[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas4 páginas

Informe Crítico Sobre 12 Hombres en Pugna

El informe crítico sobre '12 Hombres en Pugna' destaca la película como una reflexión sobre la justicia y el derecho, centrándose en la deliberación de un jurado sobre un caso de asesinato. Se analizan temas como el debido proceso, la toma de decisiones colegiadas y la influencia de prejuicios en el razonamiento jurídico. La obra subraya la importancia del diálogo y la crítica en el sistema judicial, promoviendo una justicia más humana y responsable.

Cargado por

jioubayron
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas4 páginas

Informe Crítico Sobre 12 Hombres en Pugna

El informe crítico sobre '12 Hombres en Pugna' destaca la película como una reflexión sobre la justicia y el derecho, centrándose en la deliberación de un jurado sobre un caso de asesinato. Se analizan temas como el debido proceso, la toma de decisiones colegiadas y la influencia de prejuicios en el razonamiento jurídico. La obra subraya la importancia del diálogo y la crítica en el sistema judicial, promoviendo una justicia más humana y responsable.

Cargado por

jioubayron
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

INFORME CRÍTICO SOBRE “12 HOMBRES EN PUGNA” (1957, SIDNEY

LUMET)

1. INTRODUCCIÓNsd

La película 12 Hombres en Pugna, dirigida por Sidney Lumet en 1957,


constituye una obra paradigmática del cine judicial y una fuente rica para la
reflexión en torno al derecho. Ambientada casi en su totalidad en la sala de
deliberación de un jurado, la historia gira en torno a doce ciudadanos
encargados de emitir un veredicto unánime sobre un caso de asesinato. Lo que
en principio parece un caso claro de culpabilidad, se transforma en una
profunda indagación sobre la justicia, los prejuicios, la responsabilidad cívica y
el razonamiento jurídico.

Desde una perspectiva jurídica, la película nos invita a analizar temas como la
estructura del derecho, la legitimidad del proceso judicial, el razonamiento
jurídico y su interacción con los valores sociales e individuales. Esta interacción
revela cómo las normas jurídicas no operan en el vacío, sino que se ven
atravesadas por las convicciones y experiencias de quienes las aplican. Así, el
análisis de esta obra resulta especialmente pertinente para comprender el
derecho en su dimensión práctica y humana.

2. EL DEBIDO PROCESO Y LA GARANTÍA DE JUSTICIA

Uno de los principales aportes de 12 Hombres en Pugna es su representación


del debido proceso como un valor estructural del ordenamiento jurídico. Aunque
la acción no transcurre en la sala del tribunal, sino en el espacio deliberativo del
jurado, es precisamente ahí donde se pone a prueba la eficacia del proceso
judicial.

El Jurado n.º 8, interpretado por Henry Fonda, se convierte en un símbolo del


respeto a las garantías procesales al cuestionar los supuestos “hechos
probados”. Al exigir una revisión exhaustiva de las pruebas, este personaje
actúa conforme al principio de la duda razonable. Este principio, base del
derecho penal moderno, establece que ninguna persona puede ser condenada
si existen dudas racionales sobre su culpabilidad. La película evidencia que,
para que el derecho funcione, no basta con las reglas; es necesaria una actitud
crítica, ética y racional de quienes lo aplican.

Este enfoque permite reflexionar sobre la idea de que el debido proceso no


termina con el juicio oral, sino que se extiende a cada fase en la que se toman
decisiones que afectan derechos fundamentales. La actuación del jurado es,
por tanto, una continuación del proceso que debe observar los mismos
principios de legalidad, imparcialidad y racionalidad.

3. LA TOMA DE DECISIONES COLEGIADAS

Otro eje central de la película es la dinámica de la toma de decisiones


colegiadas. En un sistema que exige unanimidad para emitir un veredicto, la
deliberación se convierte en un ejercicio esencialmente dialógico. La
transformación progresiva de la postura de los jurados refleja cómo la
argumentación racional puede superar prejuicios y certezas aparentes.

El filme muestra cómo, mediante el debate, se deconstruyen las pruebas


inicialmente aceptadas como irrefutables. Las contradicciones en los
testimonios, la fragilidad de las evidencias materiales y la ausencia de una
defensa sólida son puestas en evidencia por el Jurado n.º 8, promoviendo una
reevaluación colectiva. Este proceso remite directamente a los principios
deliberativos del derecho, donde la verdad no se impone por autoridad, sino
que se construye mediante el intercambio argumentativo.

Además, se evidencia la importancia de la diversidad de opiniones y la apertura


a la crítica en los órganos colegiados. Cada jurado aporta una perspectiva
distinta basada en su experiencia vital, lo que permite visibilizar elementos que
inicialmente habían pasado desapercibidos. El derecho, entendido como
sistema colectivo de decisión, se fortalece precisamente cuando se somete a
revisión, diálogo y contraste de ideas.
4. PREJUICIOS, VALORES Y RAZONAMIENTO JURÍDICO

La película también revela cómo los prejuicios personales pueden interferir en


el razonamiento jurídico. A lo largo de la deliberación, varios jurados expresan
opiniones cargadas de estereotipos raciales, sociales o generacionales que
distorsionan su capacidad para evaluar los hechos objetivamente. En especial,
el Jurado n.º 10 encarna esta perspectiva sesgada, asumiendo la culpabilidad
del acusado no por las pruebas, sino por su pertenencia a un grupo
marginalizado.

Esta dimensión del filme permite problematizar la tensión entre racionalidad


jurídica y subjetividad. El derecho, en su ideal de imparcialidad, exige que las
decisiones se tomen sobre la base de hechos y normas, y no de emociones o
creencias personales. No obstante, como lo muestra la película, los operadores
del derecho, sean jueces, jurados o fiscale, son seres humanos con historias,
traumas y valores que influyen en su juicio.

En este sentido, el filme plantea un desafío ético y pedagógico: formar actores


jurídicos capaces de reconocer sus propios sesgos y someterlos a revisión
crítica. Solo así puede garantizarse un razonamiento jurídico verdaderamente
objetivo y respetuoso de los derechos fundamentales.

5. CONCLUSIÓN

12 hombres en Pugna se erigen como una obra que trasciende el ámbito


cinematográfico para convertirse en una reflexión profunda sobre la justicia y el
derecho. A través del retrato de un jurado enfrentado a la responsabilidad de
decidir sobre la vida de un joven acusado de asesinato, la película denuncia las
falencias del sistema, pero también celebra la posibilidad de una justicia más
humana y razonada.

La obra nos recuerda que el derecho no es solo un conjunto de normas, sino


también un proceso humano que requiere diálogo, empatía, crítica y
responsabilidad. La figura del Jurado n.º 8 representa ese ideal de ciudadano
comprometido con la justicia, capaz de resistir la presión social y luchar por el
respeto al debido proceso.
En definitiva, esta película sigue siendo una herramienta valiosa para pensar el
derecho desde una perspectiva crítica, comprometida con la verdad, la
igualdad y la dignidad humana.

También podría gustarte