar o intimidar de hecho a cualquier miembro de la Comunidad
Educativa.
6. Hurtar artículos u objetos a cualquier miembro de la Comunidad Educativa
o a la Institución.
7. Inasistencia injustificada a la institución o a sus actividades en forma
repetitiva, sobre el 20% de las clases anuales.
8. Agredir gravemente de hecho o de palabra a cualquier miembro de la
Comunidad Educativa, de manera que ponga en peligro su integridad física,
psíquica o moral.
9. Incumplir un contrato pedagógico previamente firmado por él                y su
acudiente.
10. Planear, liderar, estimular, apoyar o participar en actos de vandalismo u
otro tipo de conductas violentas dentro de la Institución o fuera de ella.
11. Retener y/o secuestrar a algún miembro de la Comunidad Educativa.
12. Extorsionar a cualquier miembro de la Comunidad Educativa
13. Conformar o hacer parte de pandillas o bandas con fines delictivos o para
crear un mal ambiente escolar y social.
14. Acosar, provocar, abusar sexualmente a cualquier miembro de la
Comunidad Educativa
15. Fomentar y/o participar de cualquier actividad que afecte la integridad
física y/o psicológica de los estudiantes de la institución (brujería, prostitución,
etc.)
16. Cualquier conducta tipificada como delito en el Código Penal Colombiano
para los mayores de edad, y el Código de la infancia y la adolescencia para
los menores de edad.
17. 0rganizar y participar en actividades que estén al margen de la ley.
18. Portar, suministrar o utilizar armas o elementos que vayan en contra de la
integridad física, social o moral de las personas que constituyen la
Comunidad Educativa.
19. Causar daños intencionados en bienes de la Institución o de sus
compañeros(as), como enseres, aulas, laboratorios, biblioteca, instalaciones
eléctricas y en sitios frecuentados durante las actividades escolares.
20. Hacerse suplantar o suplantar a un compañero (a), o acudiente con la
finalidad de evadir obligaciones o responsabilidades de orden disciplinario y/o
académicas.
21. Atentar contra el patrimonio cultural o ecológico de la institución.
22. Protestar de forma agresiva frente a las observaciones                  y/o
recomendaciones de docentes y directivos de la institución
23. Apropiarse, esconder o tomar libros, cuadernos, útiles escolares o
cualquier clase de objetos de sus compañeros, profesores, directivas, o de
cualquier otra persona, sin su consentimiento; e incurrir en cualquier otra
conducta violatoria de la disciplina y la moral exigidas por la Institución
Educativa.
24. Amenazar por cualquier medio a otra persona de la Comunidad
Educativa. La Institución una vez conocido el caso de amenaza, dará a
conocer el asunto a las autoridades judiciales para su evaluación.
25. Toda acción por parte de los miembros de la comunidad educativa que
tenga el carácter de matoneo, acoso escolar, ciberacoso escolar, violencia
sexual y demás acciones repudiables y contempladas en la ley 1965 de 2013,
y el decreto 1620 de 2013, serán evaluadas por las autoridades escolares de
la institución previo análisis del comité de convivencia escolar.
La evaluación que emita el comité de convivencia escolar será
sustancialmente de carácter conciliatorio y tendrá la naturaleza de asunto
terminado.
El comité de convivencia tendrá su propia organización para los asuntos a
tratar.
ARTÍCULO 33. PROCEDIMIENTOS Y SANCIONES PARA FALTAS
GRAVES
1. Notificación a los Padres de Familia o Acudientes.
Procede cuando el estudiante no cumple con los correctivos de las faltas
leves. El coordinador notificará       por escrito a los padres de familia o
acudiente(s) autorizado(s) para dialogar, analizar en forma conjunta la
situación del estudiante y buscar fórmulas que permitan una adecuada
normalización. De este diálogo se dejará constancia escrita en la ficha del
observador del estudiante, y/o firmar un acuerdo pedagógico entre las partes.
En este proceso se contará con la asesoría de la sicóloga de la institución.
Se realizará a través de pacto de corresponsabilidad padres y estudiante y
directivas de la institución.
2. Suspensión de uno (1) a tres (3) días.
 Procede cuando se ha incurrido en una falta grave, a pesar de haberse
tomado las acciones correctivas. El coordinador de la institución, asesorado
por el director de grupo y en algunos casos por Psicólogo (a) de la Institución,
suspenderá al estudiante y se dejará constancia en la ficha observador del
estudiante y contará con la firma del rector, el coordinador, el director de
grupo, los padres de familia o acudientes y el estudiante.
3. Suspensión de tres (3) a cinco (5) días.
 Procede cuando se ha incurrido en más de dos (2) faltas graves, de una
manera repetitiva y persistente o de acuerdo a la intencionalidad de la falta a
pesar de haberse tomado las acciones correctivas y aplicado las sanciones
anteriores. El Rector podrá decidir la suspensión de un estudiante por tres y
hasta cinco (5) días, por medio de una resolución rectoral.
4. Cancelación del contrato de matrícula.
  Previo conocimiento y aprobación del consejo directivo
5. Si se incurre en estas faltas graves se dará aviso a las entidades
competentes de acuerdo al caso
ARTÍCULO 34. CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES Y AGRAVANTES.
Las circunstancias atenuantes y agravantes se tendrán en cuenta para la
tasación de las acciones correctivas y sanciones.
CIRCUNSTACIAS ATENUANTES
Son las circunstancias que aminoran la aplicación sanción y que pueden
considerarse como de menor grado de la responsabilidad del estudiante, se
consideran como circunstancias que atenúan o eximen la responsabilidad del
estudiante, de una falta o infracción, las siguientes:
1. Su edad, desarrollo psicoactivo, mental, evolutivo y sus circunstancias
personales, familiares y sociales.
2. El haber obrado por motivos nobles o altruistas.
3. El haber observado buena conducta anterior.
4. El confesar la falta oportunamente.
5. Afección psicológica comprobada siempre y cuando la familia y el
estudiante se comprometan con un proceso de intervención profesional fuera
o dentro de la Institución.
6. El haber sido inducido a cometer la falta por alguien de mayor edad y/o
madurez psicoafectiva.
7. Cometer la falta en estado de alteración, motivado por circunstancias que
le causen dolor físico o     psíquico.
8. Procurar a iniciativa propia, resarcir el daño o compensar el perjuicio
causado antes de iniciarse el proceso disciplinario.
CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES
Son las circunstancias que aumentan en rigor en la aplicación de la sanción y
aumentan el grado de responsabilidad en la ejecución del hecho, se
consideran como circunstancias agravantes de la responsabilidad del
estudiante, las siguientes:
1. Reincidir en las faltas.
2. Cometer la falta para ocultar o ejecutar otra.
3. El haber mentido en forma oral o escrita en los descargos para justificar la
falta.
4. El irrespeto como reacción ante el señalamiento por la comisión de una
falta.
5. Realizar el hecho con pleno conocimiento de sus efectos dañosos o con la
complicidad de compañeros o su participación bajo presión indebida.
6. No admitir la responsabilidad o atribuírsela a otras personas.
7. Infringir varias obligaciones con la misma conducta.
8. El efecto perturbador que la conducta produzca en la Comunidad
Educativa.
9.     Cometer las faltas aprovechando condiciones de inferioridad y/o
indefensión de otras personas.
10. Emplear en la ejecución del hecho un medio de cuyo uso puede resultar
peligro común.
11. El haber preparado estratégicamente la falta o con complicidad de otras
personas.
12. Hacer más nocivas las consecuencias de la falta.
13. El incumplimiento de los compromisos acordados en el observador del
estudiante.
En concordancia de las anteriores normas se crea el comité escolar de
convivencia, según lo dispuesto en la ley 1620 de 2013.
El comité escolar de convivencia estará conformado por:
El rector del establecimiento educativo.
El personero estudiantil.
El docente con función de orientación.
El coordinador cuando exista este cargo.
El presidente del consejo de padres de familia.
El presidente del consejo de estudiantes.
Un docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.
EL CONDUCTO REGULAR.
Son los pasos que se deben seguir en orden jerárquico, para dar solución a
una situación administrativa o problemática en el aspecto académico o
comportamental.
Para situaciones académicas:
a. Profesor(a) responsable del área.
b. Director de grupo
d. Coordinador
e. Comité de evaluación o de promoción.
f. Consejo Académico.
g. Rector(a)
h. Consejo Directivo.
Para situaciones Comportamentales:
a. Profesor que presencia la falta
b. Director de grupo
c. Psicóloga
d. Coordinador de la institución o de la sede
e. Rectoría.
f. Consejo Directivo.
g. Otras instancias legales si el caso lo amerita.
ARTÍCULO 35. ACCIONES CORRECTIVAS Y SANCIONES
El estudiante que abuse de los derechos, incumpla sus deberes o
compromisos e incurra en faltas comportamentales, se hará acreedor a una
acción correctiva o sanción.
Todas las decisiones de orden académico o comportamental deben
consignarse por escrito, deben ser elaboradas de acuerdo con la gravedad de
la falta, es decir, la comunicación de la sanción se hará mediante: acta,
acuerdo del Consejo Directivo y/o Resolución Rectoral.
ARTÍCULO 32. DERECHO DE DEFENSA.
En los procesos que puedan afectar a los estudiantes se debe tener en
cuenta el derecho de defensa y valorar sus opiniones y conceptos acerca de
lo sucedido.
Ante la adopción de sanción de suspensión procede:
1. RECURSO DE APELACIÓN.
Este recurso se presenta ante el funcionario competente que emitió la
sanción, con el objeto de que la revise, modifique o revoque.
Para presentar el recurso de reposición se da un término máximo de cinco (5)
días hábiles siguientes a la notificación del contenido de la sanción, y para
resolverlo un término máximo de diez (10) días hábiles.
Siempre debe presentarse por escrito, narrando los hechos que sustente el
recurso en forma respetuosa, de lo contrario no serán valorados.
Cuando la sanción la imponga el Rector, corresponderá al Consejo Directivo
resolver la apelación. Cuando la sanción sea adoptada por el Consejo
Directivo como máxima autoridad del gobierno escolar se dará por terminado
el asunto.
En la comunicación escrita de la sanción, se deberá expresar que recursos se
conceden y ante cual autoridad.
En caso de una anotación en el libro del observador considerada injusta por
el estudiante, este tendrá derecho en el mismo diario a hacer los descargos
respectivos.
2. RECURSO DE REPOSICIÓN.
Este Recurso se presenta ante el superior jerárquico de quien produjo la
sanción con la finalidad de que la modifique o revoque.
Para ambos recursos debe tenerse en cuenta:
Para presentar cualquier recurso se da un término máximo de cinco (5) días
hábiles siguientes a la notificación del contenido de la sanción, y para
resolverlo un término máximo de diez (10) días hábiles.
Debe presentarse por escrito, con el ánimo de modificar la sanción
establecida.
CAPÍTULO 36. Gobierno escolar.
 El gobierno escolar en los establecimientos educativos estatales estará
constituido por los siguientes órganos:
1. El Consejo Directivo.
2. El Consejo Académico.
3. El Rector, como representante del establecimiento ante las autoridades
educativas y ejecutor de las decisiones de gobierno escolar.
Los representantes al Consejo Directivo serán elegidos para periodos
anuales, pero continuarán ejerciendo sus funciones hasta cuando sean
remplazados. En caso de vacancia, se elegirá el remplazo para el resto del
periodo.
PARAGRAFO FINAL.
El presente manual estará sujeto a modificaciones o adiciones cuando la
comunidad educativa de manera consensual así lo establezca, previa
socialización de la propuesta de enmienda o modificación.
COMUNIQÚESE, PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE A PARTIR DE LA FECHADE EX-
PEDICIÓN.
Dada en Popayán, a los_________________días del mes de___________de
Firmas
NOTA.
FALTO el sentido de la inclusión que se propone asi:
…Las condiciones de inclusión en la Institución Francisco Antonio de Ulloa
estarán determinadas por las posibilidades materiales, logística, técnico-
pedagógico, acompañado de profesionales idóneos en el tratamiento de los
casos que ameriten atender la diversidad en la inclusión.
DEBEMOS TENER EN CUENTA POR DECISIÓN NUESTRA EL DEBIDO
PROCESO
EL DEBIDO PROCESO ACADEMICO. ES un conjunto de situaciones
pedagógicas que involucra la totalidad de la comunidad educativa, haciendo
notable énfasis en el aprendizaje que todo estudiante debe adquirir a través
del año lectivo. De tal manera que el proceso será permanente, sistemático y
continuo, que va desde el primer día de clase hasta el último día del año
lectivo.
Art... Cada área del conocimiento tendrá un diseño y un plan de ejecución ar
el plan de mejoramiento académico, que será conocido por los estudiantes y
los padres de familia. En él se establecen los parámetros que tendrá el
seguimiento de las dificultades pedagógicas presentada por el estudiante
tendientes hacer superadas
Los planes de mejoramiento
Programar actividades académicas de refuerzo, si el estudiante no cumple
con el desempeño básico del área cursada.
El proceso de mejoramiento deberá estar acompañado por el registro o plan
de mejoramiento, con la veeduría del acudiente del estudiante.
EL DEBIDO PROCESO DISCIPLINARIO
EL DEBIDO PROCESO ADMINISTRATIVO.