[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas99 páginas

Clases Teoría de La Prueba

El documento resume los conceptos fundamentales del derecho probatorio. Explica que la prueba se refiere a los elementos que permiten verificar o confirmar los hechos relevantes para un proceso. También describe los principios del derecho a la prueba como la necesidad, comunidad, unidad, preclusión e inmediación. Finalmente, analiza los elementos del derecho a la prueba como la proposición, admisión, práctica, producción y valoración de las pruebas durante un proceso legal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas99 páginas

Clases Teoría de La Prueba

El documento resume los conceptos fundamentales del derecho probatorio. Explica que la prueba se refiere a los elementos que permiten verificar o confirmar los hechos relevantes para un proceso. También describe los principios del derecho a la prueba como la necesidad, comunidad, unidad, preclusión e inmediación. Finalmente, analiza los elementos del derecho a la prueba como la proposición, admisión, práctica, producción y valoración de las pruebas durante un proceso legal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 99

SEMANA 1 (Wens)

● Derecho probatorio
○ Qué entender por prueba?
■ uso común→ empleo coloquial o referido a otras ramas de
conocimiento (no es de relevancia)
■ uso jurídico→ dentro de un proceso (de relevancia)
○ La prueba
■ noción etimológica e importancia
● Etimológica → probatio probationes
○ lo que resulta probado es bueno, se ajusta a la realidad y
consiste en verificar o demostrar la autenticidad de una
cosa
● relevancia
○ la administración de justicia sería imposible sin la
prueba
○ tanto vale no tener un derecho, cuanto no poder
probarlo
○ eje fundamental de todo el proceverso, sin prueba no
hay proceso
○ Qué se debe entender por prueba según la doctrina


● El grupo de la izquierda entienden a la prueba como actividad
● El grupo de la derecha se orientan no tanto en su contenido;
sino en su finalidad de convencimiento
○ Noción de prueba
■ probar→ existe prueba cuando la afirmación sobre un hecho resulta
verificada o confirmada sobre la base de elementos cognoscitivos
disponibles
● dentro de todo proceso se debe esclarecer un determinado
hecho sobre la base de elementos de juicio
■ división→ prueba como actividad, resultado y medio
○ Función cognoscitiva de la prueba→ se establece si los hechos relevantes
(objeto del proceso) han tenido lugar en la realidad
○ La prueba no solo comprende una dimensión jurídica, pues se proyecta a otros
campos como la lógica, la epistemología y la psicología
○ El fenómeno de la prueba no puede (ya no) disolverse en las normas que lo
regulan
■ las normas que regulan todo el ordenamiento jurídico deben ser
analizadas racionalmente en conjunto con las problemáticas que han
ido surgiendo, no solo con las formas en que regulan la prueba
○ Prueba y verdad
■ Está probado que x→ existencia de suficientes elementos de juicio
■ Es verdad que x→ de lo que acontezca en la realidad
■ La fundamentalidad material de la prueba está intrínsecamente ligada a
la verdad y a la importancia de ella para cualquier relación jurídica
■ La verdad es una correspondencia, no es sinónimo de prueba
● hay una relación de carácter teleológico entre la verdad y
prueba → a través de la prueba podremos llegar a la verdad
● La realidad no siempre coincide con lo probado
○ la prueba nos lleva a un análisis de la verdad, no hay
certeza absoluta de los sucedido en la realidad
○ Concepciones sobre la verdad
■ Realismo epistemológico
● la realidad como un escenario fáctico independiente y objetivo,
que nos ofrece datos brutos y evidentes, pero de los cuales
podemos tener “fiel acceso” a través de nuestros sentidos
■ Cohenterismo
● la verdad de un enunciado consistiría en su pertenencia a un
conjunto coherente de enunciados
■ Pragmatismo
● la verdad como aquella aceptabilidad justificada→ idea de
consenso
○ El cognoscitivismo epistemológico→ esta sostiene a la verdad como
correspondencia
■ el concepto de verdad es el semántico de la verdad como
correspondencia o adecuación
■ una afirmación es verdadera cuando se corresponda con la realidad
● esta correspondencia no es absoluta, porque el conocimiento es
falible
■ los enunciados fácticos se conciben como descripciones de hecho
○ Consecuencias de la postura epistémica
■ Una consecuencia jurídica debe ser producto de la realización efectiva
de la conducta del sujeto
● función motivacional del derecho→ los ciudadanos estamos
sometidos a cumplir las reglas del derecho siempre y cuando el
supuesto jurídico de la normas aplicable al enunciado
normativo
■ vigencia y la efectividad de la consecuencia depende de los
procedimientos adecuados para verificar las circunstancias pasadas
■ decisiones judiciales debe estar justificada internamente
■ eventos fácticos subsumibles en las consecuencias normativas
○ Principios del derecho a la prueba
■ Necesidad → una decisión tomada por un órgano para a requerir de la
actuación de las pruebas
■ Comunidad → la prueba no es exclusiva, todas las partes deben
presentar pruebas y estas se evalúan en conjunto
■ Unidad→ el juez tiene la labor de analizar las pruebas de una parte y
las pruebas de otra como una unidad
■ Preclusión→ al no ser el derecho a la prueba un derecho absoluto, la
presentación de las pruebas se da atendiendo ciertas reglas
■ Inmediación → las partes deben tener un contacto directo con las
pruebas
● se confunde con la posibilidad de valoración de pruebas
■ Publicidad
■ Contradicción
■ Oralidad
■ Eficacia Legal→ el valor que presenta determinada prueba debe ser la
necesaria para que el juez la tome en cuenta
● de nada sirve presentar una prueba que el juez no toma en
cuenta
■ Probidad→ es un principio de buena fe procesal en el actuar procesal
de la prueba y durante todo el proceso
■ Legitimación→ cada parte de un proceso deberá ser sujeto de un
derecho o afectación para poder hacer legitima su participación dentro
de un proceso
■ Igualdad→ la norma no puede establecer preferencias a la hora de la
presentación de la prueba, salvo en el caso de la carga probatoria
■ Concentración→ todas las pruebas concurren en un proceso y estas
serán valoradas para poder obtener una decisión acorde a derecho
■ Libertad→ no todo se puede lograr, se deben usar los medios
probatorios medios típicos o atípicos y con pertinencia
● se podrá probar todo lo relacionado con los hechos, medios de
prueba lícitos y pertinentes
■ Pertinencia, utilidad e idoneidad
● pertinencia
● utilidad
● idoneidad
○ Elementos o manifestaciones del derecho a la prueba→ estos elementos
consisten en que el derecho a la prueba se ejerza en distintas partes del proceso
■ Presentar la prueba→ fase de proposición/ postulación y admisión
probatoria
■ Que la prueba se practique→ práctica de la prueba
■ Que la prueba se valore→ valoración de la prueba
■ Que se motive→ adecuada motivación de las decisiones judiciales
○ Proposición y admisión
■ derecho a probar
● toda parte procesal tiene el derecho de presentar las pruebas
que considera que serán pertinentes para el objeto de prueba
● el juez será quien evaluará la pertinencia de las mismas para ser
incorporadas al conjunto de pruebas (juicio hipotético)
■ Principios de pertinencia y utilidad
● Pertinencia→ todo elemento de prueba que guarde relación con
el objeto del proceso debe ser admitido en principio, porque
permite que la decisión judicial sea más acertada
○ un elemento de prueba es relevante cuando modifica de
cierta forma la confirmación o refutación de la hipótesis
● Utilidad→ se relaciona con la vinculación de prueba e hipótesis
a ser demostrada
■ Legalidad y excepciones
● no ingresan pruebas al proceso que vulneren los derechos
fundamentales
● el derecho probatorio establece reglas que limitan el ingreso de
pruebas en función de criterios que se encuentran orientados a
la protección de derechos y bienes valiosos
○ estos bienes y derechos no necesariamente tienen
relación con la búsqueda de verdad
○ Práctica y producción → aquí se manifiestan los principios del derecho a la
prueba
■ Posterior a la admisión
● la prueba se practica en el proceso, esto significa que
básicamente la prueba propuesta y admitida sea actuada en el
proceso
● se entrecruzan los derechos fundamentales a la amplia defensa,
a la prueba y al contradictorio
■ Contradicción
● este principio es importante en esta fase del proceso, en tanto
será las partes quienes puedan cuestiones la prueba
○ cuestiones relativas a su idoneidad, fiabilidad y
legalidad
■ Inmediación
● las pruebas son actuadas frente a la concurrencia de los sujetos
procesales y el órgano decisor
● problemas de comprensión de este principio considerándolo
una forma de valoración
■ Exigencias
● En cuanto a la producción, el núcleo duro del derecho a la
prueba exige
○ la posibilidad de producción inmediata o aseguración
○ en respeto a la amplia defensa → la asistencia técnica
○ en respeto al contradictorio → la participación efectiva
○ Valoración → es el proceso al que más atención se le presta y no tanto a la
admisión, en comparación con otros sistemas
■ Actividad realizada por el juez
● posterior a la actuación de la prueba en el proceso judicial,
corresponde al juez la valoración de la prueba
● es el efecto de la actividad probatoria
■ sistema de libre valoración
● sistemas de prueba tasada, íntima convicción y libre convicción
● la valoración es libre en tanto el juez no está sujeto a reglas
jurídicas que brinden valor exacto a las pruebas
■ valoración racional
● el juez aprecia las pruebas con base en las reglas de la sana
crítica, los conocimientos científicos y las máximas de
experiencia
● Art 197 TUO CPC→ todos los medios probatorios son
valorados por el juez en forma conjunta utilizando su
apreciación razonada
■ valoración individual y conjunta→ principio de comunidad
● valoración atomista y holística de la prueba
○ atomista→ cada elemento de prueba
○ holística→ el conjunto probatorio
■ Criterios de valoración racional
● Completitud→ Apreciación de todas las pruebas disponibles
(pruebas que constan en el expediente)
● Hipótesis probada→ Resultado de la valoración racional
● Corrección lógica → inferencias de la valoración válidas y
justificables
○ se habla del razonamiento del juez
○ la lógica también es criterio de racionalidad de la
prueba→ todo razonamiento o decisión del juzgador se
fundamenta en la realización de inferencias de las
pruebas; pero esto no significa que las decisiones estén
debidamente motivadas
● Coherencia→ relación de las pruebas con el objeto del proceso
○ se relaciona con la pertinencia de la prueba→ se debe
guardar relación con el objeto de prueba (lo que se
quiere probar)
■ si esto no pasa, no se debería admitir la prueba
● Congruencia→ Del resultado de la valoración en conjunto sin
convergencias en las conclusiones
○ Motivación
■ principio derecho
● es un principio que informa el ejercicio de la función
jurisdiccional y, al mismo tiempo, es un derecho fundamental
de los justiciables (EXP N 00912-2019-PHC/TC)
● lo que no puede ser motivado no existe
■ garantía
● garantía del justiciable frente a la arbitrariedad judicial y
garantiza que las resoluciones no se encuentren justificadas en
el mero capricho de los magistrados, sino en datos objetivos
que proporciona el ordenamiento jurídico o los que se derivan
del caso (Sentencia 00728-2008-PHC/TC)
■ la debida motivación involucra


○ Técnica probatoria
■ Ciencia o arte de probar
● es denominada como una ciencia praxiológica que tiene
carácter multidisciplinario y se encuentra vinculada con el
derecho probatorio
● ciencia aplicada a la prueba de los hechos
● probabilidad y no certeza
■ Ha sido dejado de lado…
● Cómo probar un determinado supuesto de hecho que
contemplan las normas
● Razones: atención primordial al derecho probatorio
■ Teoría de la factualidad
● abordar temas referidos a lo que son los hechos, una evidencia,
un indicio, una prueba, repensar las instituciones del derecho
probatorio a la luz de otras disciplinas del conocimiento
(relación interdisciplinaria)
○ Marco legal
■ CPC→ artículos 188,189,190
■ CPP→ Artículo IX del Título Preliminar
■ CP Constitucional→ art 9
○ Marco constitucional
■ Constitución→ art 139.3
○ Doctrina
■ El derecho a probar forma parte del derecho a la defensa, del debido
proceso y de la tutela procesal efectiva
SEMANA 2 (Raúl)

LOS HECHOS (DERECHO Y PROCESO)

POR QUÉ ESTUDIAR LOS HECHOS:


- Forman parte del esquema procesal y es una pieza importante que va a acentuar las
bases del razonamiento probatorio en torno al análisis de lap prueba dentro del
proceso penal.
- No siempre los hechos han sido importantes al momento de averiguar una hipótesis
o una verdad:
- Ejemplo: Las ordalías - La importancia de los hechos era escasa, la
importancia de los hechos estaba determinada en base a sometimientos
físicos.
- No obstante, para la teoría de la prueba sí es importante saber qué ocurrió sobre la
base de la ciencia jurídica.

- Rusell: Un hecho va a hacer aquello que hace verdaderas o falsas nuestras


creencias.
- Está lloviendo ahora”, “concluí mi dinero”
- Los objetos no son hechos, porque no van a ser “verdaderas” o “falsas”.
- Ni la lluvia ni el dinero son hechos
- No es que se pruebe o se niegue los hechos, sino que se hace ello en torno a las
afirmaciones o enunciados sobre los hechos, estos son el objeto de prueba.

CONCEPCIONES SOBRE LA VERDAD:


- Coherentismo: Un enunciado puede ser verdadero cuando se encuentre en un
conjunto coherente de enunciados.
- Taruffo: No necesariamente ello es así. Estos razonamientos no resisten al
análisis o filtro de verdad
- Pragmatismo: Si existe un consenso en la comunidad de que un enunciado es
verdadero, entonces el mismo es verdadero.
- Bach: La verdad no responde ni a tiempos, ni a momentos ni a personas.
Ejemplo: La tierra se concebía como plana en el pasado, y ello no es verdad
y nunca lo fue.
- Realismo epistemológico: La verdad de establece con una correspondencia entre
lo que se dice y lo que acontece en el mundo real.

POSIBILIDAD DE CONOCER LOS HECHOS:

- El realismo débil hace alusión a una probabilidad


- Taruffo: Esta probabilidad va a ser una probabilidad lógica que está vinculado a la
estructura de las inferencias
- A través de ella se va a llegar a una conclusión sobre la verdad o la falsedad
de los hechos.

LA PRUEBA DE LOS HECHOS:


- Ello es evidente desde la teoría pero no desde la práctica.
- No todos los condenados en la actualidad han cumplido con los supuestos de hecho.
- Esto va a afectar a la función motivacional de los hechos.

- El hecho va a ser probado en el proceso, y la prueba va a girar alrededor de los


hechos.
- El hecho no se va a determinar en sí mismo, sino que es el presupuesto para la
aplicación de normas.

- El hecho va a constituir el objeto de la prueba


- Este va a suscribirse en función a lo que indique la descripción jurídica.
- El contexto de la decisión va a estar delimitado por el objeto de prueba
- Implica el desarrollo de la actividad probatoria: proposición, actuación, valoración.

- La norma va a ser la que va a delimitar en cada caso concreto la selección de


hechos.
- Si bien la norma nos da un tipo específico, normalmente el MP delimita los hechos
de una forma “adicional” a lo que hace el tipo penal.
- Parece que selecciona qué hechos considera relevantes.
- Esta tarea del reconocimiento del hecho y la aplicación de la norma es la
subsunción.
- La norma es (o debería ser) el límite
- La determinación del hecho jurídicamente relevante es un problema semántico.

PROBAR UN HECHO:
- Uno de los sentidos de la prueba va a referir al razonamiento del órgano decisor y
las inferencias que realcen en cuanto al argumento
- Conjunto de razones que van a expresarse para favorecer o apoyar una
determinada conclusión.
- El razonamiento va a ser un conjunto de razones que van a expresarse para
favorecer o apoyar una determinada conclusión.
- La determinación y la prueba de los hechos se verificará de la información
recopilada y se va a determinar a través de los hechos probados.
- El día a día en un quehacer cotidiano siempre la prueba del hecho va a requerir un
razonamiento de la información que se tenga hacia la conclusión de los hechos
probados
- Estos razonamientos no necesariamente tienen que ser del mismo tipo.

El razonamiento judicial:
- Es propiamente un razonamiento de naturaleza inductiva.
- El razonamiento práctico de la lógica inductiva, la premisa mayor no va a ser
universalmente verdadera.
- Son proposiciones que no son generalizadas ni aceptadas universalmente.
- La conclusión indica porbabilidad, porque siempre va a ser una conclusión probable.

- No existen “normas claras”, pues existen elementos valorativos.


- Ejemplo: Qué debemos entender por “daño grave” o “correcta administración
de justicia
CLASIFICACIÓN DE LOS HECHOS
- HECHOS JURÍDICOS O CONSTITUTIVOS:
- Van a fundamentar fácticamente la pretensión del actor
- Constituyen el presupuesto que el derecho reclama
- Constituyen la condición que ha de concurrir necesariamente para que se
pueda sostener su pretensión
- La existencia del contrato va a constituirse como hecho jurídico.

- HECHO PRINCIPAL:
- Hipótesis o conjetura de los ehchos verificada por los hechos de prueba.
- Podría referirse a hechos principales que necsesariametne deben ser
probados.
- No son excluyentes con el hecho jurídico, pueden ser de ambos tipos.
- HECHO COMPLEJO:
- Compuesto de distintas partes.

- HECHO INSTITUCIONAL:
- Delimitado desde el aspecto normativo
- El sistema jurídico va a ser quien le otorgue contenido.
- “Mayoría de edad” “estar casado”.
- HECHOS NATURALES
- Su enunciación es independiente del esquema de normas
- “Cumplir 18 años” “vivir con alguien”

- HECHOS SECUNDARIOS:
- Se refiere a las circunstancias del hecho principal
- Prueban el hecho principal
- HECHO NEGATIVO:
- Se encuentra una prueba en negativo.
- Prueba de un hecho distinto.
- Pruebo a través de un hecho probatorio un hecho controvertido.
- Prueba sobre prueba
- HECHO PSÍQUICO:
- Va a formar parte de la esfera mental, cognoscitiva del sujeto
- No van a ser exclusivos de una clasificación
- En los delitos es común para probar un tipo de animus o dolo
- HECHO IMPEDITIVO:
- Van a impedir o imposibilitar el nacimiento de una relación jurídica o del
hecho alegado
- HECHO EXTINTIVO
- Evitan que la relación jurídica perdure en el tiempo
- HECHO MODIFICATIVO:
- La modificación jurídica o el hecho alegado
- La relación jurídica se va a perfeccionar, pero las relaciones van a
modificarse.
- HECHO EXCLUYENTE
- En virtud de ellos se va apoyar un derecho del demandado.

LA PRETENSIÓN PROCESAL:
- Va a ser un poder jurídico para exigir algo a alguien
- Se va a realizar a través de la declaración de voluntad.
- El sujeto titular de la pretensión va a manifestar su voluntad
- Pretensión procesal dentro del proceso..
- El derecho es qel que va a habilitar el ejercicio de la pretensión
- Los hechos van a constituir el supuesto de la norma jurídica.

CASACIÓN N° 240 - 2016


- La resolución del caso se encuentra en el PAIDEIA
SEMANA 3 (Aurora)
La finalidad de la prueba

- Por un lado, tenemos a la búsqueda de la verdad como fundamento de la perspectiva


epistémica y por otro lado tenemos el conocimiento del juzgador . Hay posturas
intermedias que intentan matizar esto

La relevancia de la prueba ha ocupado un puesto importante en cuanto a su discusión en


materia procesal pero se ha hablado mucho sobre la finalidad de la prueba y desde ya siempre
se especifica que lo que nosotros conocíamos era sobre la persuasión o la concepción
persuasiva del convencimiento del juez
El convencimiento del órgano decisor :
- El fin de la prueba es formar la convicción del juez sobre la exactitud de las
afirmaciones formuladas por las partes.
- El juez debe convencerse o persuadirse de que las afirmaciones son reales.
- El órgano decisor y solo él, es el destinatario de la prueba (Miranda Estrampes,
1997).
- Serrá Domínguez: la verdad es una aspiración mítica o una utopía.
- En la literatura procesal y actualmente existen muchos autores que indican que la
finalidad de la prueba en sí es convencer al órgano decisor o convencer al juez acerca
de la exactitud de algunas afirmaciones . Este convencimiento se va a lograr a través
de la persuasión de las partes. Por esta razón, el rol de las partes juega un papel muy
importante al momento de hacerle conocer al juez los hechos . Caso de las técnicas de
litigación oral
- No vamos a poder llegar en el proceso a la verdad . Entonces, lo que se busca es
persuadir al juez

La persuasión o convencimiento :
- Estado subjetivo. Sin límites claros.
- Grado de convencimiento no delimitado claramente
- Referido a la psicología de quien habla.
- Devis Echandía: convencimiento cuando “logre despejar completamente la duda
razonable”.
- Parece entonces que esta persuasión es muy subjetiva, ya que no existirían límites
para determinar cuándo yo he logrado convencer
- El convencimiento es un aspecto muy cargado de subjetividad ya que no podríamos
determinar cuándo el juez está más o menos convencido

La certeza :
- Corresponde a un grado elevado (o muy elevado cuando se habla de certezas
absolutas) de intensidad del convencimiento del sujeto.
- Certeza: manifestación subjetiva de la verdad. No hay diferencia significativa entre
probabilidad objetiva y verosimilitud. La convicción judicial se adquiere tanto si la
identificamos con la certeza como con la probabilidad (Miranda). La creencias de que
lo afirmado es verdad.
- Certeza como ausencia de duda.
- Carnelutti: la certeza implica una elección entre dos juicios.
- La razón es que la certeza puede nacer de las fuentes más diversas: de intuiciones,
deseos, sentimientos, actos de fe, opiniones de un astrólogo, spots publicitarios,
propagandas políticas, etc., pero nada de ello asegura la efectiva verdad de aquello de
lo cual se tiene la certeza (Taruffo).
- La certeza que yo obtenga de una persuasión estará cargada de subjetividad
- La postura es entonces buscar la certeza del juez.

La verosimilitud :
- Calamandrei: “Todas las pruebas no son más que pruebas de verosimilitud”
- Verosimilitud = probabilidad.
- Se considera verosímil lo que corresponde con la normalidad de un cierto tipo de
conductas o de acontecimientos.
- Para considerar verosímil un enunciado respecto a un cierto evento, es necesario
disponer de un conocimiento de fondo relativo a la normalidad con que ocurre ese
evento.

Críticas a la postura de la persuasión :


- La convicción judicial se produce independientemente de que los hechos se hayan
probado (Ferrer, 2007).
- Diferencia: proposición probada (con base en los elementos presentados) y
proposición tenida por probada (respecto a la convicción judicial).
- Problema de infalibilidad puesto que, en el momento que el juez se convence o
persuade no hay nada más que analizar ni controlar. Supongamos que el juez se
convenció de que ocurrió un determinado hecho. Si nosotros decimos que el juez se
convenció, entonces no podríamos criticar esto. Si su decisión está basada en
elementos de prueba, elementos de juicio y más, entonces no hay nada que criticar
- Concepción subjetivista que impide el control de la actividad judicial.
- En todo caso, podría generarse la convicción o persuasión pero fundados siempre en
los elementos que obran en el proceso
- El órgano jurisdiccional puede estar convencido de un hecho pero no porque tenga
esta convicción significa que lo acreditado en el proceso se corresponda o no con ello
- Que el juez se convenza o no va a ser algo independiente a dar declarado por probado
un hecho
- En más de una ocasión , los jueces han resuelto contrario a sus convicciones

La verdad formal y la verdad material :


- Verdad forense y verdad jurídica objetiva (denominaciones a la clasificación dual de
verdad formal y material).
- Clasificación propuesta por la doctrina alemana a fines del Siglo XIX.
- El proceso penal: verdad material
- El proceso civil: verdad formal.
- El proceso no puede llegar a la verdad, solo puede hablarse de una verdad formal.
- Normalmente estas posturas parten por considerar que nosotros no podemos buscar la
verdad absoluta . Como no se puede encontrar esta, se da una solución

- Se puede escuchar mucho que el proceso busca la verdad procesal porque la verdad
material no podemos encontrarla

Crítica a la clasificación entre verdad formal y material :


- Carnelutti (1947) “La verdad es como el agua: o es pura o no es verdad”. “La verdad
no puede ser más que una”.
- Se deja de lado la concepción teleológica entre prueba y verdad.

La fijación formal de los hechos:


- Carnelutti: “La verdad es como agua: es pura o no es verdad”.
- La fijación formal de los hechos controvertidos es la finalidad de la verdad. se fijan
mediante los procedimientos adecuados.
- No es posible llegar a la verdad material.

Críticas a la fijación formal de los hechos:


- Serrá Domínguez: No se trata de “fijar hechos elaborados formalmente por el juez”,
sino “lograr la traslación de los hechos de la realidad de los hechos al proceso”. “el
proceso en contacto con la realidad”.
- Guasp: la llamada fijación de los hechos es una construcción artificial.
- Miranda Estrampes: “peligro de configurar el proceso y la prueba como instituciones
que prescinden de la realidad”. Se omite que el destinatario es el juzgador.
- Carnelutti limitó el proceso probatorio a la fijación de hechos controvertidos o no
admitidos (los que afirmaban una de las partes).
Posturas eclécticas :
- Gómez Obaneja: La finalidad de la prueba se establece en consonancia con el sistema
de valoración probatoria.
- Unen las posturas de fijación formal de los hechos y convencimiento del juez.
- Miranda cuestiona esta posición afirmando que ningún sistema es incompatible con la
persuasión del juez

La determinación de la verdad como fin de la prueba :


- La verdad su búsqueda y determinación se constituyen en el fin de la prueba y del
proceso.
- Bentham: “el medio de prueba se utiliza para establecer la verdad de un hecho”.
- Valor fundamental del proceso.
- Deriva de la correcta aplicación de la norma al supuesto de hecho (que en efecto
sucedió).
- “La norma N puede ser correctamente aplicada en el caso específico solo si se ha
verificado un hecho que corresponda a la definición de la norma. Ninguna norma es
aplicada correctamente si los hechos a los cuales se refiere son determinados de forma
errónea o falsa” (Taruffo).
- No se pretende en todos los procesos como el adversarial estadounidense, que busca
la resolución de conflictos a través de una competencia entre las partes.
- No hay un orden en la certeza, duda, verosimilitud y la probabilidad

Realismo epistemológico:
- La realidad como un escenario fáctico independiente y objetivo, que nos ofrece datos
brutos y evidentes, pero de los cuales podemos tener «fiel acceso» a través de
nuestros sentidos (González, 2005, p. 25).

El pragmatismo :
- Una afirmación será verdadera cuando lo aseverado goce de aceptación y de
justificación, lo cual podría producirse por «su simplicidad, utilidad o el
reconocimiento de su verdad por parte de la comunidad de hablantes» (GASCÓN) .
La verdad como aquella «aceptabilidad justificada». Idea de consenso.
El cognoscitivismo epistemológico :
a) Los enunciados fácticos se conciben como descripciones de hechos , o formulaciones
de proposiciones que brindan información sobre estos hechos, quien emite una
aseveración pretende referirse o dar a conocer una realidad externa.
b) Que un enunciado fáctico sea verdadero significa que los hechos descritos por las
partes han sucedido en la realidad. El concepto de verdad es el semántico de la verdad
como correspondencia o adecuación

- La adopción de la postura filosófica cognoscitivista o epistemológica implica observar


con ojos críticos el realismo epistemológico, pero sin negar algunos de sus postulados,
a diferencia de las teorías subjetivistas que sí lo hacen.
- Somos incapaces de hablar de una certeza absoluta

La probabilidad :
- Existe confusión en el discurso corriente y en el jurídico, con el de probabilidad.
- Se tiende a pensar que si un enunciado es verosímil entonces es probable, esto es, se
tiende a pensar que es probablemente verdadero.
- La probabilidad aporta informaciones sobre la verdad o falsedad de un enunciado. La
probabilidad es función de la justificación que se atribuye a un enunciado, sobre la
base de elementos cognoscitivos disponibles. En el ámbito del proceso donde las
informaciones disponibles son las que resulta de las pruebas, es posible que ellas
proporcionen un cierto grado de confirmación a algún enunciado sobre un hecho
relevante para la decisión.
-

Cuestionamientos a la postura de la verdad como fin de la prueba :


- Se traslada al ámbito del derecho todos los problemas de la filosofía respecto al
concepto de verdad. (Miranda Estrampes).
- La práctica demuestra que en el proceso no se logra alcanzarla.
- El juez dicta sentencia convencido de lo que alegan las partes.
- Es un fin inalcanzable, sin sentido.
- Alvin Goldman: verifobia (miedo a la verdad) aquellos que niegan la existencia,
posibilidad, oportunidad de averiguar la verdad (Taruffo).

Taruffo, 2010 :
- Es la realidad la que determina la verdad o falsedad de las narraciones que describen
(Lynch, 2004, p. 41; Searle, 1999, p. 5; Haack, 2004, p. 45; Gonzáles Lagier, 2005, p.
97). No es relevante que tal verdad o falsedad pueda ser establecida en el contexto de
los conocimientos disponibles en un momento o en un ambiente social dado.
- Cualquier enunciado fáctico en su mismo verdadero o falso, en función de la
existencia o inexistencia del suceso que describe. Ello implica adoptar, aunque en una
forma no «ingenua» y críticamente madura, una concepción correspondentista de la
verdad, según la cual la realidad externa existe y constituye el baremo de medida, el
criterio de referencia que determina la verdad o falsedad de los enunciados que se
ocupan de ella.
- De acuerdo con la teoría filosófica y epistemológica ampliamente prevaleciente cabe
asumir como válido el clásico criterio propuesto por Tarski, según el cual el
enunciado «la nieve es blanca» es verdadero solo sí y solo sí la nieve es blanca.
- Puede ser considerada «relativa», pero no en el sentido de que resulte dependiente de
las opciones individuales de los sujetos que se ocupan de ella.
- la verdad de un enunciado está determinada unívocamente por la realidad del evento
que representa y, por tanto, es «absoluta» en el sentido de que no admite graduación.
- Un enunciado es verdadero o no es verdadero: no puede ser «maso o menos»
verdadero. Lo que puede variar según las circunstancias es el grado de confirmación
que se puede atribuir a un enunciado sobre la base de los conocimientos disponibles;
podrá existir por tanto, una mayor o menor aproximación a la verdad, de acuerdo al
contexto y según las circunstancias.

Un sentido de verdad relativa:


- En sentido objetivo en tanto que en el proceso no podremos determinar si es que se
arribó o no a la verdad [real].
- Ello debido a que la cantidad de elementos ingresados podrían relativizar la
posibilidad de acercarse a la verdad y además la fiabilidad de la información tampoco
está garantizada.
- Que la verdad sea confirmada dependerá del ingreso de la mayor cantidad y calidad
de pruebas que determinen la realidad de los hechos.
- Las pruebas incompletas pueden inducir a error, es decir, soportar una conclusión
cuya falsedad podría ser demostradas (Haack).
- Se deben ver también la calidad de las pruebas
- Nunca se tienen todas las pruebas en un caso , es más, van a faltar
- El hecho no debe coincidir con lo querido por cada sujeto

Prueba y verdad :
- Está probado que x no es igual a es verdad que x. No es verdad, porque el que yo trate
de convencer al juez con algo no significa que este hecho sea cierto. Por ejemplo,
tiene que ver con la convicción, que es diferente a la prueba de los hechos. Esto es
subjetivo
- La prueba no nos garantiza la obtención de la verdad
- ¿prueba como sinónimo de verdad?
- Prueba y verdad – relación teleológica.
- Prueba es un medio a través del cual el derecho pretende determinar la verdad de las
proposiciones (Ferrer, 2007).
- La prueba no garantiza que se obtenga el resultado de verdad.
- El que no nos asegure que podemos llegar a ella no implica una renuncia absoluta.

Relación con los elementos probatorios o de juicio :


- Lo que se prueba en el proceso no necesariamente coincide con la verdad.
- No es exigible que la proposición probada sea verdadera.
- El resultado puede ser falible (no coincidir con la verdad) y aun así declararse
probado.
- Lo que se prueba en el proceso depende de los elementos probatorios que confirmen
o lo refuten.
- Este camino hacia la búsqueda de la verdad va a presentar muchos obstáculos
- Muchas decisiones judiciales pueden ser materia de revisión
- Se ve en casos que se acreditan hechos contrarios
- Caso de la presentación de pruebas para contradecir lo decidido o para tratar de buscar
otra solución

La verdad y los límites procesales:


- Dado que el proceso es un proceso formal determinado por límites establecidos, se
pierde la finalidad de búsqueda de la verdad (Carnelutti)
- Establecimiento de reglas jurídicas que regulan el proceso. Muchas de las cuales
ponen freno a la búsqueda de la verdad.
- Los límites normativos o temporales a la prueba o libertad de prueba serían
excepciones (Twining, queso gruyere)
- Estas reglas no necesariamente están orientadas a la búsqueda de la verdad
- No se admiten declaraciones de todos ( límite)
- No se puede buscar la verdad eternamente

Límites fijados en el proceso:


- Concurren con la búsqueda o determinación de la verdad en el proceso.
- Su reconocimiento no implica negar que la prueba sea la determinación de la verdad.
- Todo proceso cuenta con una determinada regulación que responderá a las políticas
legislativas de los ordenamientos jurídicos. (Ferrer)
a) Especificidad del proceso y el derecho
b) Límites establecidos en cada proceso
c) Límites temporales (cosa juzgada)
d) Regulación sobre los medios de prueba (excepciones en determinadas testimoniales,
pericias, entre otros).

SEMANA 4 (Giu)

Clasificación de la prueba

Contenido conceptual:
● Clasificación de la prueba
● División tradicional
● Prueba como actividad, como medio y como resultado
● Medio de prueba/Fuente de prueba
● Tema y objeto de prueba

La prueba:
- El término es polisémico → hablamos de prueba en cualquier contexto
- Hablamos de la “prueba de los hechos”, o más exactamente de la prueba de los
enunciados sobre los hechos.
- Contexto de descubrimiento: Probar una afirmación de un hecho implica conocer los
hechos que hacen la verdadera afirmación (Gascón, 2004)
- Contexto de justificación: Razones que permiten sostener que un enunciado es
verdadero.

Sentidos del fenómeno probatorio - Clasificación de la prueba:

● Clasificación tradicional:

- Identifica como primer medio a la fuente de prueba. Esta fuente se encuentra


identificada con aquellos elementos externos al proceso (extraprocesales). Es anterior
al proceso, tienen lugar en el mundo real. Pueden ser fuente de prueba las personas
(físicas, naturales) y objetos. Personas: órgano de prueba transmite un hecho a través
de un enunciado que podría ser integrado en el proceso. No posee consecuencias
mientras no haya sido iniciado el proceso. Se produce en un espacio y tiempo
determinado (Bentham).
Un hecho NO puede ser identificado como fuente de prueba; las cosas por sí mismas
NO son hechos a probar (lo que se dice de estos objetos será un hecho a probar). Las
operaciones mentales tampoco pueden constituir como fuente de prueba.

- Medio de prueba: Surgen en el proceso (naturaleza procesal). Categorías procesales,


por ende, se rigen por sus normas que establecen las reglas sobre presentación y
formalidad. Son instrumentos procesales, caminos o procedimientos a través de los
que las fuentes de prueba se incorporan al proceso. Carnelutti nos dice que “es mejor
llamar fuente al hecho del cual el juez infiere la conclusión, y medio a la actividad
que sirve para obtenerla”.
- Ejemplos: medios de prueba / fuente de prueba → el medio de prueba contiene la
fuente de prueba
Confesión - la persona y su conocimiento
Prueba documental - documento
Prueba testifical - testigo
Prueba pericial - persona, objeto sometido a periciac

- Objeto de prueba: es finalmente el hecho que se prueba.

● Clasificación de la prueba como actividad, medio y resultado (tripartita): se hace en


atención a las diversas terminologías que se le otorgan a la palabra prueba

- Medio de prueba: Establece la prueba como medio (mismo contenido de la


clasificación tradicional). También conocido como elemento probatorio o medio
probatorio. Van a constituir elementos de juicio a favor o en contra de la verdad de
alguna afirmación vinculada con un hecho relevante. Definiciones relacionadas:
relevancia de prueba, admisibilidad, tipicidad de las pruebas (regulación normativa).
Ej. la confesión, el testimonio, la prueba documental, el reconocimiento, necropsia,
inspección judicial, etc.

Medio de prueba en sentido específico: referido a un específico medio de prueba que


se aporta al desarrollo de la causa o expediente judicial. Ej. documento en específico
(fotografías, carta, contrato); testimonio de la madre de la agraviada. La particularidad
de este será que se refiere a una prueba referida al testimonio de X o el documento Z
considerados globalmente o una parte específica del testimonio de X o un párrafo
concreto del documento Z que se puede confirmar o corroborar el hecho.
La credibilidad y la fuerza probatoria se establecen sobre estas, y puede ser que se
valore positivamente solo un extremo del testimonio de X y no otro. La relevancia de
las pruebas versa sobre el sentido específico del medio de prueba → el principio de
relevancia informa que un medio de prueba que contribuya a confirmar o refutar la
hipótesis sea incorporado al proceso. En el proceso será el elemento de juicio a favor
o en contra de la hipótesis.

Prueba (ex ante): cualquier dato o antecedente al que se atribuya relevancia, por su
conexión inferencial, respecto de algún hecho que deba ser acreditado en un proceso,
con independencia de su efectiva aportación (Accatino). Ejemplo: pruebas propuestas,
pruebas propuestas que no fueron admitidas.
Prueba (ex post): antecedentes efectivamente incorporados a un determinado proceso
y que cuentan con un fundamento válido de la decisión judicial. Ejemplo: práctica,
valoración, suficiencia de prueba.

- Prueba como actividad: actividad desarrollada en el proceso judicial, referida a la


aportación de los medios de prueba (Jordi: elementos de juicio) a favor:
a) una conclusión el proceso
b) procedimiento
Ejemplos: prueba judicial, la fase de prueba, el periodo probatorio, actos de
prueba
La actividad consistente en introducir a un proceso judicial medios de prueba
específicos a fin de que se funde en ellos la decisión judicial sobre los hechos
del caso.
Es una actividad guiada por las formalidades establecidas por ley
Procedimiento de adquisición que determina la formación del conjunto.
c) Actividad desarrollada en el proceso para adquirir (admitir y asumir) las
pruebas (los medios de prueba) y obtener (y fundar en) ellas la decisión sobre
el hecho. Procedimiento probatorio intelectivo y procedimiento probatorio
jurídico (Ubertis)

- Prueba como resultado: la prueba como aquel resultado producido por la aportación
de los medios de prueba con relación a la confirmación o falsación de una hipótesis
(Ferrer). El resultado se obtiene a través de los medios de prueba. Es el conocimiento
ya obtenido del hecho controvertido o el enunciado fáctico verificado, la
demostración ya obtenida. Ejemplos: X difamó a Y”; “B incumplió un extremo del
contrato realizado con A”, “B sufrió un accidente en el trabajo”. Terminología
relacionada con la verificación de la afirmación probatoria inicial (objeto de prueba).
La función de la prueba es justificatoria en tanto que “son los elementos para elegir
racionalmente entre diversas aserciones formuladas en el proceso, confirmándolas o
refutándolas” (Gascón).

Diferenciación de prueba como resultado:


Prueba como resultado parcial → resultado probatorio de un medio de prueba
específico. Ej. La declaración del contratista de obra aporta a la hipótesis del casos
(probar la hipótesis).
Prueba como resultado conjunto → Resultado de la actividad probatoria que se logra
de la valoración conjunta de todos los elementos de prueba (medios probatorios) que
aportan al proceso.

SEMANA 5 (Marcela)

Clase 5 - Procedimiento Probatorio

- Clasificación tripartita

- prueba como medio, actividad y resultado.

- La prueba como actividad es el procedimiento probatorio

- En términos generales es una actividad desarrollada en el proceso para adquirir


(admitir y asumir) las pruebas (los medios de prueba) y obtener (y fundar en) ellas
la decisión sobre el hecho. Por ello, Ubertis Procedimiento probatorio intelectivo
y procedimiento probatorio jurídico (Ubertis).

- Tiene una función cognoscitiva, porque permite al juez conocer o “descubrir” los
hechos, formular el resultado probatorio a partir de los elementos probatorio o de
conocimiento introducidos por los medios de prueba (Gascón, 2004
- La prueba como actividad es un nexo entre la prueba como medio y la prueba
como resultado.

- Fundamentalmente, el procedimiento probatorio se divide en fases:

- proposición

- admisión

- actuación

- valoración

- Principios que regula la actividad probatoria (TUO CPC, Art V, 206):

- inmediación

- preclusión

- economía y celeridad procesal

- publicidad

- oralidad

1. Proposición de prueba : art 189 CPC “Los medios probatorios deben ser ofrecidos por
las partes en los actos postulatorios, salvo disposición distinta de este Código”
1. Deben verse como una cuestión lógica: si tengo elementos de prueba cómo los
ingreso ? Los propongo → La admisión (lo admiten o lo rechazan) → se tiene
que actuar ( que se desenvuelva, se analice o exponga) → finalmente valorarse
por el órgano decisor
2. Actos procesales realizados por las partes del proceso en los cuales presentan
las pruebas que consideran pertinentes para el objeto de prueba.
3. Al igual que los sentidos de prueba “como medio”, “como resultado” también
está orientado por reglas, es un procedimiento regulado.
4. En la etapa de postulación en el proceso civil las partes presentan las pruebas
que sustentan sus pretensiones.
5. En el proceso penal la proposición de pruebas se produce en la audiencia de
admisión de pruebas (etapa intermedia)
2. Regulación de la proposición de la prueba, art. 157 CPP
1. Proposición libre pero no tanto de los elementos de prueba. Por qué? No puede
vulnerar derechos y garantías de la persona, formalidades. Las pruebas ilícitas
son un ejemplo.
3. Consecuencias de la proposición
1. La proposición y admisión de las pruebas debe permitir conformar un
conjunto de elementos de juicio que apoyen o refuten las distintas hipótesis
sobre los hechos del caso. (Ferrer).
2. Conjunto de elementos a valorar es un subconjunto del conjunto formado por
la totalidad de los elementos disponibles: aquellos de ellos que han sido
incorporados al expediente judicial. (Ferrer)

→ Esta fase guarda importancia porque va a permitir la conformación de los


elementos de juicio (elementos de prueba, elementos probatorios para que se
confirme o se refutan las hipótesis que se pueden formular en el caso. Las
partes van a proponer, de corresponder la legalidad de cada ordenamiento y
código, la admisión de todos los elementos de prueba que sirven para
demostrar el objeto de prueba. Este conjunto de elementos es un subconjunto
de elementos disponibles (los que serán finalmente incorporados al proceso).

4. Proposición de pruebas en segunda instancia


1. Pregunta de la profesora: ¿Si nosotros partimos de que existe un momento de
proposición de pruebas, sólo puede darse en ese momento, o existe alguna
regla de excepción?
2. 374 CPC: De forma excepcional es posible presentar pruebas en segunda
instancia, cuando concurran los siguientes supuestos:
1. Hechos relevantes para el derecho o interés discutido, acaecidos
después de concluida la etapa de postulación (tengo conocimiento
después de esta etapa),
2. Documentos expedidos con fecha posterior al inicio del proceso o que
comprobadamente no se hayan podido conocer y obtener con
anterioridad.
3. CPP Nos da la oportunidad de presentar en segunda instancia:
1. Los que no se pudo proponer en primera instancia por desconocimiento
de su existencia;
2. los propuestos que fueron indebidamente denegados, siempre que
hubiere formulado en su momento la oportuna reserva;
3. y, los admitidos que no fueron practicados por causas no imputables a
él.
4. La prueba de oficio es una excepción. Un 5% de jueces la emplean, es la
excepción porque es cuestionada por el principio de la imparcialidad, los
jueces son pasivos. Su proposición es al pedido del órgano decisor, pero
también se pueden valorar. Trae problemáticas en cuanto a su aplicación
5. Admisión de la prueba
1. No hay prueba propuesta que no sea sometida a su admisión o rechazo
2. TARUFFO (2011, p. 364) «es el primer momento en el que entra en juego la
regulación jurídica de la prueba porque consiste en decidir qué elementos de
prueba pueden ser empleados en el proceso».
3. Yo analizo la proposición de las partes, se decide la admisión por parte de las
normas.
4. CPP
1. Art. 155.2: Las pruebas se admiten a solicitud del Ministerio Público o
de los demás sujetos procesales. El juez decidirá su admisión mediante
auto especialmente motivado, y sólo podrá excluir las que no sean
pertinentes y prohibidas por la Ley. También, podrá limitar los medios
de prueba cuando resulten sobreabundantes de modo manifiesto o de
imposible consecución
2. Art. 352.5: a) Que la petición contenga la especificación del probable
aporte a obtener para el mejor conocimiento del caso; y b) Que el acto
probatorio propuesto sea pertinente, conducente y útil. [Cursiva
agregada]
5. La admisión no es muy estudiada, no existe la distinción de jueces legos o
profesionales (solo tenemos profesionales), no se requieren mayores filtros.
Implica un razonamiento más delicado.

6. Principios de admisión: Pertinencia, conducencia, utilidad, legitimidad,


sobreabundancia e imposible consecución
1. PERTINENCIA: Guardar relación con el objeto de prueba. “Presupuesto de
admisión que determina la relación que guarda el medio de prueba con el
objeto del proceso”
2. UTILIDAD: Cuando aporte algo nuevo o beneficioso para el esclarecimiento
de los sucesos
3. CONDUCENCIA: el medio para comprobar el medio de prueba se guíe por
las causas legales correspondientes. “si el medio de prueba a emplearse,
presentado o solicitado es apto para probar el hecho.
4. Tribunal Constitucional (Exp. N.° 6712-2005-HC/TC) ha interpretado que la
inconducencia o no idoneidad del medio probatorio se determinará cuando se
encuentre prohibido: a) en determinada vía procedimental o b) para verificar
un determinado hecho
5. Todos estos elementos van a dar cuenta de la relevancia de un elemento de
prueba con el objeto de prueba
6. Lo dividimos en
1. Fundamentos epistémicos: El principio de relevancia y el derecho a la
prueba
2. Fundamentos no epistémicos: La prueba prohibida y otras limitaciones
de tiempo, forma y modo
3. La finalidad institucional es la búsqueda de la verdad, no siempre se va
a lograr, porque existen distintos intereses que lo impiden. Puede
existir prueba prohibida que determine culpabilidad, pero no se va a

admitir.

7. Principio de Relevancia
1. Automáticamente debe venir a la mente que este principio debe contar con el
mayor número de elementos de juicio lo más rico posible
2. «Una prueba es relevante si tenerla en cuenta cambia el estatus de justificación
epistémica de la proposición en cuestión
3. «Cualquier elemento que permita aportar información relevante sobre los
hechos que se juzgan, debe poder usarse» → regla del ppio de relevancia
4. Es mecanismo de exclusión más importante → ppio filtro
8. Consecuencia del principio de relevancia: cognoscitiva
1. Va a aumentar la información
2. Si aumenta la información relevante al proceso, la probabilidad de acierto en
la decisión se incrementará.
3. Si aumenta la información relevante al proceso, no necesariamente aumenta la
probabilidad la hipótesis porque dicha información puede o no favorecerla.
4. Principio epistemológico que debe regir la fase de admisión
9. Redundancia de pruebas
1. La declaración de varios testigos (1º, 2º, 3º…20º) que afirman que X mató a Y.
2. Qué implica ello? que sean pruebas redundantes
3. Primer escenario: redundancia de pruebas de la misma clase
1. Se admitirá en función a que: “El grado de corroboración de una
hipótesis aumenta con el número de resultados favorables de la
contrastación”
4. Segundo escenario: redundancia de pruebas distintas: “La confirmación de
una hipótesis no depende solo de la cantidad de datos favorables de que se
dispone, sino también de su variedad”.
1. Necesitamos que existan variados elementos para poder decidir.
2. Hempel: “Cuanto mayor es la variedad de experimentos a los que se
somete una hipótesis, mayor es la posibilidad que sea refutada en caso
sea falsa.
10. Superfluidad de pruebas
1. Cuando existe una aportación mínima a la hipótesis a probar
2. Hipótesis: 0
1. 1ra prueba: 0+1
2. 2da prueba: 1+ 0.5
3. 3ra prueba: 1.5 +0.25 ….no va avanzando mucho..
4. y así sucesivamente.
3. Si bien es pertinente, no lo es en un sentido tan grande.
4. El juez finalmente decide la superfluidad de las pruebas, no deja de ser
pertinente pero su aporte no es útil. El juez pone el límite.
5. ¿Cuándo podemos determinarlo? Se determina en cada caso en concreto.
11. Práctica o actuación de la prueba

a. Se realiza en audiencia.

b. Rigen los principios de publicidad, oralidad, inmediación.


c. Se rigen bajo formalidades según el medio de prueba

13. Orden de actuación de prueba: antes del momento de audiencia (diligencias preliminares,
audiencias preparatorias - en proceso penal).

1. La audiencia es el momento principal

14. Supuestos de prueba anticipada: la razón de ser es que no se pierdan

* prueba preconstituida: irrepetibilidad del acto (documentos, allanamiento)

* deben ser conocidas por ambas partes, sino se plantea tutela del derecho a la
defensa.

15. Valoración de la prueba

1. La operación consistente en juzgar el apoyo empírico que un conjunto de elementos


de juicio aportan a una hipótesis está sujeta a los criterios generales de la lógica y de
la racionalidad. Ese grado de apoyo empírico ofrecerá un grado de corroboración
(Ferrer).
2. La regla es la libre valoración de la prueba. No se encuentra sujeta a reglas jurídicas
que predeterminan el valor de cada elemento de prueba.
3. Apoyo que cada elemento de juicio aporta a las hipótesis en conflicto, de forma
individual y en conjunto.
4. Se obtendrá un resultado, la confirmación o refutación de la hipótesis. • Se pretende la
averiguación de la verdad.
SEMANA 6 (Cindy)-

¿Por qué el juez ejerce está facultad (ordenar la actuación de determinada prueba)?

Dentro de nuestros sistemas procesales existen diversos poderes → pero los más los poderes
probatorios: prueba de oficio ¿es el único poder con el que cuenta el juez?

- El juez no solamente cuenta con el poder de ordenar la actuación de pruebas;


también tiene el poder de admisión o rechazo de la prueba. La fase de admisión tiene
gran impacto en la prueba.

- Todos los que están en la lista son poderes del juez que implican un cambio en la
decisión judicial → pero no han sido estudiados como vulneratorios de algún principio

- El que dice poder de disponer la incorporación de pruebas no solicitadas por las


partes, nosotros la llamamos prueba de oficio. Algunos dicen que debe ser llamado
poderes probatorios del juez

- prueba no aportada por las partes en el momento oportuno ¿cuándo es el momento


procesal oportuno? en la etapa postulatoria (proceso civil) y en la etapa de
proposición y admisión de pruebas (proceso penal)

- juicio oral = audiencia/actuación de prueba


Prueba de oficio:

- contenido: en nuestro sistema no hay límite de que pruebas estarían prohibidas

- fin: determinación de la verdad y aumento de acervo probatorio

¿La prueba de oficio está regulada en nuestro proceso procesal? SI (art 194 CPC)

- Finalizando la actuación de las partes, el juez va a disponer la prueba de


oficio ¿por qué en esa etapa?
si la prueba de oficio tiene como finalidad esclarecer la verdad en los
términos del CPC o del CC (convicción), no tiene sentido que tenga dudas
sobre el esclarecimiento antes de haber escuchado a las partes

- ¿Pueden oponerse las partes a la prueba de oficio? pueden oponerse luego


de que se declare la prueba de oficio. Las partes pueden cuestionar ello pero
va a ser decisión del juez disponerla
- si bien el CPC dice que la decisión es inimpugnable, la profesora
cree que se puede subsanar porque (i) se puede plantear otros medios
como la nulidad
(ii) se puede plantear en Casación fundado en la debida motivación
(según lo que dice el X Pleno Casatorio)
- ej juez decidió incorporar una prueba y va a incorporarla. Aun si
esa prueba modifica su postura, la decisión del juez puede ser
cuestionada con diversos medios impugnatorios → por ello, la profe
cree que no vulneraría principio
- Debe verificar previamente la verdad de los hechos

¿Sistemas?

- se suele identificar la prueba de oficio con un sistema de índole inquisitivo

- por el principio dispositivo, las partes tienen iniciativa probatorio

- El sistema inquisitivo, en cambio, tiene una carga negativa → se atribuye


al juez el poder de proseguir el trámite de todos los procesos. Sistema que no
respeta garantías ni los poderes de las partes. Se guía por su idea de
considerar cuáles pruebas son necesarias y cuáles no
Realmente es así?¿La prueba de oficio pertenece en realidad a uno de esos sistemas? según la
profesora, no

- diferenciación no sería válida porque todos los sistemas procesales son sujetos a
modificaciones

- todos los procesos tienen variantes no existen sistemas puramente inquisitivos o


puramente acusatorios

- Finalidad del proceso

Todo medio de prueba va a disponerse a la determinación de la verdad pero depende


de nuestro punto de vista
a. Si concebimos que la finalidad del proceso es la determinación
de la verdad (construcción epistémica), vamos a justificar un medio de
prueba que sea pertinente y útil
b. Pero, si optamos por la idea de que la finalidad es la resolución
de controversias, se va a señalar que no van a afectarse las facultades
probatorios del juez → sólo las partes deben aportar
Cuestionamiento a la imparcialidad. La imparcialidad puede ser objetiva o subjetiva
- objetiva:

subjetiva:

Ej juez no tiene una idea formada; necesita esclarecer un determinado tipo de prueba
y no es predeterminado. Si realizada la acción después de haber escuchado a las
partes, según la profesora, no se vulnera la imparcialidad judicial

- la prueba de oficio no cumple una labor sustitutoria de la inactividad de las partes


dadas las críticas, es viable? profe dice que si
1. por la finalidad del proceso

2. aparente dicotomía entre sistema acusatorio y dispositivo

3. no es un poder absoluto

4. de las limitaciones que tiene para que el juez ejerza ese poder

Reglas del X pleno: algunas reglas han sido cuestionadas


- 1era y 2da regla: algunas porque ya repiten lo que está en el CC no es obligación

- 3era regla: pertinencia (redundante)

- 4ta regla: cuestionada: contradictorio de prueba de oficio ¿previo o diferido?

- El contradictorio se realiza antes y después. Pero si solo se realiza


después, por la o, ese diferido impediría que sea un contradictorio
previo ¿se vulneraría algunos derechos?

caso solucionar en paideia!

SEMANA 7 (Bruno)

CLASE 7 TEORÍA DE LA PRUEBA

Esta es una sesión especial. Esta noche nos va a acompañar el profesor Juan Humberto
Sánchez Córdova para tratar la prueba ilícita.

El tema de la prueba prohibida es interesante por el efecto que tiene, y además por lo que
genera dentro del proceso. Estos casos generan mucha polémica. El tema de hoy tiene mucha
incidencia indirecta en la resolución de la controversia

Es importante a la hora de analizar el tema de la prueba prohibida, ubicarnos. Esto porque


muchas veces del punto de partida en que uno empiece a hablar va a depender del sistema. El
lugar donde se analiza determina mucho el análisis del tema.
El profesor menciona que es importante hablar cómo llegó esta teoría al Perú, de dónde
vienen nuestras reglas.

Ocurrió que uno Montesinos grababa los actos de corrupción que estaba cometiendo. Se
solicita que se allane el domicilio de Montesinos, se equivocan en el número de
departamento. El juez emite la orden. La policía va con la resolución al palacio para buscar a
Fujimori, y él viste a uno de sus guardaespaldas como fiscal. Este “fiscal” allana la casa, en
vez de llevarlo al Juez se lo lleva al palacio de gobierno. Luego se llevan los vídeos al juez,
pero este no quiso recibirlos. Esto ocasionó que, si bien los vídeos era fuente de prueba, estos
no pueden ser recibidos porque se han convertido en ilegítimos en fuente de prueba
prohibida.

En el año 2001, ni la Constitución ni el CPC te decía algo sobre la prueba prohibida. Lo que
sí había era dos normas de la Constitución. El primero es sobre la vulneración de las
comunicaciones. El segundo sobre la prueba en vulneración de los derechos humanos. Lo que
entendió el derecho peruano es que la teoría de la prueba prohibida estaba ahí, estaba en las
normas de la Constitución.

Con el avance del tiempo, en USA, Se deja de lado el criterio de derechos humanos y se le da
una visión utilitarista.

En el año 2006 la corte suprema en el caso Hudson vs X, los magiustrados menciona que
sería mejor no usar la exclusión de pruebas y generar alguna especie de sanción
administrativa al funcionario policial. Es decir, elimina la prueba ilícita y el criterio de
exclusión. Sumado con lo del 11 de septiembre, en USA existen ciertos casos en los que los
derechos como la intimidad de la comunicación que se ven limitados.
La conclusión en el año 2004 sale el artículo 8 que se parece mucho al artículo 11.1 de la Ley
orgánica española. Se reconoce la prueba prohibida en materia penal

Lo que les digo es cierto, porque a partir de ahí la doctrina o las discusiones tienen como eje
central la doctrina española.

CONCEPTO:

Concepto restringidoà La prueba ilícita es la vulneración del contenido esencial de los


derechos fundamentales

Concepto amplioà Vulneración de cualquier derecho


En el Perú ha ganado el concepto restringido

¿Por qué es importante elegir entre un concepto amplio y un concepto restringido?

Lo que ocurre es que si elige un concepto restringido tendrás dos conceptos:

- Un concepto referido a la prueba que vulnera el contenido esencial de un derecho


fundamental.

- El otro que vulnera el contenido no esencial del derecho

La doctrina menciona que cuando es esencial se lleva de manera ineludible a la exclusión


de la prueba prohibida

Si no es contenido esencial aún puede permanecer la prueba a través de los principios de


la nulidad.

El concepto restringido te obliga tener dos categorías

TÉRMINOS:

Por otro lado, tenemos términos como regla de exclusión, prohibiciones probatorias, pero que
ya no se refieren a lo mismo. Aquí se refieren a una tradición jurídica distinta. Por ello es
importante saber el contenido de ellos porque el contenido no es el mismo de lo que estamos
hablando.

EFECTOS:

Uno de los efectos es la no valoración de los medios de prueba. Es decir, que, llegado a la
etapa de juicio, el juez al darse cuenta de que la prueba es prohibida no la debe fundamentar
en la sentencia para fundamentar su decisión. Sin embargo, ocurre que ya ha estado en el
proceso, pudo haber sustentado alguna medida cautelar, ya pudo haber rendido efectos.
Entonces los teóricos dicen que aparte de la no valoración no debe ingresar la prueba
prohibida.

Los efectos serían dos: que no se valoren, o que no se admitan o se excluyan.

La opinión de Sánchez Córdova es que el proceso busca la verdad. Por lo que algunos
derechos pueden ceder ante esta búsqueda. Deja en claro que para que se ceda el método de
obtención de la prueba tendrá que haber sido fiable. Ejemplo, la tortura no es un método
fiable porque doblega la voluntad del perjudicado por lo que no genera certeza o fiabilidad.

Profesora Limay: Nuestro sistema cuanta con determinas reglas, no todo es la búsqueda de la
verdad. Una muestra de ello es que existen normas que van contra esta finalidad epistémico,
es la consideración de valores que están dentro de un orden de prelación alto.

ÁRBOL ENVENENADO
Cuando hay una prueba prohibida las que se generen de ella también serán prueba prohibida

EXCEPCIONES

Buena fe→ la que genera que haya este efecto disuasivo. A pesar del procedimiento irregular
se mantiene la prueba prohibida

Sánchez menciona que en Perú la teoría segura inseguridad jurídica, genera incertidumbre.

El considera que una buena idea sería aplicar los principios de la nulidad.
Sobre todo, el principio de conservación, no todo acto procesal tiene que ser eliminado del
proceso. Tiene que analizarse la subsanación, convalidación.

Sánchez da como propuesta estos pasos para analizar la prueba ilícita.


SEMANA 8 (Camila)

Prueba testimonial

Contenido conceptual
- La declaración de parte y testigos
- La psicología del testimonio
- La confiabilidad del testimonio
- Prohibiciones probatorias

Regulación Normativa
- Uno de los medios de prueba más antiguos y que adquirían en otros sistemas con
carácter de prueba plena (directa) en tanto generaba certeza en el juzgador
- Declaración de un testigo o dos testigo o estos tenían que ser hombre
- La prueba testimonial va a ser el órgano de prueba: víctima, coacusado, testigo.
- Prueba testimonial está regulado en nuestros ordenamientos procesales
- CPC
- Artículo 255 refiere que el testigo será interrogado sólo sobre los
hechos controvertidos especificados por el proponente
- CPP
- El artículo 166 del CPP estipula que la declaración del testigo versa
sobre lo percibido en relación con los hechos objeto de prueba
- Corte suprema ha establecido criterios para establecer la prueba testimonial
- Prueba testimonial va a vincularse siempre con el objeto de prueba, ahí radica la
pertinencia o relevancia de este medio de prueba pues no se podría presentar al
proceso un elemento de prueba que no se vincule de forma directa o indirecta con los
hechos a probar
- Restricciones: límites para admitir o rechazar la declaración de un determinado
testigo, porque no necesariamente podrá ser un testigo que nos revele o que tenga que
comunicar hechos relevantes para el caso o para el desarrollo del proceso. Además
protegen, a parte de derechos fundamentales, algunos otros privilegios que gozan
algunos testigos para declarar, por más que su testimonio sea relevante para el caso
- El Inhábil por razones naturales o el impedido por ley
- Siempre y cuando este impedimento que tenga pueda incidir
negativamente en la transmisión de lo que indica su hecho. Ej. una
persona ciega podría declarar sobre lo que ha oído
- No declara sobre hechos de los que pueda derivar su responsabilidad o de
cónyuge o parientes
- Se privilegian las relaciones familiares por sobre el esclarecimiento de
los hechos
- Testigo policía, militar, o miembro de los sistemas de inteligencia no pueden
ser obligados a revelar los nombres de sus informantes
- Algunos autores como Ferrer refieren que hay algunas restricciones
que sí se hacen o que sí se efectúan dependiendo de la calidad o el
nivel epistemológico de lo que se quiere lograr (caso de los militares,
secretos de Estado y secreto profesional). Otros autores reniegan de
ello pues mencionan que estas limitaciones no estarían sujetas porque
qué es lo que se protegería.
- Tampoco los que guarden el secreto profesional (abogados, religiosos, notario,
médicos, periodistas, entre otros)
- Funcionarios que conocen de secretos de Estado
- Testigo indirecto (debe señalar fuente)
- Persona que no estuvo en el lugar de los hechos pero que haya recibido
la información de un tercero que sí estuvo ahí
- Solo sería viable si señalo la fuente y esta acude al proceso
- Nuestro Código establece una libertad probatorio y no merecen mayor
jerarquía salvo estos sean testigos indirectos, coacusados, colaboración
eficaz, entre otros. No se le otorga mayor fiabilidad cuando esta no
brinda la fuente en donde la ha proveído.
- Deberes
- De concurrir. En caso contrario se le cita compulsivamente
- Responder a la verdad
- Juramento o promesa de decir la verdad
- Delito de falsa declaración

Acuerdo Plenario No 2-2005/CIJ-116. Requisitos de declaración del coacusado, testigo y


agraviado
- Testigo agraviado
- Ausencia de incredibilidad subjetiva
- Testigo no tenga un tipo de rencor, enemistad, ánimo contrario, alguna
disputa contra la cual va a declarar
- Se analiza el plano subjetivo para evitar que el testimonio esté
fundamentado en ánimos espurios
- Verosimilitud
- Coherencia
- Solidez
- Persistencia en la incriminación
- Que la declaración al menos en algún sentido sea uniforme
- Es muy difícil debido a la extensión del proceso y las veces que deben
ir a declarar los testigos
- Coimputado
- Personalidad y motivaciones personales
- Similar a la ausencia de incredibilidad subjetiva
- Mínimamente corroborado
- Similar al testigo de referencia
- Coherencia y solidez en el relato
- Verosimilitud del testigo
¿De qué depende el testimonio?
- Memoria
- El testimonio depende en primer lugar de la memoria del testigo (Mazzoni,
Giuliana; 2010)
- Percepción
- La percepción construye nuestra realidad, da significado a lo que ocurre
alrededor y, en ese sentido, comprime cadenas de acciones, en episodios
significativos
- Psicología y derecho
- Primer contacto entre psicología y derecho confluyeron en el área del
testimonio
- Stern psicólogo alemán quien llevó a cabo un experimento (1892)
- Se simuló un altercado entre dos personas, una de las cuales, en medio de la
discusión, disparó con un revólver sobre la otra. Factores como buena
iluminación y visibilidad, preparación técnica y cultural de los testigos [para
estos el suceso fue real]. Se apreció que el relato que causaba más impacto e
impresión al testigo era donde cometían más errores
Psicología del testimonio
- ¿A quién estudia? La psicología del testimonio ha estudiado durante los últimos 150
años los testimonios de los testigos y víctimas, informando sobre los factores que
afectan la exactitud y diseñando procedimientos que permitan optimizar su obtención
y valoración (González y Manzanero; 2018)
- ¿Cuál es su objeto de estudio?
- No centra su análisis en el caso del testigo que miente, sino en otros problemas
que afectan el testimonio del testigo “honesto”
- ¿Qué tiene que ver esto con la exigencia o promesa de decir la verdad?
Porque el testigo honesto va a sujetarse a la promesa de decir la verdad
pero ello no nos asegura que lo que informe en el proceso sea fiable,
porque existen otros factores que pueden distorsionar los hechos
- Objeto de estudio: memoria del testigo honesto
- Basa su estudio en el funcionamiento de la memoria
- Estudia los errores de la memoria que pueden devenir en errores en las
decisiones judiciales
- Va a servir para fundamentar la fiabilidad, confiabilidad y credibilidad
de un testimonio de un testigo honesto que puede incidir
necesariamente en la obtención de resoluciones que sean más
acertadas, cómo poder confiar o qué criterios o parámetros mínimos
deberían tener el juzgador y los operadores jurídicos
- Trata de la aplicación de los conocimientos sobre los procesos psicológicos
básicos (atención, percepción, memoria y procesos afines) a la obtención y
valoración de la prueba testifical
La memoria
- Contenido
- La memoria contiene todas las formas de conocimiento que se adquieren a lo
largo de las mil experiencias con las que un ser humano se topa en su vida,
desde las acciones más simples, los datos más básicos, a los conceptos más
complejos (Mazzoni, Giuliana; 2010)
- Características
- La ciencia ha demostrado a lo largo de varias décadas que la memoria está
lejos de ser perfecta, y que se encuentra limitada no solo en capacidad, sino
también por el efecto de innumerables factores que la distorsionan,
provocando errores no intencionados y generando falsos recuerdo (González y
Manzanero; 2018)
- Clasificación
- Largo plazo: se conserva durante mucho tiempo datos y conocimientos.
¿Quién soy?
- Autobiográfica: reconocer el nombre propio, familia, amigos, costumbres,
entre otros. Amnesia: falta de recuerdos del propio pasado.
- Episódica: ¿te acuerdas de aquella película que vimos?. Contiene
informaciones relativas a diversas experiencias vividas que no aportan a la
definición ni al sentido de uno mismo. Es el tipo más utilizado durante el
testimonio
- Semántica: solo conserva el significado de las informaciones y de los
conocimientos, relega por completo información referida al espacio-tiempo. El
concepto de árbol como idea abstracta
- Procedimental: cómo se conoce o cómo se actúa

Procesamiento de información

Percepción y atención
- Estos procesos mentales se ven influidos por factores que determinan que,
inevitablemente, no se procese toda la información sobre lo que ocurrió
- Ante hechos delictivos (inesperados y rápidos), las personas tardan en reaccionar y en
tomar verdadera conciencia de lo que ocurre. Durante ese momento NO se atenderá
debidamente a lo que pasa
- Somos incapaces de realizar varias tareas. Solo se puede prestar atención a algunas
cosas en concreto
- Si ocurren distintos hechos de forma simultánea será imposible percatarse
- En cuanto ven hechos surgen pensamientos (significados) y sentimientos
(valoraciones)

Codificación, almacenamiento y elaboración


- Los datos percibidos se transforman en representaciones mentales (trazos de memoria
o estímulos funcionales)
- El recuerdo no es “todo o nada” sino que existen estados intermedios. Fenómeno de
“la punta de la lengua” (sabemos algo pero no somos capaces de verbalizarlo)
- El cerebro interpreta, deduce, supone y reconstruye lo que puede faltar (añade
información de modo automático o inconsciente - conocimientos previos)
- Al recuerdo episódico se añaden datos sobre el hecho que no han sido directamente
percibidos y que provienen de otras fuentes (comentarios de otros testigos, de la
policía, medios de comunicación)
- Una vez incorporados “recuerdos externos”, las personas no distinguen si son propios
o ajenos

Evocación y Reconstrucción
- “A la hora de recordar, más que apretar el botón de reproducir, se oprime el de
reconstruir”. El cerebro busca en la memoria las piezas concretas del puzzle del
hecho. La reconstrucción se ve afectada por diversos factores:
- El paso del tiempo
- Recordar supone un esfuerzo de concentración
- Intentar ocultar datos que no lo benefician
- Preocupaciones personales
- Intentar recordar puede conllevar que se introduzcan más sesgos
- Condiciones del entorno
- Variables culturales…entre otros

Comunicación
- El recuerdo construido requiere ser comunicado
- El pensamiento es más rápido que el habla. No se llegan transmitir aspectos que sí se
han recordado
- Información del tipo coloquial (sin detalles): “el atracador me amenazó
- Omisión de detalles que no considera importantes
- Nivel cultural del informante
- La forma de entrevistar

Registro
- La declaración del testigo
- El entrevistador en lugar de grabar o anotar fielmente los datos, los confía a su
memoria. La información sufre todo lo anteriormente señalado
- Se agrava cuando es la misma persona quien recoge todas las declaraciones
(entrevistas sucesivas múltiples)
- Errores de anotación
- En consecuencia, los testimonios siempre serán imperfectos

Problemas de la memoria EL OLVIDO


- Degradación que sufre la memoria con el paso del tiempo
- El olvido mayor se produce en las horas o días inmediatos a los sucesos, mientras que
después la pérdida del recuerdo es más lenta
- No afecta a todo el suceso por igual, a medida que pasa el tiempo, el recuerdo es más
“redondo” y más coherente
- Se van perdiendo los detalles menos consistentes con el esquema general e incluso se
pueden añadir datos que encajan en la idea central general (el agresor tenía una
mirada especial, amenazadora)

Memoria de sucesos Memorias reprimidas


- Caso de la violación y asesinato de Susan Kay Nason de 8 años (1969)
- El mecanismo de represión implica que el recuerdo de un suceso traumático puede
desaparecer de la conciencia, ser inaccesible a la memoria consciente, durante
periodos de tiempo variables, que puedan extenderse por muchos años incluso el resto
de la vida
- Pero la represión da por sentado que esa memoria permanece inalterada en el
inconsciente, no sujeta a cambios y degradaciones que están presentes en la memoria
consciente

Memorias de “Flash”
- (Brown y Kulik, 1977)
- Suceso único y repentino
- Exactitud e inalterabilidad a pesar del paso del tiempo
- Las memorias de las circunstancias en que uno se enteró de un suceso inesperado y de
gran alcance
- La mayor parte de los encuestados dice tener un recuerdo muy vívido y exacto, casi
fotográfico, pese al transcurrir del tiempo
- Estas no se refieren al recuerdo de la noticia misma sino de las circunstancias
personales en que uno lo conoció

Caso explosión del cohete Challenger (28.01.1986)(Diges, Margarita; 2016)


- El transbordador espacial Challenger se desintegró 73 segundos después del
lanzamiento, provocando la muerte de 7 miembros de la tripulación. La nave se
desintegró sobre el océano Atlántico, frente a la costa del centro de Florida
- Al día siguiente del evento catastrófico planearon un cuestionario. Luego de 2 años
localizaron a los encuestados
- Concluyen que luego de 24 horas del suceso, la gente tenía un recuerdo exacto de
cómo se enteró de la noticia

Reconocimiento Las sugestiones (Loftus, Elizabeth; 1974)


- Demostró que sugerir a través de las preguntas la presencia de objetos inexistentes, o
cambiar un objeto por otro, produce a menudo un claro efecto de sugestión
- Al menos un 25% de las personas preguntadas de forma sugestiva aceptan la
sugestión y más, interesante, atribuyen a esa respuesta sugerida la misma confianza
que muestran en sus respuestas verdaderas no contaminadas
- No ha sido posible encontrar instrumentos fiables que nos permitan, distinguir entre
testimonios sugeridos y testimonios reales

¿Se puede minimizar o evitar la sugestión? (DIGES, Margarita; 2016)


- Buen clima, que narre todo lo que recuerde, absolutamente, a mayor información,
mejor
- Uso de artículos indeterminados:
- El cuchillo - un cuchillo, una pistola (artículo indeterminado)
- Era alto/bajo (efecto anclaje, se utiliza adjetivos) - ¿cuánto medía el atracador
(genérico)
- No era rubio - ¿De qué color era su cabello? (evitar preguntas sugestivas)
- No modificadores marcados (frecuentemente vs ocasionalmente)

Sugestión en la declaración de menores


Rol de los conocimientos previos

Fiabilidad del testimonio


La inmediación
- “El caso tenía cierta complejidad en materia de hechos. Se trataba de una estafa
importante, producida mediante una serie de acciones y con cierta sofisticación. La
Sala había escuchado el testimonio del imputado, naturalmente, exculpatorio.
Depusieron numerosos testigos, existía copiosa prueba documental evocada en las
sesiones del juicio. Llegado el momento de los informes orales, el fiscal inició el suyo
diciendo literalmente “el cuanto a los hechos, puesto que el tribunal ha visto la
prueba, me remito a la inmediación”
- Y ¿qué es la inmediación?¿Trabaja por cuenta ajena?¿Lo hace ella sola?¿Cómo lo
hace?
- ¿A qué llamamos inmediación?
- Es una técnica de formación de las pruebas, no es un método para el
convencimiento del juzgador. Su valor es instrumental
- Se debe recurrir a criterios establecido por la psicología del testimonio
- Problemas
- Puede llevar al juez a cometer errores
- Su práctica ha sido contaminada por el modo irracionalista de concebir el
principio de libre convicción, como una forma de capacitación emocional o
intuitiva de los expresado por la prueba
- Blindaje del juicio, vía de escape del deber de motivar
- Apreciación del “lenguaje gestual”. Inducción a error, si se tiene en cuenta que
el juzgador no es un “perito de peritos”
- El hecho de que la prueba sea oral no siempre hace de la misma una actividad
más fiable, sino que, en malas manos, la oralidad puede conducir precisamente
a que la prueba sea inútil (Nieva; 2010)
- Sobrevaloración de la inmediación. “Se propició, paulatinamente, una
desmedida confianza de las ulteriores instancias en el criterio probatorio del
juez que había presenciado la prueba en primera instancia” (Nieva; 2010)
- Falta de formación de los jueces en otras materias

SEMANA 9 (Adri)

La prueba Pericial

● Es de carácter complejo
● Es aquella que se emplea cuando se necesita un conocimiento especializado de
naturaleza científica, técnica, artística, etc.
● La prueba científica sería una modalidad de la prueba pericial

FASES DE LA PRUEBA PERICIAL


● Es compleja porque consta de dos partes
○ Elaboración y presentación del informe (174.2 y 176.1 CPP) → fase de
admisión de pruebas
○ Declaración pericial o prueba propiamente dicha (181.1 y 378.5 CPP) →
exposición del perito
● No se separan ambas fases (son necesarias)

ADMISIÓN PROBATORIA
● Art. 155.2 CPP
● Las pruebas se admiten a solicitud del Ministerio Público o de los demás sujetos
procesales. El Juez decidirá su admisión mediante auto especialmente motivado, y
solo podrá excluir las que no sean pertinentes y prohibidas por la Ley.
● Ojo: la relevancia o pertinencia es un criterio epistémico de admisión probatoria
● Asimismo. podrá limitar los medios de prueba cuando resulten manifiestamente
sobreabundantes o de imposible consecución

LA FASE DE ADMISIÓN
● Ante la falta de criterios específicos de admisión, algunos autores señalan que se
puede recurrir a lo indicado en el art.178 CPP en cuanto al informe pericial
● Sin embargo, si leemos su contenido solo pide aspectos puntuales (nombre, domicilio,
etc.). La profesora considera que no son requisitos exigentes, no son coherentes con lo
que esta prueba necesita. Pues merece un tratamiento especial.
● Nuestro sistema (civil law) a diferencia del common law, no pone tanta atención en la
fase de admisibilidad.
● Caso Daubert (o doctrina Daubert)→ caso clave en el common law para establecer los
criterios de admisibilidad de la prueba. Establece cuatro requisitos de admisión.
○ La falsabilidad de la prueba → prueba refutada para ser considerada viable
○ Margen o porcentaje de error → luego de haber sido probada establecer su
margen de error
○ Publicaciones científicas → si es que ha sido revisado por pares
○ Controles o estándares a los que ha sido sometida la prueba
● Querían evitar que los jueces valoren pruebas que ya estaban contaminadas. Hasta ese
momento se consideraba que los estándares de la doctrina Daubert eran suficientes
para el proceso de admisibilidad de la prueba.
● En nuestro caso, la jurisprudencia nacional decidió incorporar estos criterios, pero no
para la fase de admisibilidad, sino en la de valoración.
● Ej. En el caso del hincha de la alianza que fue lanzado de un palco, se utilizó los
estándares de la doctrina Daubert.
● Así, la profesora advirtió que existía un vacío con respecto a la fase de admisibilidad,
porque de qué sirve tener estándares adecuados para valorar la prueba, si es que no
existen estándares adecuados para admitirla.
● Considera que los criterios del CPP (prueba útil, pertinente, y no prohibida por la ley)
no son suficientes. Faltaría agregar un fundamento más exigente.

PERSPECTIVA EPISTÉMICA
● El principio de relevancia → que la prueba cuente con amyor número de elementos de
juicio lo más rico posible. Se traduce a través de la regla epistemológica que tiene
como eje que cualquier elemento que permita aportar información relevante sobre los
hechos que juzgan, debe poder usarse.
● La redundancia
● La superfluidad → rendimiento decreciente o descendente de la prueba, que implica
que, a medida que la cantidad de las pruebas, aumente el grado de corroboración, a
partir de la primera prueba, será menor.

PRINCIPIO DE RELEVANCIA
● Es un principio epistémico
● Según Keynes se derivan dos posibilidades:
○ Si aumenta la información relevante al proceso, la probabilidad de acierto en
la decisión se incrementará
○ Si aumenta la información relevante al proceso, no necesariamente aumenta la
probabilidad de la hipótesis porque dicha información puede o no favorecerla

CRITERIOS DE ADMISIÓN
● Criterios subjetivos
○ Analizar de forma crítica la necesidad de la pericia
■ Son necesarios porque, en ciertos casos, el juez valora de manera
subjetiva la necesidad de una pericia, no necesariamente basándose en
los hechos, sino en percepciones subjetivas propias (necesidad del juez
subjetiva).
○ Paternalismo epistémico: caso Daubert
■ Ej. cuando el Estado nos obliga a utilizar la mascarilla para evitar el
contagio → es una medida paternalista
■ Se critica al caso Daubert por querer proteger al juez de las pruebas
que están contaminadas, en vez de que el las pueda valorar por sí
mismo
■ La profesora considera que si bien es una lista cerrada, en tanto
nuestros jueces/juezas no están formados en otras ramas, entonces sí se
deberían aplicar estos criterios en la fase de admisión. Esto permite que
el juez valore pruebas fiables. De lo contrario, se puede caer en una
decisión errónea.
● Criterios objetivos

PRIMERA FASE
● Su incorporación modifique en algún modo el grado de justificación epistémica de los
que se pretende probar
● Determinar si la pericia es o no relevante, deberá admitirse en caso de serlo y si existe
una duda sobre su relevancia igualmente será incluida al sustrato probatorio
● Será excluida la pericia que no tenga relación con el objeto de prueba, es decir, en un
proceso donde no existan disputas técnicas o especializadas que esclarecer.

SEGUNDA FASE
● Ante pruebas redundantes que generan una sobrecarga de información, corresponde al
juez- de acuerdo con su labor controladora- que utilice su bagaje cognitivo para
realiza un juicio de admisión comparativo, en el que solo deje ingresar la pericia que
de cuenta de una mayor calidad y excluye las de menor calidad.
● Desde una perspectiva dinámica, tendría una finalidad epistemológica porque
fomentaría que las partes presenten las pruebas periciales que tengan a disposición y
que ofrezcan aquellas de mejor calidad.

TERCERA FASE
● Se tiene que contar con información empírica contrastable sobre el tipo de
conocimiento empleado en la pericia, que permita advertir si en el juicio oral existe la
posibilidad de acreditar la fiabilidad de este medio de prueba.
● ojo → la prueba pericial no necesariamente será sinónimo de fiabilidad

EXAMEN PERICIAL
● Se da en un proceso pericial diferente
● art.378.5 CPP
● Inicia con la exposición breve del contenido y conclusiones del dictamen pericial
● Si es necesario se ordenará lectura del dictamen pericial. Luego se exhibirá y se les
preguntará si corresponde al que han emitido, si ha sufrido alguna alteración y si es su
firma la que aparece al final del dictamen.
● A continuación se les pedirá que expliquen las operaciones periciales que han
realizado y serán interrogados por las partes en el orden que establezca el juez,
comenzando por quien propuso la prueba y luego los restantes.

PROBLEMAS DE LA PRUEBA PERICIAL


● Imparcialidad equivale a no relacionarse con las partes
● El juramento o promesa de no mentir no constituye una garantía
● Existen errores de conocimientos del experto
● Un perito imparcial (de buena fe), puede no tener competencia
● Se tiende a pensar que los otros medios de prueba como el testimonio son frágiles,
pero uno pericial. Se presume a priori su veracidad. Influencia de la prueb de ADN
● Confianza en lo que declaran los expertos
● Se asume que se fundan en conocimientos científicos, se toman por objetivos y fuera
de toda duda

RECURSO DE NULIDAD NÚMERO 1658-2014, LIMA, DEL 15 DE MARZO DE 2016

● “entre dos peritaciones el juez elegirá la de mayor fiabilidad” → sin embargo, no


existen criterios para analizar la fiabilidad de la prueba pericial. En caso las dos
peritaciones sean contrarias, solo se nos dice que se elija la que genera mayor
convicción, otros dicen que se establezca un perito tercero que dirima la peritación.
Pero la profesora considera que más allá de la cantidad de peritos, lo importante son
los criterios

ACUERDO PLENARIO N 02-2007\ CIJ-116. VALOR DE LA PERICIA NO RATIFICADA

● “tomándoles juramento o promesa de decir la verdad” → nuestro CPP incurre en la


promesa de decir la verdad para señalar que se está realizando de manera adecuada la
prueba. Pero aquello no garantiza nada. Ej. nos solemos guiar por el origen de quien
hace la prueba, por lo que a los peritos de oficio se les suele considerar como
imparciales (“imparcialidad de origen”). Sin embargo, eso es relativo, porque lo que
en verdad revela falencias son los criterios aplicados. Ej. tercer punto del ppt.
● En el primer punto señala la excepción del examen pericial en caso de no necesitar
“verificaciones de fiabilidad adicionales” → la profesora señala que no existen
criterios de fiabilidad en sí, por lo que no se puede acceder a criterios de fiabilidad
“adicionales”. En el caso de los “aportes técnicos consolidados” sucede lo mismo, no
hay criterios que corroboren esa característica.

ACUERDO PLENARIO N 04-2015\ CIJ-116.VALORACIÓN DE LA PRUEBA PERICIAL


EN DELITOS DE VIOLACIÓN SEXUAL

● Acá ya evidenciamos atisbos de considerar fiabilidad de la pericia, e incluso se


incluyen elementos del caso Daubert.
● Pero dentro de su contenido se incide en la imparcialidad de las pericias
institucionales (“imparcialidad de origen”). Se deja de lado la imparcialidad
cognoscitiva, que indique si la formación del perito es adecuada.

SEMANA 10 (Richard)
Vamos a ver algunos apuntes sobre este tema, sobre el contenido de la prueba, que ya lo
han mencionado y van a poder reconocerlo, seguro.

La prueba documental es una prueba muy antigua, que ha sido analizada [respecto de] su
estudio jurídico, su estudio dogmático [con] la doctrina clásica civilista de Carnelutti,
Chiovenda, y nos indica que la prueba documental va a ser catalogada como un medio
probatorio de carácter representativo y nos dice que no constituye un acto, [sino] que se
trata de una cosa, un objeto, y no de una persona ni de una actividad.

¿Qué prueba, en el proceso, se trata de una persona? Una prueba testimonial ¿De una
actividad? Puede ser la prueba pericial, [la cual] también puede ser con la intervención de
sujetos. Ese elemento subjetivo que posee la prueba testimonial, que contiene la prueba
pericial, no lo contiene la prueba documental.

¿Qué nos dice Chiovenda? Que, reproducir una cierta manifestación del pensamiento es la
intención de la prueba documental: es la voz mortua, a diferencia de la voz viva, que es la
prueba testimonial. Entonces, Carnelutti indica que la prueba documental, como es una
prueba de carácter representativo y permanente, a diferencia de la prueba testifical, no
estaría tan sujeta a influencias externas: entonces, partimos de esto. Estamos hablando de
Carnelutti, en 1957, en su obra, que ya indica o da luces de que esta prueba pues,
aparentemente, sería una prueba confiable, que tenga mayor confiabilidad en comparación
con otras que, por elementos subjetivos como, obviamente, un órgano de prueba constituido
por una persona, puede estar desviada por algún tipo de la credibilidad: no podría estar tan
garantizada como si una prueba documental. Es el Estado de la Cuestión.

¿Qué nos dice la jurisprudencia? [Dice que la] prueba documental viene [a] ser toda
representación de la realidad, toda información pertinente, referida a hechos procesalmente
relevantes, que se contenga en soportes escritos o de otra naturaleza, como son los libros,
periódicos, fotografías, contratos, cartas, entre otros; este tipo de manifestaciones, aunque
sean producidas por sujetos individuales no tienen necesariamente la condición de pruebas
testificales si han sido anteriores e independientes al proceso.

Entonces, siempre vamos a identificar a la prueba documental como una representación.


Puede ser una representación de voluntad, pero no necesariamente: vamos a ver por qué.
Vamos a ver su clasificación.

¿Recuerdan cuando yo indicaba antes entre fuente de prueba y medio de prueba? Ojo que
esta clasificación es la clasificación tripartita clásica, donde [hay] fuente de prueba y medio
de prueba, a diferencia de la clasificación actual de medio de prueba como actividad, como
medio y como resultado. Entonces, esta clasificación es distinta a la clasificación de la
prueba como fuente: entonces, cuando indicaba a la prueba como fuente, si nosotros
tenemos a la prueba documental como medio de prueba, [entonces] el documento se
constituye la fuente: por eso, Marianella Ledesma indica que el documento puede
constituirse prueba documental [y] como una fuente de prueba, también, a diferencia de
otros medios de prueba.

Entonces, el documento ¿qué va a ser? Va a ser el objeto que se va a introducir al proceso


a través de la prueba documental: esa es la fuente que va a utilizar el medio de prueba
documental. Neyra Flores nos indica que es todo soporte material capaz de ilustrar un
hecho o acto humano atestado por el documentador en el mismo, con precindencia de la
forma que en esta representación se exteriorice. Parra Quijano va a sostener que es un
objeto, que puede llamarse un documento, que va a representar. Vemos siempre esta
función de representación. Igual, Claria Almedo indica que un hecho, un acto humano que
va a representar siempre [debe estar] relacionado con lo que se pretenda probar, es decir,
es un hecho relevante para la hipótesis: ahí, bueno, estamos entrando más a lo que son los
requisitos de la admisión de prueba. Recordemos que toda prueba, para que ingresen al
proceso, deben cumplir con un criterio básico para su admisión: ¿cuál es este? [este es el]
que sea una prueba relevante. Toda prueba va a tener que ser relevante, porque, de lo
contrario, si no tiene relación con el objeto de prueba, pues tiene que ser rechazada.

El documento y el contenido

El Código Procesal Civil, por ejemplo, nos indica que va a ser distinto: una cosa es el
documento, que es el soporte físico, y otra [cosa es] el contenido, lo que nos quiera
transmitir. Y refiere de que puede subsistir el contenido aunque el primero sea declarado
nulo.

¿Cuál es la regulación normativa? ¿Qué nos dice el CPC? [Indica que] documento va a ser
todo escrito u objeto que sirve para acreditar un hecho. ¿Cuáles son las clases, cuáles son
estas clases indica el CPC? Las clases serían los escritos públicos o privados, los impresos,
[las] fotocopias, [el] facsímil o fax, [los] planos, [los] cuadros, [los] dibujos, [las] fotografías,
[las] radiografías, [las] cintas cinematográficas, [las] microformas tanto en la modalidad de
microfilm como en la modalidad de soportes informáticos, y otras reproducciones de audio o
video, la telemática en general y demás objetos que recojan, contengan o representen algún
hecho, o una actividad humana o su resultado.

Vamos a ver en qué difiere con la normativa penal o si [es que] difiere en algo. ¿Qué dice el
CPP? ¿Cuáles son esta clasificación de documentos? Manuscritos, impresiones, fotocopias,
fax, disquetes, películas, radiografías, fotografías, representaciones gráficas, dibujos,
grabaciones magnetofónicas y medios que contengan registro de sucesos, imágenes, voces
y otros similares. El contenido de lo que se puede considerar un documento es amplio. Se
trata básicamente de una regulación numerus apertus que permite el ingreso de cualquier
elemento de juicio relevante análogo a un documento.

Recordemos que cuando, por ejemplo, no existían otros medios de prueba más que el
escrito. La predominancia del documento escrito, del papel, incluso, cuando Carnelutti
refiere, en algunos de sus textos, [a] la fotografía como algo novedoso: la fotografía podría
también ser catalogada como un elemento de prueba documental, [y,] entonces, hay duda
incluso. Imagínense, en esa época, con la fotografía, ahora, pues, se pueden instalar otro
tipo de mecanismo que puedan ser incluidos también como prueba documental.

¿Cuáles son algunas clasificaciones o funciones? La doctrina refiere que un documento


puede ser representativo, puede ser declarativo [o] puede ser dispositivo. No son
excluyentes.
¿En qué consiste ello? Representativo porque va a concretar materialmente un hecho
humano que va a ser carente de toda declaración expresa de quien es su autor. Por
ejemplo, las fotografías, los planos, las radiografías, las pinturas. ¿Son prueba documental?
Si ¿Expresan una declaración? No necesariamente. Un plano, una fotografía que incluso
puede darse, como ya lo precise, [extraprocesalmente]. La fotografía por si misma, quiza,
no tiene ninguna relevancia, pero sin esta, por ejemplo, si [es que] ha tomado la fotografía
de un hecho, un evento delictivo, [no se] podría aportar al proceso, ingresarse como medio
de prueba documental y representar esto. Entonces, se indica que por este carácter, la
prueba documental va a ser objetiva, va a ser histórica y, obviamente, se va a constituir con
anterioridad al proceso, pero no necesariamente. Por ejemplo, en el caso, algún tipo de
informe o acta policial son documentos, prueba documental que también se crean con [la]
finalidad del inicio de un proceso, a diferencia de otros medios de prueba que normalmente
se producen durante el proceso como consecuencia de este. Por ejemplo, la prueba
testimonial y, sin duda, la prueba pericial: recordemos que era para esclarecer determinado
hecho que implicaba el conocimiento especializado de índole artística, científica, técnica…
Entonces, con motivo del esclarecimiento o pretender esclarecer un hecho de esta
naturaleza, se solicitaba la prueba pericial

Declarativo porque puede manifestar, a través del documento, una declaración de voluntad
[como], por ejemplo, los escritos, las cintas grabadas, los discos [e] incluso las audiencias
se ingresan también –los discos de audiencia se ingresan como prueba documental–. Hubo
una oportunidad que vi un caso, que pude revisar un caso de un juez que había cometido
delito de cohecho: había solicitado dinero; entonces, la persona a quien había solicitado
había grabado su voz; entonces, sucede que el juez dijo “no, no es mi voz”. Se hizo una
pericia de su voz comparándola con las audiencias, [con] el registro de las audiencias que él
daba. Entonces, entre esa comparación de su voz con el registro de audiencias que él daba.
Y el juez había solicitado una pericia de parte y el mismo se había ido ante el perito, había
grabado su voz y, en comparación con la voz que tenía el presunto sobornado, se indicaba
la pericia contrario: se indicaba que no era su voz. La Fiscalía presenta una grabación de
sus audiencias. ¿Y a cual creen que le dieron valor: a la pericia que él presentó o al de las
audiencias? Al de las audiencias ¿Cuál fue el fundamento? Fue un fundamento interesante,
porque indicaba que pudo él haber, ante el perito, distorsionado su voz, de tal forma que
sea distinta que la voz que estaba grabada; en cambio, en las audiencias, se indicó pues
que la voz era natural y, por ende, se tenía más fiabilidad para corroborar estas dos voces:
fue ingresado como prueba documental. Si es declarativo, podría tratarse de una simple
declaración, un acto de voluntad dispositivo, constitutivo, pero siempre un acto
extraprocesal en sentido estricto.

Carnelutti también califica en dispositivos porque son declaraciones de voluntad en el


contexto contractual; por ejemplo, los documentos que acostumbran a contener una
específica manifestación de voluntad. Solamente suelen contener declaraciones de
voluntad, incluso cuando el documento es un recibo de pago.

¿Cuáles son las características? Es una prueba generada extraproceso y también es


tratada como un medio de prueba indirecto, pues la percepción judicial directa es sustituida
por la representación presente de un hecho que ha sucedido en el pasado o incluso [un
hecho] futuro, a diferencia del testigo, cuya declaración siempre es un hecho pasado. Y los
documentos, nos dice Climent, que siempre van a ser engendrados fuera del proceso,
porque, los que son producidos en el proceso va a ser la documentación, por ejemplo, como
los otros medios probatorios.

Declaraciones presentadas en acta

Una jurisprudencia importante es, por ejemplo, el caso del Expediente 07-2016, en el que
vemos lo siguiente: “debe tenerse en cuenta que quedan, claro, fuera de la concepción de
prueba documental las pruebas personales, aunque se documenten bajo fe judicial, entre
las que figuran las declaraciones de los imputados y testigos. La razón de esta exclusión se
encuentra en que las pruebas personales están sujetas a valoración del tribunal que la
percibe con inmediación. Siendo así, no pueden admitirse los siguientes medios de prueba,
denominadas actas de declaraciones”. Existe, pues, una tendencia, que se comprueba en lo
que indica la jurisprudencia, a excluir a aquellos medios probatorios consistentes en las
declaraciones en actas, pero no siempre: en algunos procesos se admite y se considera
también, obviamente, las declaraciones que han sido, por ejemplo, [dadas] en sede
preliminar. Quizás, lo que intenta decir el juzgado, es que el valor probatorio pues no va a
ser igual [el] tener el documento con la declaración que [el hecho de que] el juez [esté]
presente y examine al testigo, y rija el principio de inmediación y/o contradicción de la
prueba.

Siempre, está asentado mucho en nuestro sistema procesal, el principio de inmediación


como contacto directo con la prueba. Y este principio catalogado como uno de los principios
banderas de nuestro sistema procesal, junto con la oralidad, con la contradicción, pues esta
sobrevalorado. Quizá en otras sesiones ya lo he tratado: por ejemplo,

(FALTA COMPLETAR) [Leer PPT y ver clase si no lo encuentras completo}

Admisión

• El ingreso de todo documento que «pueda ser utilizado como medio de prueba» (art. 184.1).
• Esta redacción no se aprecia en otros medios de prueba como la prueba testimonial o
pericial (en el caso del
testimonio se prevén restricciones).
• No cuenta con limitaciones exigidas en pruebas como la testimonial y pericial.
• ABEL (2012, p. 782), la regulación de la prueba documental se centraliza, entre otros
aspectos, «en los momentos de aportación del documento y el efecto preclusivo de la
aportación extemporánea, las posibilidades de la obtención del documento, los efectos de la
negativa a la exhibición y los mecanismos o herramientas para verificar su autenticidad».
• Dependerá del análisis de relevancia del documento presentado y no propiamente de quién
elaboró el documento o quiénes fueron las partes que manifestaron su voluntad en este.
• El juicio de admisión no presentaría dificultades de índole subjetiva y ello traería como
consecuencia que en el CPP tampoco existan mayores restricciones en su admisión.

Restricciones según el CPP


Cuando consista en declaraciones escritas, debe tener un autor conocido.

Exclusión de documentos que contengan declaraciones anónimas, o los inutiliza en caso


hayan sido ingresados al proceso (art. 184.3). Identificación de su registrador o de su autor.

No se excluyen escritos que contienen declaraciones anónimas que se constituyan en el


cuerpo del delito o provengan del imputado (Carta anónima que contiene una amenaza de
muerte a la víctima días antes de su fallecimiento, mensaje de texto o un correo electrónico
que establezca un monto dinerario que deberá pagar la familia a cambio de que los
secuestradores liberen a la agraviada)

Exhibición

El artículo 184.1 del CPP, dispone que quien tenga en su poder un documento relevante para
el proceso está obligado a presentarlo, exhibirlo o permitir su conocimiento, salvo exista
alguna prohibición legal o necesidad de previa orden judicial.

Ante la negativa del tenedor del documento de exhibirlo o presentarlo, el fiscal puede
solicitar al juez la orden de incautación y exhibición correspondiente (art. 184.2).

Valoración de la prueba documental

Fiabilidad

DEVIS (s.f., p. 512): «el documento es más fiel que la memoria del hombre y más seguro que
un conjunto de indicios o testimonios».

Dado que representa los hechos tal y como son (por ejemplo, mediante una fotografía o un
video), se puede confiar en su fiabilidad. Por tal razón, se afirma que la prueba documental
podría ofrecer un grado de veracidad más alto en comparación con otros medios de prueba.

a) Función de perpetuación, porque se trata de un soporte material apto para perpetuar actos,
hechos y declaraciones de voluntad;

b) Función de garantía, porque permite atribuir su contenido a un autor o autores


determinados; y,

c) Función probatoria, porque deja constancia de los actos y hechos documentados o de las
relaciones jurídicas entre las partes (ABEL, 2012, p. 863).

Autenticidad

• «Manipulación del material probatorio, que podría efectuarse mediante la presentación de


medios de prueba adulterados o falsos» (FERRER, 2006, pp. 6 y 12).
• El CPP estipula que para determinar la autenticidad de un documento se puede disponer de
la realización de una prueba pericial (art. 186.2).

• Se pueden utilizar otros medios de prueba para sustentar el apoyo o refutación de la


información que pueda proveer la prueba documental (ANDERSON et al., 2015, p. 98) tales
como la pericia que actuaría como una prueba auxiliar (indirectamente relevante).

• Elemento más importante de la credibilidad de un documento.

Qué es

Elemento considerado de gran relevancia o importancia. Establece la credibilidad de la


prueba tangible.

Cómo se acredita

Mediante prueba que corrobore esta característica. Uso de prueba sobre prueba.

Clasificación

Prueba tangible que pretende inducir a error o engaño: documento o grabación falsificada o
distorcionada.

Prueba tangible con errores en su procedimiento. Los errores aumentan “por la cantidad del
número de manos que pase la prueba tangible”. Rol de la cadena de custodia.
Ejemplo: muestras.

Exactitud/Sensibilidad

Que es

Se relaciona con la precisión que brinda el medio de prueba tangible sobre lo que pretende
demostrar.

Como se expresa

Por ejemplo en la calidad de una imagen (grado de resolución) o en la claridad de un registro


de voz.

Medios empleados

Es importante que los medios que se empleen para la impregnación de un medio de prueba se
encuentre en óptimas condiciones, de lo contrario podría afectar el resultado que se pretende
obtener. Asimismo, el sujeto que emplee los medios a utilizar (cámaras, videograbadora,
celulares) también debió realizaron un ambiente y utilizando adecuadamente dichos
instrumentos.

Fiabilidad

Qué es

Se emplea como símil a la característica de “credibilidad”. Pero ́su uso es más restringido
que esta última terminología. Un proceso es fiable “en la medida que sea consistente,
repetible o digno de confianza”, es decir, seguro.

Cómo se expresa

En las características operativas del aparato o dispositivo.

En el adecuado procedimiento con el que se realizó la obtención de la prueba.

Medios y procedimiento

Importancia del mantenimiento


de equipos desempeñen adecuada.

Cuestionamientos a la autenticidad

• ANDERSON et al., (2015, p. 100), citan los siguientes escenarios:

• a) La prueba que ha sido deliberadamente ideada para engañar a través de un documento


falsificado;

• b) Existen errores en la grabación, transmisión o procesamiento de la prueba, es decir, fallas


o defectos en procedimiento de obtención de la prueba documental; y,

• c) Cuando el testigo o elemento cuyo testimonio es ofrecido para establecer la autenticidad


puede estar equivocado o mentir.

• La exclusión de la prueba documental falsa protege al conjunto probatorio y fomenta la


inclusión con pruebas fiables. No posee efectos probatorios.

• Regla 901 de las Federal Rules of Evidence se especifica que la parte que busca incorporar
un documento, fotografía u otra clase de prueba tangible debe ofrecer pruebas «suficientes
para respaldar la conclusión de que es lo que pretende ser» (TWINING, 2015, p. 99).

Aclaración
• El CPP, con el fin de esclarecer el contenido del documento para ser adecuadamente
valorado por el juez, dispone su traducción, transcripción y visualización.

• NIEVA (2010, p. 324): «valorar debidamente el documento no supone simplemente leerlo,


sino también describir su contexto, porque solo de esa forma es posible leer entre líneas

• Si el documento está redactado en un idioma distinto del castellano debe ser traducido por
un traductor oficial (art. 187.1). , descubriendo el trasfondo de lo escrito».

• cinta magnetofónica, el juez o el fiscal en la investigación preparatoria, dependiendo del


caso, deben disponer su transcripción en un acta, con la participación de las partes (art.
187.2).

• cinta de video, los citados órganos deben ordenar su visualización y su transcripción en un


acta, con intervención de las partes (art. 187.3

Reconocimiento

El documento al ser el medio por el cual se incorpora al juicio el acto o hecho atestado por el
autor del mismo o sus ideas, su manifestación de voluntad, la representación o el pensamiento
que él ha dejado sobre dicho objeto, conviene que comparezca al juicio para efectuar su
reconocimiento y ser interrogado acerca del contenido, motivaciones y demás circunstancias
de elaboración o suscripción del mismo. (HORVITZ y LÓPEZ, 2004, p. 307).

• El CPP prevé que podría ser realizado por:


• a) El autor del documento;
• b) Quien sea identificado según su voz, imagen, huella, señal u otro medio;
• c) Aquel que efectuó el registro; y,
• d) Por personas distintas, que tendrían la calidad de testigos. Según lo prescrito por la
norma procesal, el reconocimiento del documento se realiza en casos necesarios (art. 186,
incs. 1 y 2).

• En la investigación preliminar el imputado podrá efectuar el reconocimiento del contenido


del documento escrito o que contenga su voz o sonido (art. 88.5 del CPP),

Prueba tangible

• ANDERSON et al. (2015, p. 99) consideran como prueba tangible a los objetos,
documentos, imágenes de sensores, mediciones, tablas, mapas, diagramas, entre otros.

• Según entiende existen tres atributos que deben ser evaluados para determinar la
credibilidad de una prueba tangible:
• a) La autenticidad,
• b) La exactitud y sensibilidad y
• c) Fiabilidad.

• También la prueba pericial, desde un aspecto documental o del informe pericial puede ser
considerado una prueba tangible

Importante

No confundir los criterios de admisión y valoración. La fiabilidad en todo caso se analiza en


la valoración, no en la admisión.

¿Problemáticas?

• No se encontrarían contaminados por factores subjetivos negativos que sí podrían


encontrarse en el testigo como órgano de prueba.
• La prueba documental ¿es fiable?
• Verificar, cómo se produjo, quién, en qué contexto.
• Evitar los sesgos.
• Modelo de jerarquía.
• También interviene determinados sujetos en su producción, por ende, no podría ser del todo
objetiva y totalmente fiable.
• Problemas de interpretación del documento (inferencias del juez sobre el documento).

La prueba digital

Cuando hablamos de la prueba digital, hablamos de un tipo específico que genera muchos
problemas, y genera muchos problemas porque, en su obtención, en el aseguramiento y en la
reproducción, vamos a poder generar muchas dificultades: y es más, muchas veces en su
obtención, vamos a tener que limitar derechos fundamentales. El problema que tenemos el
día de hoy es que existe una separación entre los fiscales, los jueces, los abogados, los
policías con los peritos o, en algunos casos, con los asesores técnicos.

Imaginense un caso en el cual un grupo de personas se dedica a la distribución de material de


abuso sexual infantil, y la primera posibilidad que podrían tener para intercambiar esta
información podría ser, por ejemplo, hacerlo a través de su WhatsApp, pero, al hacerlo a
través de este, es sumamente riesgoso para ellos, porque van a dejar sus numeros telefonicos
asociados. La segunda posibilidad va a ser intercambiar esta información, por ejemplo, a
través de grupos de Facebook, pero, nuevamente, Facebook tiene sistemas de alerta frente a
este tipo de operaciones: entonces, comunicas a las autoridades cuando se encuentran
material de esta naturaleza. Una tercera posibilidad podría ser utilizar la deep web, esto es, la
red profunda: páginas no indexadas a las cuales se ingresan con software especializado como
el de la red Tor. ¿Qué es lo que hace? Lo que hace Tor es disfrazar tu punto de origen: el
investigador no sabe que te has conectado desde Magdalena, desde Pueblo Libre, desde
Arequipa, sino, sencillamente, los puntos de conexión son tan confusos de desenmarañar que
uno no sabe desde dónde te estás conectando. ¿Por qué? Porque el delincuente, lo que va a
querer es mantenerse en el anonimato.

Y de eso vamos a charlar el día de hoy cuando hablemos de prueba digital: de la dificultad
que representa la investigación de este tipo de delitos y los riesgos que representa su
obtención y su adecuada producción. Tenemos muchos ejes temáticos sobre los cuales
podríamos hablar: por ejemplo, el agente encubierto en entornos digitales, que lo tenemos
previsto y regulados desde el año 2013 en la Ley de Delitos Informáticos.

La prueba digital en el proceso penal peruano es muy dificultoso de abordar, porque nuestro
Código Procesal Penal no se encuentra a la par de otros ordenamientos procesales. El Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) publicó un informe el 28 de julio del año 2020 donde
analiza tanto la legislación sustantiva, como la legislación procesal, en lo que se refiere a
investigación en entornos digitales (incluso, investigación de ciberdelincuencia y de
ciberseguridad). Y nuestra legislación sustantiva fue calificada con un 3 sobre 5: estamos
sobre la media. Pero, cuando se aborda el tema de prueba digital, estamos por debajo de la
media, con un 2 sobre 5. ¿Por qué? Porque lamentablemente no tenemos reguladas muchas
figuras útiles y adecuadas, pero, aún así, se están haciendo: por ejemplo, el allanamiento
remoto, o que el agente encubierto digital envíe un malware. El agente encubierto digital, por
ejemplo, un agente policial podría infectar la máquina de la persona que está investigando y
hacer capturas de pantalla, o controlar la cámara web a distancia, o acceder de manera remota
y en tiempo real a la información que tiene alojada en su dispositivo electrónico; pero, para
eso, necesita una autorización judicial y el juez, para analizar, previamente va a tener que, en
base al principio de legalidad, ver si es que esto nuestro Código lo facultad o no; y ahí las
legislaciones procesales son sumamente dispersas y variadas. Hay algunas que lo regulan de
manera muy general y muy abierta lo que un agente digital puede hacer, hay algunas otras en
las cuales taxativamente señalan que puede hacer: por ejemplo, infiltrarse en grupos,
intercambiar archivos maliciosos (y dentro de ellos, el malware), y así sucesivamente. Pero,
en Perú, no tenemos esa regulación específica: solamente se dice que se puede utilizar el
agente encubierto digital, es decir, una persona que tiene una identidad falsa, [que] ingresa y
conversa con posibles sospechosos y delincuentes para obtener información. [Es] una figura
muy parecida al agente encubierto, pero que, en nuestra ley de delitos informáticos, se llama
“agente encubierto informático o en delitos informáticos”.

¿Cómo se obtiene la información [del delito]? Un error sale muy caro al momento de
investigar y obtener información de estos delitos. Por ejemplo, por un error humano hecho
por un fiscal argentino, allanaron la casa de una familia, pensando que desde ahi se estaba
distribuyendo material de abuso sexual infantil, cuando la familia no tenia absolutamente
nada que ver. ¿Cuál fue el problema? Sencillamente el problema fue uno humano: en vez de
decir que el material había sido enviado a las 7 de la noche, en realidad les faltó hacer la
conversión horaria de más o menos 5 horas y, por lo tanto, terminaron allanando e
investigando a una familia que no tenía nada que ver con un delito sumamente grave.
¿Por qué hay tanto interés de los ladrones de acceder a los dispositivos electrónicos?
Sencillamente, porque no los pueden desbloquear y como no los pueden desbloquear, buscan
intentar, de manera delictiva, acceder a ellos.

¿Por qué me vigilan si no soy nadie? Nosotros, con nuestros datos, pagamos los servicios
gratuitos (como las redes sociales, los correos electrónicos, etc.). Ahí viene lo interesante
desde el punto de vista de investigación criminal y es, por ejemplo, allanan un inmueble,
encuentran a una persona que es sospechosa de pertenecer a una organización criminal, a un
caso de corrupción de funcionarios, a lo que fuese. ¿Qué hacen los fiscales con los
dispositivos electrónicos? Lamentablemente, muchas veces, lo que hacen es visualizar el
correo electrónico o visualizar los mensajes de texto o visualizar las llamadas entrantes o
salientes, cuando en realidad, en cada dispositivo electrónico, hay mucha información, y
mucha información está almacenada o asociada, precisamente, a los datos que están
asociados a este dispositivo electrónico que cada uno de nosotros tiene.

Malte Spitz es un ciudadano alemán que solicita información a su compañia de telefonos y


dice: “yo quiero que tu, compañia de telefonos, me proporciones toda la información que
tienes almacenada sobre mi”. Finalmente, tras negociaciones y amenazas legales, la empresa
le brinda toda la información. El ha subido a internet la información de manera muy gráfica,
que nos permite identificar cuánta información se almacena. Entonces, él , con la ayuda de un
ingeniero, amigo suyo, lo que hace es ver y graficar su dia a dia con toda la información
almacenada en, apenas un par de días, por donde ha estado caminando, en qué momento ha
mandado mensaje de texto, en qué momento se le ha caído la red, en qué momento ha hecho
llamadas telefónicas, en qué momento ha recibido llamadas telefónicas

(FALTA COMPLETAR) [Ver clase si no lo encuentras completo]

SEMANA 11 (Rusber)

OTROS MEDIOS DE PRUEBA

El reconocimiento:

+ Como su propia denominación lo indica, su finalidad es la de reconocer.


+ ¿Qué se puede reconocer? Se puede reconocer personas, cosas, sonidos, y como
lo consolida la doctrina, todo aquello que puede ser identificado sensorialmente
puede ser objeto de reconocimiento. Sin embargo, en la práctica es asimilado con el
reconocimiento de personas, cosas, sonidos.
+ Es un medio de carácter personal y no es autónomo. Se dice que no es autónomo
porque normalmente en la fase de valoración de prueba no va a tener una valoración
alta. Esta se corrobora con otra prueba testimonial. Sin embargo, sí posee valor
probatorio.
+ Es irreproducible y preconstituido. Recordemos que la prueba reconstituida son las
pruebas de carácter irrepetible. La mayoría de estas pruebas tiene esta
características (no van a poder reproducirse en una etapa posterior). Normalmente
se efectúan en la fase de diligencias preliminares.
+ La característica de este medio probatorio está condicionada a que existan dudas
sobre quién es la persona o quien es el imputado o cual es el objeto el cual se
pretende esclarecer. No va a proceder cuando existe flagrancia o cuando hay
reconocimiento inequívoco. ¿Cuando decimos de reconocemos a una persona de
forma inequívoca? Es difícil afirmar que una persona puede afirmar inequívocamente
algo; sin embargo, puede pasar. Ello debido a que los delitos, como el asalto o robo
suelen suceder solo en minutos que hacen difícil el reconocimiento inequívoco.

→ El Código indica que el sujeto pasivo (la persona que sobre la cual va a
recaer el reconocimiento) puede ser cualquier persona, pero normalmente
será el imputado. ¿Quien puede reconocer? Puede ser el agraviado, testigo,
coimputado, etc. Puede reconocerse directamente o a través de otros
medios, como las fotografías, archivos judiciales, vídeos, etc.

+ La persona que va a identificar el reconocimiento va a definir cuales son los rasgos


diferenciadores, por ejemplo, de la persona que va a reconocer. Ej: contextura, edad,
rasgos, etc.
+ El reconocimiento se da en la fase de investigación. Por eso se dice que muchos de
esta prueba son preconstituidos, pues, normalmente, solo se realizan en la etapa de
investigación.
+ Hay un tipo de reconocimiento que es impropio. Es una excepción a la regla.

El reconocimiento de personas ( Artículo 189 del CPP) (pasos)

+ El objeto del reconocimiento es Individualizar a una persona. Primero se


individualiza a alguien entre un conjunto de personas.
+ Luego de realizar una juramentación. La profesora no cree que el juramento posea
de alta credibilidad al reconocimiento. Se le pone a la vista con otras personas de
aspecto exterior semejantes.
+ Cuando el imputado no puede ser traído se utiliza su fotografía o otros registros.
Normalmente utilizan su fotografía para que pueda ser reconocido entre otras
imágenes de otros sujetos con características similares. El imputado no puede estar
integrando distintas ruedas.
+ Se realiza durante la investigación preparatoria en presencia del defensor del
imputado o, el juez de la Investigación Preparatoria (prueba anticipada).
+ Cuando varias personas deban reconocer a una sola, cada reconocimiento se
practicará por separado, sin que se comuniquen entre sí. Ello se hace con la
finalidad de evitar la contaminación de la prueba, pues si nos sugestionarnos puede
hacer que la mente complete cosas que no han pasado o puede hacer que haya un
acuerdo entre las personas que deben reconocer. Pueden darse problemas de
falsas memorias, memorias flash, etc.
+ Si una persona debe reconocer a varias, el reconocimiento de todas podrá
efectuarse en un solo acto, siempre que no perjudique el fin de esclarecimiento o el
derecho de defensa.
Recurso de Nulidad N° 1473-2014/Madre de Dios

Requisitos para establecer un reconocimiento adecuado:

1. Se lleva a cabo en sede policial con presencia del fiscal.


2. Se incluyen seis fotografías, y
3. Se realice en condiciones en que la reconociente no fue objeto de sugerencias,
presiones o indicaciones para que vincule al imputado -la presencia del fiscal es
determinante al respecto

La persona que realiza el reconocimiento puede retractarse. Al retractarse, dicho medio


probatorio pierde su valor. Si la retractación se realiza bajo amenaza se tiene que valorar
con algún tipo de prueba que indique cuál ha sido la amenaza respecto de la retractación.

La retractación, como testigo, puede realizarse inclusive desde el dia siguiente, el cual se
dejará constancia en acta y formará parte de los medios probatorios. Es muy común que las
personas se retracten de su reconocimiento. Sin embargo, ello depende del caso y del
delito, pues sulee suceder que, muchas veces, en los casos de agresión sexual, el
reconocimeinto cambie debido a que el imputado suele ser padre y sustento del hogar, y
con la finalidad de no perder ese sustento suelen retractarse. No obstante, en este caso, el
reconocimiento inicial no perderá su valor, pues quedará a libre subjetividad del juez valorar
tanto el reconocimiento como la retractación.

● ¿Qué pasa cuando varias personas estuvieron presentes en el hecho delictivo y el


agraviado reconoce a una persona como el responsable mientras que los otros
testigos reconocen a otra persona?¿Cómo se valora ello?¿Se valora más el
reconocimiento de la víctima o la de otras personas?

⇒ Sería ideal que exista un tipo de criterio que pueda prestar valor a la
declaración de una persona que reconoce a una sujeto A contra las otras
personas que reconocen a un sujeto B. Sin embargo, al no haberlo, habría
que considerar otros medios que puedan ayudar al reconocimiento como
cámaras de vigilancia. Ello debido a que si yo como afecta reconozco a un
sujeto A y otros testigos no reconocen de igual forma a ese sujeto, mi
reconocimiento pierde valor.

● ¿Puede existir mala fe en una persona al momento del reconocimiento? ¿Puede


reconocerse a una persona como culpable de un hecho? Sí. Todo es posible en esta
vida. Es por ello que el acuerdo plenario determina los requisitos como que la
persona que tenga que reconocer no tenga ningún tipo de enemistad, sesgo, rencor,
etc, contra la persona que será reconocida o implicada en el reconocimiento.

→ Se puso un video en el cual se realizaba un reconocimiento (caso de Chile)

+ Uno de los problemas que se pudieron apreciar es que la persona que realiza el
reconocimiento no está del todo segura.
+ Sí se cumple con los requisitos (aspecto formal) para llevar a cabo el
reconocimiento, pues estaba presente los policías, el fiscal y aparentemente el
abogado del imputado. Además, no se le presiona a la persona que realiza el
reconocimiento ni presión alguna. Se toma su tiempo y las personas que se
muestran no son del todo similares.

Teoría:

- Cuando el testigo mira la rueda con la creencia de que ya hay pruebas contra uno de sus
componentes e intenta señalar al que mejor encaja con su memoria. Imaginemos que tienes
que reconocer a alguien dentro de 6 personas en una rueda de reconocimiento, y te dicen
que entre esos 6 está el culpable. Automáticamente tienes una sugestión, pues has recibido
la información de que el culpable está dentro de esos 6, motivo por el cual tu memoria
tratará de encontrar a un culpable sí o sí.

- Esta tendencia se denomina juicio relativo , por oposición al juicio absoluto que se emplea
cuando nos piden decidir si una cara es o no la hemos visto antes. Inequívocamente no
podríamos, muy probablemente, reconocer y afirmar a un sujeto.

En el reconocimiento existen problemas:

Las sugestiones (Loftus, Elizabeth):

+ Se demostró que sugerir a través de las preguntas la presencia de objetos


inexistentes, o cambiar un objeto por otro, produce a menudo un claro efecto de
sugestión.
+ Al menos un 25% de las personas preguntadas de forma sugestiva aceptan la
sugestión y más interesante, atribuyen a esa respuesta sugerida la misma confianza
que muestran en sus respuestas verdaderas no contaminadas.
+ No ha sido posible encontrar instrumentos fiables que nos permitan distinguir entre
testimonios sugeridos y testimonios reales.

⇒ ⇒ ⇒ ⇒ Lo que te dice la psicología del testimonio es que somos muy propensos a las
sugestiones. Una vez sugestionados la fiabilidad del testimonio no podrá ser absoluta.

Reconocimiento en rueda

+ La presentación secuencial de la rueda se ha revelado como una buena estrategia


para llevar al testigo a que cambie el proceso de juicio relativo por uno de carácter
más absoluto, esto es, a que evalúe el parecido de cada componente de la rueda
con su memoria y decida si el parecido es suficiente como para identificarlo. (22%
menos de falsas identificaciones).

¿Cuáles son las recomendaciones?

+ Que los cebos (las personas que acompañan al presunto imputado) no deben
diferenciarse del sospechoso en cuanto a vestimenta, estatus social y otras
características superficiales.
+ La identificación se evalúa en términos de cantidad y calidad de la información
recuperada.
+ Falsos positivos. Errores de identificación, que se producen cuando el testigo señala
al sospechoso, pero este no es el autor real del delito, son falsas identificaciones.
ONG proyecto inocencia, indican que la tasa de error, aun en las mejores
condiciones es muy alta (50%).

Reconocimiento impropio

+ Durante el transcurso del juicio oral alguna persona que se encuentre presente en la
Sala de Audiencia reconozca a un testigo.
+ No es un reconocimiento en rueda.
+ Sí posee valor por haberse desarrollado con las garantías de inmediación y
contradicción.

Otros reconocimientos (artículo 190 CPP)

+ 1. Cuando se disponga reconocer voces, sonidos y cuanto pueda ser objeto de


percepción sensorial, se observarán, en lo aplicable, las disposiciones previstas en
el código.
+ 2. Sin perjuicio de levantar el acta respectiva, se podrá disponer que se documente
mediante prueba fotográfica o videográfica o mediante otros instrumentos o
procedimientos.

Reconocimiento de cosas (artículo 191 CPP)

+ 1. Las cosas que deben ser objeto del reconocimiento serán exhibidas en la misma
forma que los documentos. → Esto cuando las normas no especifican el trámite
correspondiente normalmente se hace conforme a un medio de prueba que es
similar.
+ 2. Antes de su reconocimiento, se invita a la persona que deba reconocerlo a que lo
describa. Se solicita, y es requisito, que la persona reconozca o de una
caracterización previa del objeto que pretende reconocer. Luego se contrasta la
caracterización que hizo previamente con la que hace en el reconocimiento. En lo
demás, regirán análogamente las reglas previstas en el artículo 189.

INSPECCIÓN JUDICIAL

+ Medio de prueba personal y directo.


+ La inspección judicial (también llamada “observación judicial inmediata”) es el medio
probatorio por el cual el juez percibe directamente con sus sentidos –es decir, sin
intermediarios– hechos y materialidades (huellas y efectos materiales) que puedan
ser útiles, por sí mismas, para el objeto del proceso. En esta prueba se ejerce el
principio de inmediación en su total plenitud, pues tiene contacto tanto el juez como
el fiscal.
+ Esta percepción sensorial directa efectuada por el juez recae tal como lo prescribe el
CPP, sobre personas, lugares o cosas relacionadas con el delito investigado.
+ Tiene una función constatadora del escenario del delito, de ahí la exigencia de actas
o registros fílmicos de ser posible.
+ carácter esencialmente investigativo.
+ Puede realizarla el fiscal (investigación) o el juez (enjuiciamiento), esta última muy
excepcional.
+ Momento idóneo: luego de la comisión delictiva. Es una diligencia generalmente de
carácter urgente.
+ Acta: Requisito de eficacia probatoria de la diligencia.
INSPECCIÓN JUDICIAL CPC (artículos 272-274)

→ Art. 272.- La inspección judicial procede cuando el Juez debe apreciar personalmente los
hechos relacionados con los puntos controvertidos.

→ Art. 273.- A la inspección judicial acudirán los peritos y los testigos cuando el Juez lo
ordene, con arreglo a las disposiciones referidas a dichos medios probatorios.

→ Art. 274.- En el acta el Juez describirá el lugar en que se practica la inspección judicial,
los hechos, objetos o circunstancias que observe directamente, según sea el caso, y un
resumen pertinente de las observaciones de los peritos, los testigos, las partes y sus
abogados.

INSPECCIÓN JUDICIAL CPC (artículos 192)

+ Ordenada: por el Juez, o por el Fiscal.


+ Cuando: Durante la investigación preparatoria.
+ Objeto: comprobar las huellas y otros efectos materiales que el delito haya dejado en
los lugares y cosas o en las personas.
+ Tiempo, modo y forma: se adecua a la naturaleza del hecho investigado y a las
circunstancias en que ocurrió.
+ Se realizará de manera minuciosa, comprendiendo la escena de los hechos y todo lo
que pueda constituir prueba material de delito.

La reconstrucción del hecho ( CPP. 192.3)

+ Finalidad: verificar si el delito se efectuó, o pudo acontecer, de acuerdo con las


declaraciones y demás pruebas actuadas.
+ No se obligará al imputado a intervenir en el acto, que deberá practicarse con la
mayor reserva posible. Ello debido a que, dependiendo del delito, al riesgo que
puede pasar el imputado, como por ejemplo, ser apedreado al volver a un lugar en
donde pasaron los hechos o por el motivo de poder autoincriminarse.

La reconstrucción

+ Medio autónomo de prueba, se efectúa ante la existencia de dudas sobre la


hipótesis formulada.
+ Elementos reales y personales
+ Actividad compleja o de naturaleza mixta
+ Medio de prueba que consiste en la reproducción material, artificial y simulada, de
un hecho pasado, en las condiciones en que se afirma o se presuma que ha ocurrido
- importa reproducir en el lugar de los hechos la escenificación de lo sucedido-, para
comprobar si este se efectuó o pudo acontecer de un modo determinado, se puede
deducir mejor la verosimilitud de lo averiguado de otros medios de prueba [Nieva].
+ No necesariamente podrá concluirse que el hecho ocurrió así en la realidad. Esto ya
forma parte de la valoración. El juez no necesariamente valorará si los hechos
ocurrieron tal cual se narra en la reconstrucción de los hechos.
→ ¿existen reglas para condenar la prueba? El código nos dice, art. 158 y
393.3, que bajo el sistema de sana crítica, el juez valorará la prueba bajo las reglas
de la lógica, de máximas de experiencia y conocimientos científicos.

+ Finalidad: Reproducir la posible mecánica comisiva de la acción delictiva en el


mismo lugar donde la misma se llevó a cabo, a fin de determinar con la mayor
precisión posible cuáles son las condiciones y circunstancias en que se produce.
(Nieva)

⇒ ⇒ En el momento de la reconstrucción pueden concurrir varios medios de prueba.

En la inspección y reconstrucción

1. Deben realizarse, de preferencia, con la participación de testigos y peritos.

2. Se dispondrá que se levanten planos o croquis del lugar y se tome fotografías,


grabaciones o películas de las personas o cosas que interesen a la causa.

3. En los delitos contra la libertad sexual no se exigirá la concurrencia de los agraviados


menores de edad, o de las víctimas que pueden ser afectadas psicológicamente con su
participación.

Pruebas especiales (Art. 195 al 201 CPP)

+ Estas son un conjunto de actos de investigación irreproducibles (carácter


irreproducible).
+ Tienen valor de prueba.
+ La mayoría de estas pruebas tienen naturaleza pericial.
No es exigible las pruebas especiales en los siguientes casos:

● Muerte por accidente en un medio de transporte. Resultado de un desastre natural.


● Enfermedad epidémica o pandémica que implique la declaratoria de emergencia.
● Consecuencia directa de estos hechos.

El obligatoria las pruebas especiales en los siguientes casos:

● De quien tenía a cargo la conducción del medio de transporte siniestrado.


● En los demás casos se practica a solicitud de parte o de sus familiares.

Embalsamamiento de cadáver

● Cuando se trate de homicidio doloso o muerte sospechosa de criminalidad.


● El Fiscal, previo informe médico, puede autorizar o disponer el embalsamamiento a
cargo de profesional competente, cuando lo estime pertinente para los fines del
proceso.
● En ese mismo supuesto la incineración sólo podrá ser autorizada por el Juez
después de expedida sentencia firme.

Pericias auxiliares Examen de vísceras y materias sospechosas


1. Si existen indicios de envenenamiento, el perito examinará las vísceras y las materias
sospechosas que se encuentran en el cadáver o en otra parte y las remitirán en envases
aparentes, cerrados y lacrados, al laboratorio especializado correspondiente.

2. Las materias objeto de las pericias se conservarán si fuese posible, para ser presentadas
en el debate oral

Examen de lesiones y agresión sexual

+ En caso de lesiones corporales se exigirá que el perito determine el arma o


instrumento que la haya ocasionado, y si dejaron o no deformaciones y señales
permanentes en el rostro, puesto en peligro la vida, causado enfermedad incurable o
la pérdida de un miembro u órgano y, en general, todas las circunstancias que
conforme al Código Penal influyen en la calificación del delito.
+ En caso de agresión sexual, el examen médico será practicado exclusivamente por
el médico encargado del servicio con la asistencia, si fuera necesario de un
profesional auxiliar. Sólo se permitirá la presencia de otras personas previo
consentimiento de la persona examinada

Examen en caso de aborto

• En caso de aborto, se hará comprobar la preexistencia del embarazo, los signos


demostrativos de la interrupción del mismo, las causas que lo determinaron, los probables
autores y las circunstancias que sirvan para la determinación del carácter y gravedad del
hecho.

Preexistencia y valorización (Es un medio de prueba no tan viable debido a que


cualquier persona puede acreditar la presencia de una cosa material)

1. En los delitos contra el patrimonio deberá acreditarse la preexistencia de la cosa materia


del delito, con cualquier medio de prueba idóneo.

2. La valorización de las cosas o bienes o la determinación del importe del perjuicio o daños
sufridos, cuando corresponda, se hará pericialmente, salvo que no resulte necesario hacerlo
por existir otro medio de prueba idóneo o sea posible una estimación judicial por su
simplicidad o evidencia.

Informes de la Contraloría (se ha llamado a este medio de prueba como a una pericia
institucionales extra procesales)
SEMANA 12 (Juan)

Decir: ‘’Está probado que p’’, significa que está probado que por ejemplo Pedro disparó a
Juan. Esta afirmación como se justifica?
Para ello requerirá los elementos de juicio que obran en el expediente, y la valoración de las
pruebas que se encuentran allí (valoración probatoria.
¿Cuándo se justifica?
En función de la satisfacción de un estándar. Ahí entramos a los estándares de prueba.
ESTÁNDAR:
Ferrer: un umbral de suficiencia de pruebas para aceptar o señalar cuándo un enunciado está
probado. Para decir que está probado que p.
Dei Vecchi: umbral que nos permite determinar cuándo un enunciado fáctico está
suficientemente probado.
Nuestra legislación regula la suficiencia de pruebas.

Art. 276.- Indicios: adquieren significación cuando el acto se encuentra suficientemente


acreditado.
Art. 194.- Prueba de oficio: cuando los medios probatorios son insuficientes.
La exigencia en común que existe en estos artículos son la suficiencia probatoria. Requieren
que estén suficientemente probados o que sean insuficientes.
¿Cuál es el grado de suficiencia requerido?
El CPC y el CPP no indican el grado de suficiencia, sin embargo, este parece ser bastante
relevante.
El juez es quien establece el grado de suficiencia en determinados casos concretos, conforme
a la apreciación que realicen al caso.
El problema es la subjetividad del juez, si para un juez no es suficiente por ejemplo 10
pruebas documentales, puede haber otro para quien sí lo sea.
Esta problemática impulsa a que se determinen determinados estándares.

Conceptualización, (Ferrer) Reglas que determinan el grado de probabilidad a partir del cual
estamos dispuestos a dar por probada la hipótesis, es decir, que determine qué grado de apoyo
nos parece suficiente para aceptar como verdadera la hipótesis fáctica en cuestión.
En materia probatoria, dejamos de lado todo lo que se refiere a certeza, y nos basamos en
probabilidad. Los estándares nos ayudarán a determinar en qué grado nos servirán las pruebas
presentadas.

¿Existe un único estándar?


No, el estándar varía o cambia de acuerdo con la decisión adoptada.
El nivel de exigencia probatoria cambiará de acuerdo con la decisión que se tome.
No es posible exigir el mismo estándar para todos los casos, porque cada caso tiene
particularidades.

Ello es porque el estándar se fundamenta en el acervo probatorio con el que se cuenta. En una
etapa preliminar, no se cuenta con la misma cantidad de pruebas que en una etapa final de la
investigación.

El nivel del estándar dependerá de cada caso.

Justificación de la existencia de estándares diversos


No se debería exigir la misma fuerza probatoria para las distintas decisiones que se tomen en
el proceso,ya sea para formalizar la investigación, prisión preventiva, condenar o absolver,
etc.
Necesidad de evaluar la suficiencia probatoria de acuerdo a la progresividad del proceso.
Hace falta una pluralidad de estándares de prueba.

¿De qué depende la fijación?

Errores frecuentes

1. De la epistemología: el estándar no lo establece la epistemología. La epistemología no


proporciona un criterio para determinar cuándo es suficiente el grado de
corroboración probatoria. La epistemología nos ayuda a delinear un estándar de
prueba que refleje correctamente el nivel de suficiencia probatoria que se adopte, pero
no nos dice cual es el nivel del mismo.
2. Del grado de convencimiento del juez: La adopción de estándares objetivos, va a ser
distinta de la concepción persuasiva de la prueba. Si es que el estándar dependiera del
grado de convencimiento del juez no sería un estándar objetivo. No sería propiamente
un estándar
3. De lo regulado en nuestra legislación: No están regulados en nuestra legislación. No
se encuentra de forma estricta y objetiva que los caracteriza.

Dependería de la metodología judicial, que son los valores que concurran en cada
ordenamiento jurídico. Es una decisión de índole política en donde se ponderan los objetivos
que tenga el esquema procesal.

En Perú no se aplican los estándares de prueba.

¿Consecuencias del nivel de estándar?

Si el estándar es alto -> habrá más culpables materiales absueltos, porque se exige más nivel
probatorio.
Si el estándar es bajo -> habrá más inocentes materiales condenados.

¿Para qué un estándar?

En un sistema siempre habrá errores.

Falsos positivos -> se declaran probados enunciados F en perjuicio del imputado -> condena
a un inocente (material)

Falsos negativos -> se tiene por suficiente probado un enunciado V. Beneficiándose al


imputado-> absolución de un culpable material.

Posturas

Laudan: Las condenas falsas acarrean costos aún mayores, como la mancha permanente de
un inocente erróneamente condenado, la privación de su libertad, y demás penas accesorias,
no se aprehende al verdadero culpable (culpable material), estos costos son mayores que los
relacionados con las absoluciones falsas.

La ratio adecuada para determinar el estándar sería cuantificar los inocentes.

Stein, Ferrer: El Estándar de prueba se determina en función del juicio moral que distribuye
el riesgo de error de acuerdo a los valores.
No todos los riesgos de error son de la misma entidad (para condenar que para dar por
formalizada la investigación).

Requisitos para crear estándares de prueba

1. Respondan al acervo probatorio, es decir al conjunto de pruebas.


2. Establecen un umbral de suficiencia probatoria.
3. Utiliza la probabilidad inductiva no matemática.
4. Estándares diversos y sucesivos. No atienden a la misma realidad.

Probabilidad inductiva no matemática


El tipo de probabilidad capaz de estructurar el razonamiento probatorio no admite cálculo
matemático. Los estándares de prueba no pueden indicar numéricamente el grado de
suficiencia probabilística necesaria para dar por probada una hipótesis.

Sentencia Plenaria Casatoria N.° 1- 2017/CIJ-116.


https://paideia.pucp.edu.pe/cursos/pluginfile.php/2788929/mod_folder/content/0/sentenc
ia%20plenaria%20casatoria_1-2017_est%C3%A1ndar%20de%20prueba.pdf?forcedo
wnload=1
Fundamentos 24 - 30

PREGUNTAS:
¿Cuáles son los estándares que plantea la Corte Suprema?
1. Indicios que se haya cometido el delito
2. Estándar para la formalización de la investigación preparatoria: indicio con un nivel
medio de acreditación. Elementos de convicción.
3. Auto de enjuiciamiento: se eleva el estándar.
4. El estándar que se usa para dictar la prisión preventiva.
5. Para la decisión final: duda razonable.
¿Cuál es el contenido que brinda a cada uno de los estándares?

Los ‘‘estándares de prueba’’ son la sospecha inicial simple, la sospecha reveladora, la


sospecha suficiente, la sospecha grave y más allá de toda duda razonable. (van en secuencia)

SOSPECHA INICIAL SIMPLE


- Cuando existen diligencias preliminares. Cuando exista un apoyo justificado por los
hechos concretos.
- Cierto nivel de delimitación.
- Basado en la experiencia criminalística que se ha cometido un delito.
- Posibilidad de comisión del delito.

SOSPECHA REVELADORA
- Para disponer la formalización de la investigación preparatoria.
- Imputación de carácter provisional.
- Hechos que sirvan de indicios de una conducta.
- Elementos de convicción con determinado nivel, medio. No se indica en la casación
- Presupuesto necesario para la acusación y la apertura del juicio oral.
- Se descartan las vagas indicaciones o livianas sospechas.
SOSPECHA SUFICIENTE
- Para la acusación y para la emisión del auto de enjuiciamiento.
- Grado relativamente más sólido de la sospecha.
- A partir de los elementos de convicción exige una probabilidad de condena más que
de una absolución.
- Datos desfavorables al imputado y que prevalezcan respecto de los datos que lo
favorezcan o de descargo.
- La imputación debe ser completa (elementos fácticos que integran el tipo delictivo
objeto de acusación y las circunstancias que influyen sobre la responsabilidad del
acusado) y específica (precisar acciones o expresiones que se consideran delictivas).
- No exhaustivo (no se requiere un relato minucioso y detallado, o pormenorizado, ni la
incorporación de elementos fácticos que obren en las actuaciones de la investigación
preparatoria, y a los que la acusación se refiera con suficiente claridad).

SOSPECHA GRAVE
- Para dictar mandato de prisión preventiva, el grado más intenso de la sospecha, más
fuerte, en términos de nuestro Código Procesal Penal, que la sospecha suficiente.
- Alto grado de probabilidad de que el imputado ha cometido el hecho punible y de que
están presentes todos los presupuestos de la punibilidad y de la perseguibilidad (alto
grado de probabilidad de una condena).
- El elemento de convicción debe ser corroborado por otros elementos de convicción o
cuando por sí mismo es portador de una alta fiabilidad de sus resultados, y además ha
de tener un alto poder incriminatorio, esto es, vincular al imputado con el hecho
punible.
- El juicio de imputación judicial para la prisión preventiva exige un plus material
respecto a los dos anteriores niveles de sospecha.

MÁS ALLÁ DE TODA DUDA RAZONABLE


- RECURSO DE NULIDAD N. º 428-2019: “se debe verificar si las citadas pruebas
desvirtúan, más allá de toda duda razonable, la responsabilidad penal de Julca Tirado;
lo cual debe evidenciarse en la exposición de motivos de la sentencia recurrida”.
- RECURSO DE NULIDAD N. º 1802-2017: “La prueba indiciaria tiene entidad para
alcanzar el estándar probatorio del más allá de toda duda razonable, siempre que la
inferencia no sea tan abierta que permita tal pluralidad de conclusiones alternativas
que ninguna de ellas pueda darse por probada”.
- RECURSO NULIDAD N. ° 708-2019: “la prueba de cargo es insuficiente, por lo que
es de aplicación la regla de juicio que exige un estándar de una convicción más allá de
toda duda razonable. El relato del imputado no ha podido ser enervado”.
- RECURSO CASACIÓN N. ° 885-2018: “corresponde inferir razonablemente, más
allá de toda duda razonable, los hechos y la intervención delictiva del acusado. […] se
controla si existe prueba –válida, según el juicio precedente– de signo incriminatorio
o de cargo que pueda razonablemente ser calificada como idónea o bastante”.
- CASACIÓN N. ° 1981-2018: “Solo es controlable en casación el razonamiento
empleado al expresar el grado de convencimiento –puesto que no se puede basar una
sentencia condenatoria en la mera probabilidad–. Si de los considerandos de la
sentencia se evidenciara que la prueba actuada no genera convicción suficiente al
juzgador (duda razonable) y pese a ello se condena, se estaría vulnerando no solo el
principio de presunción de inocencia, sino el de ilogicidad de la sentencia”

¿Son estándares subjetivos u objetivos?

No establecen un umbral de suficiencia probatoria, por lo tanto son subjetivos.

Entonces, ¿Son en realidad estándares de prueba?

Para la profesora no lo son.


No existe una concordancia entre lo establecido en el acuerdo plenario, y tampoco con lo
establecido en la jurisprudencia. No se dota de contenido a lo desarrollado en el acuerdo
plenario, por lo que es subjetivo, y no puede tomarse como un estándar de prueba efectivo.

SEMANA 13 (RENATO)

LA CARGA DE LA PRUEBA:
LA PRUEBA:
Puede entenderse a lo largo de un proceso como una actividad. Así, podemos identificar
ciertos momentos en la actividad probatoria. Por ejemplo, en el proceso civil tendremos un
momento de ofrecimiento de prueba (en la demanda), un momento de admisión, un momento
de actuación (juicio oral) y la valoración que se le hace al conjunto de prueba y ver si se
satisface o no el estándar. Una diferencia en el proceso penal es en el proceso de la búsqueda.

El valor de la carga de la prueba viene luego de que se haya realizado todo ese
procedimiento, justo después de la valoración de la prueba es que se aplica una de las tantas
reglas.

Una vez actuada la prueba, se hace la pregunta ¿Qué sucede cuando no se satisface el
estándar? ¿Qué se hace? El juez no debería declararlo fundado, pero ¿Qué pasa si no sabes si
lo alegado es o no cierto? (Este no es suficiente para probar o desaprobar el hecho). El juez
no puede dejar insatisfecho un caso que le han dado. Esto afectaría al debido proceso y a la
tutela administrativa. Lo cual implica que deben resolver los conflictos, dándote una
respuesta.

Estos hechos deben estar en controversia y deberán ser probados. El derecho a las partes para
el término del proceso requiere que el órgano jurisdiccional dé una resolución por la cual
ponga fin al proceso. Esta resolución debe ser racional, motivada, razonable y justa. Así un
juez no puede inhibirse de emitir una resolución.

La carga de la prueba es una noción procesal que tiene una regla de juicio, el cual indica
cómo el juez debe fallar cuando no encuentre en el proceso pruebas que le den certeza para
fallar en base a su decisión, evitando consecuencias desfavorables. Esta carga también puede
ser definida como una institución, que permite conseguir esa decisión sobre el fondo de la
controversia, permitiendo emitir una resolución pese a que no existen pruebas, pues da una
regla de cómo fallar cuando no existe una convicción suficiente: garantiza que las partes
tengan una decisión sobre el fondo.

La carga de la prueba es una regla dirigida al juez y le indica cómo decidir cuando no
encuentra las claves para su decisión. Es una regla de las partes para que la decisión no afecte
su postura a largo plazo. Tiene una relación con el estándar de la prueba esto solo lo puede
aplicar el juez solo cuando haya valorado todos los medios de pruebas que hayan sido
actuados, diciendo que esos no pasan el estándar. Así, no puede comprobar la hipótesis del
demandante u otras alternativas.

En el caso de prueba de oficio, pero de no poderse, recién pasaría a aplicarse la carga de la


prueba, pues tienen una relación muy en concreto. Así, debemos tener en cuenta que este es
de aplicación subsidiaria. De este modo, solo cuando nada de lo demás ha funcionado, puedo
aplicar la carga de la prueba.

Si bien todas la pruebas obedecen al principio dispositivo, una vez las pruebas entradas en el
proceso, tienen que ser valoradas de modo conjunto, perteneciendo al proceso mismo e
incluso, si traes un testigo que pensabas que te favorecía y al final favorece a otro, no puedes
hacer nada; pues, se está obedeciendo al principio de la comunidad de la prueba.

Según Taruffo, la función del principio de carga de la prueba es permitir al tribunal resolver
el caso cuando los hechos principales no han sido probados.

¿En la antigüedad cómo se probaban las cosas?


Caso del Rey Salomón → Dos madres alegaban cosas distintas sobre la maternidad de una de
ellas. Todas las pruebas eran testimoniales, pero como juez tienes tu punto de vista, pero no
sabes cómo. Hizo que las madres saltaran para ver quién de las dos estaba realmente
comprometida (no se entendió muy bien el ejemplo).

REGULACIONES:
- Código Procesal Civil:
Carga de la prueba
Artículo 196.- Salvo disposición legal diferente, la carga de probar corresponde a
quien afirma hechos que configuren su pretensión, o a quien los contradice alegando
nuevos hechos.
→ El caso de la negligencia médica, en cuanto pides una indemnización por daños.
No obstante, este es agravante al paciente, pues no puede contar con el expediente
médico .

Así, existe un proyecto de reforma del código procesal, el cual modifica el el artículo
196:
Artículo 276. Carga de la prueba
Salvo disposición legal diferente, la carga de aportar medios de prueba le corresponde
a quien afirma hechos que configuran su pretensión o su defensa.
A pedido de parte, el juez puede ordenar a la otra parte o a un tercero que aporte al
proceso determinado medio de prueba, pudiendo hacer uso de sus poderes
disciplinarios.
Excepcionalmente el juez establece que dicha carga le corresponde a una parte
distinta de aquella a la que la ley le atribuye dicha carga. Para tal efecto, el juez debe
emitir resolución motivada, en la cual identifique e individualice las particulares
circunstancias que justifican la dinamización de la carga de la prueba, notificando
dicha decisión a fin de que la parte a la que se le atribuya la carga de probar, en un
plazo no menor de diez (10) días, pueda absolver y ofrecer los medios probatorios que
considere útiles.
La absolución y medios probatorios ofrecidos son puestos en conocimiento de la otra
parte para que absuelva el traslado ejerza su derecho de defensa.
Con o sin la absolución del traslado, el juez emite resolución admitiendo o rechazando
los medios probatorios de conformidad con el artículo 272 y, de ser necesario,
convocando a una nueva audiencia de pruebas en caso esta sea necesaria.
En ninguna instancia o grado se declara la nulidad de la sentencia por no haberse
ordenado judicialmente la dinamización de la carga de probar.

- Código Procesal Penal:


Artículo IV.- Titular de la acción penal
1. El Ministerio Público es titular del ejercicio público de la acción penal en los
delitos y tiene el deber de la carga de la prueba. Asume la conducción de la
investigación desde su inicio, decidida y proactivamente en defensa de la sociedad.

- Nueva Ley Procesal del Trabajo:


Artículo 23.- Carga de la prueba
23.1 La carga de la prueba corresponde a quien afirma hechos que configuran su
pretensión, o a quien los contradice alegando nuevos hechos, sujetos a las siguientes
reglas especiales de distribución de la carga probatoria, sin perjuicio de que por ley se
dispongan otras adicionales.

→ En este último se usa el término de distribución de la carga probatoria. Esto es que


no siempre le corresponde la carga al que alega los hechos.
SEMANA 14 (Patricio)

RAZONAMIENTO PROBATORIO.

Twining – Se realizan inferencias a través de las pruebas.

INFERENCIAS PROBATORIAS: es una forma de razonamiento judicial. / Este


razonamiento no es exclusivamente judicial, también puede abarcar campos como la historia,
antropología, medicina, entre otras. / Estructura de toda inferencia: Hechos probatorios –
Hechos a probar. Se relacionan a través de un nexo (inferencia).

LAGIER: La prueba judicial es un método de conocimiento y justificación. / Inferencias


probatorias: razonamiento con el que se evalúa en qué medida los elementos de juicio avalan
la hipótesis que se quiere probar.

3 momentos: Selección de hechos probatorios / Inferencia de una determinada Hipótesis a


partir de ellos (valoración) / Se obtiene la decisión, se acepta la hipótesis.

ESQUEMA DE TOULMIN: Respaldo (backing) que fundamenta la garantía (warrants).


Respaldo (fundamenta la garantía, normas que regulan presunciones, jurisprudencia,
background del juez) / Garantía (máximas de experiencia, presunciones). Además, es el nexo
que une a la Razón con la Pretensión / Razón (hechos probatorios con los que cuento). /
Pretensión (HIPOTESIS a probar)

Tesis o hipótesis: serán las pretensiones. Contienen las implicaciones de que hay razones
subyacentes que podrían mostrar que están bien fundamentadas y que por tanto, merecen ser
aceptadas. / Cuando más clara e inequívoca se enuncie una tesis, más fácil será evitar que
degeneren en una confusa cadena de desacuerdos.

BASES: Cada una de las tesis es apoyada por bases / Enunciados que especifican hechos
particulares sobre una situación. / Se tratan de hechos aceptados como verdaderos / Son
apoyos para aclarar y validar la tesis, o en el mejor de los casos, para establecer su verdad,
corrección o solidez.

GARANTIA: Enunciados que indican cómo los hechos con los que estamos de acuerdo están
conectados con la conclusión que se ofrece / Señalan las formas generales de argumentar
acordados previamente / Enunciados de unión / Tipos de garantía: reglas generales,
principios, leyes de naturaleza / Garantía de argumentos nos da seguridad de que el paso de
BASES a TESIS es viable.

RESPALDO: generalizaciones que hacen explícito el conjunto de experiencias en el que se


apoya para establecer la fiabilidad de las formas de argumentación que se aplican en cada
caso concreto. / Respaldo responde a las preguntas de: ¿Es fiable esa garantía?, o ¿Realmente
esa garantía se aplica a este caso específico?

Método de WIGMORE: Método adecuado y riguroso para desarrollar habilidades y destrezas


relacionadas con el análisis de las pruebas y con la construcción y argumentos sobre
cuestiones de hecho controvertidas / Principios establecidos anteriores a las reglas procesales,
de razonamiento inductivo / Análisis de prueba, alejado de análisis de las normas. / Prueba
entendida como proceso racional, de carácter INFERENCIAL.
WIGMORE exige hacer explícitas las generalizaciones utilizadas como respaldo de los
argumentos, es una herramienta útil para identificar falacias cometidas en el uso de
generalizaciones imprecisas, prejuiciosas o con poco soporte empírico.

Debe estudiarse desde un campo epistémico más que sobre uno normativo.

División clásica: Prueba directa: fue considerada como prueba plena, en tanto generaba
certeza absoluta en el juez. Coloca al juez directamente con los hechos, versa sobre el hecho
principal que se pretende probar. EJ: prueba testimonial. Porque se indica que no existen
mayores inferencias a realizar. PROFESORA: Pero eso no es cierto, pues al atribuirle
credibilidad al testimonio, se hace la valoración. NO confundir con el medio de prueba. Para
la PROFE todas las pruebas son indirectas.

Prueba indirecta o indiciaria es un procedimiento probatorio, que recae sobre los hechos
secundarios. Utiliza un razonamiento de tipo inferencial. EJ: testigo afirmó que vio a X
comprar un arma con la que se mató a Y. / Existen mayores inferencias en comparación con
la prueba directa, pero no hay mayor diferencia / No es un sucedáneo, tampoco un sustituto
de la prueba directa.

¿DIFERENCIA entre indiciaria y prueba directa? La indiciaria versa sobre hechos


secundarios. PROFE: incluso una prueba documental o grabación también sería una prueba
indiciaria, pues todavía sigue plausible de una valoración. Todas las pruebas son susceptibles
de un razonamiento judicial (documental, pericial). Todas requieren de razonamiento
inferencial.

INDICIO: enunciado fáctico acreditado / todo hecho cierto y probado con virtualidad / a
partir de este se construye la inferencia probatoria / Es posible entender de un medio de
prueba varios indicios. / Conforma los hechos a probar

¿INDICIO es sinónimo de medio de prueba? FALSO. Es posible obtener de un medio de


prueba VARIOS indicios.

TIPOS DE INDICIOS: de presencia, de actitud sospechosa.


HECHOS PROBATORIOS: enunciados sobre realidad, acerca de convenciones sociales,
acerca de normas o deberes jurídicos. Pueden ser resultado de otra inferencia del mismo tipo.

NEXO INFERENCIAL: Enunciado de carácter general que sirve de enlace (EJ: máximas de
experiencia). Conclusión se obtiene por un razonamiento lógico, que proporciona el
esclarecimiento de los hechos. Nexo determina la relevancia lógica y la fuerza probatoria del
indicio respecto del hecho presunto / Puede ser una regla lógica o una máxima de la
experiencia.

TIPOS DE NEXO INFERENCIAL: Generalizaciones que corresponden a leyes científicas de


carácter universal. / Cuasigeneralizaciones, probabilidad con frecuencia estadística.
Generalizaciones que expresan “normalidad” de ciertos acontecimientos. / Máximas de
experiencia (frecuencia, regularidad y uniformidad). Requieren de respaldo. Si existen
excepciones, deben ser universalizables. / Generalizaciones espurias, sin base empírica o
fundamento epistémico, no aporta ningún grado de confirmación a la Hipótesis (prejuicios o
estereotipos).

LEGISLACION – Prueba por indicios está regulada por art. 158 de NCPP (reglas de la
lógica, máximas de experiencia), y art. 276 de TUO CPC.

GARANTIAS (LAGIER): máximas de experiencias (científico, jurídico), presunciones.

JURISPRUDENCIA: Ejecutoria Suprema R. N° 1912-2005. Hecho base ha de estar


plenamente probado por los diversos medios de prueba que autoriza la ley, pues de lo
contrario, sería una mera sospecha sin sustento real alguno. / Que esté plenamente probado,
deben ser plurales (aunque pueden ser únicos, en tanto tengan singular fuerza acreditativa) /
Deben ser concomitantes al hecho que se trata de probar / Deben estar interrelacionados, de
modo que se refuercen entre sí y que no excluyan el hecho consecuencia.

¿INDICIO es una conjetura o sospecha? NINGUNO. Debe estar acreditado por medios de
prueba, para justificar la hipótesis / Deben ser plurales, concordantes, convergentes / Únicos
con singular acreditativa (fuerza probatoria, indicio necesario que no admite excepción, o que
sí la admitan [indicio contingente], indicios cualificados de alta probabilidad) / No refutados
por otras hipótesis. Estos indicios pueden dar lugar a varias hipótesis y no solo a una sola.

SEMANA 15 (Yoel)

SESIÓN FINAL N°15

Vamos a hablar sobre la valoración, la motivación, el deber de motivación, los sistemas de


prueba, la libre valoración, la prueba tasada, la valoración racional de la prueba
Ubiquémonos en el procedimiento probatorio. Tiene las etapas de proposición y admisión,
actuación o práctica, valoración.

Jordi Ferrer clasifica la etapa de la emisión de la decisión, pero la profesora no lo considera


como tal, al menos no está contemplado así en nuestra legislación. A través de esta decisión
se supone que se practica la actividad de motivar la decisión, la decisión judicial.

Nos situamos en la parte final del procedimiento probatorio

Los artículos 158 del CPP y 197 del CPC contemplan las reglas de valoración. Según el CPP
son la lógica, la ciencia, las máximas de experiencia. En cuanto al extremo de “expondrá los
resultados obtenidos y criterios adoptados” se supone que esto se materializa en la actividad
de motivación de la decisión o el razonamiento probatorio que ha efectuado el juez.

El segundo artículo se vincula más con la especificidad de algunos requerimientos para


determinadas pruebas; por ejemplo, la declaración de los arrepentidos, los testigos de
referencia, los colaboradores eficaces, testigos protegido o situaciones análogas. A diferencia
de todos los medios de prueba, en estos específicamente se requiere una corroboración de
estos testimonios. No se puede corroborar el testimonio de un colaborador con el testimonio
de otro colaborador, siempre se exige que se cuente con otros medios de prueba diversos a
estos ¿por qué? ¿Cuál es su fundamento? La desconfianza que genera en el testimonio de un
testigo de oídas el testimonio de un colaborador eficaz que podría estar motivado por el fin de
obtener algún tipo de beneficio que le genere sus dichos.
Esta es la diferencia de exigencia en la valoración de la prueba. Sobre estos últimos casos por
ello se ha sostenido que quizás existe un tipo de asimetría en la valoración de determinadas
pruebas, pero solo para estos últimos.

La valoración de la prueba en el CPP se encuentra en el 158 y en el 393. La crítica principal


del sistema de libre valoración de prueba es el contenido que se le otorga a las máximas de
experiencia. Por ejemplo, Miranda Estrampes dice que no se conoce el contenido de las
máximas de la experiencia o cómo deber ser aplicado, de tal forma que en no pocas ocasiones
esta discrecionalidad del juez de interpretar cómo corresponde las máximas de la experiencia
ha devenido muchas veces en arbitrariedad y en sesgos de género, como es el caso de la trusa,
que veremos más adelante. Este caso presenta dos problemas: la valoración y la motivación
de la prueba.

El CPC también menciona la valoración conjunta de la prueba, pero indica que “en la
resolución solo serán expresadas las valoraciones esenciales y determinantes que sustenten su
decisión”. Normalmente se tiende a que las decisiones no sean tan grandes como antes, o sea
modelos enormes que contengan la motivación de cada prueba, pero la profesora cree que sí
es necesario en muchas ocasiones; por ejemplo, cuando tiene 800 pruebas, como es un caso
que está viendo la profesora.

La prueba por indicios ya la vimos la clase pasada.


Posible pregunta: ¿existe estructura en la argumentación de una prueba directa y una prueba
indirecta? Falso. Toda estructura o razonamiento se guía bajo el esquema de Toulmin. Pero el
artículo 158, sobre la base de esta dicotomía establecida de prueba directa e indirecta,
establece requisitos adicionales a la valoración de los indicios: que esté probado, que se base
en la reglas de la lógica, etc.
El esquema de Toulmin es hechos probados, hechos a probar, el nexo inferencial (que podía
estar constituido por máximas de la lógica y reglas de la experiencia) y el respaldo. Esta es la
estructura básica de un indicio.
“Cuando se trate de indicios plurales o concomitantes”, la norma establece estas
características pero se vincula fundamentalmente con la cantidad de indicios que se
relacionen a acreditar una sola hipótesis. Por ejemplo, una hipótesis de culpabilidad. Si
alguno de estos indicios arroja otros tipos de hipótesis, la primera debe ser descartada. Todos
estos indicios deben acreditar una sola hipótesis, esto está vinculado con el 158. Pero nos
vamos a centrar en los dos primeros incisos porque el primero ya lo vimos antes.

¿Qué es la valoración de la prueba?

Consiste en la dotación u otorgamiento de valor a los elementos de prueba de modo


individual y conjunto. Se indica que es un momento trascendental, dado que de ella depende
que el juez establezca la decisión final en el proceso (Taruffo)
Al respecto, la doctrina peruana considera que la valoración consiste en extraer una
conclusión a partir de la información obtenida en el contexto procesal (San Martín)
Se ejecuta a través de una operación intelectual realizada por el juzgador para determinar si
se consideran probados los datos fácticos, por lo que involucra un análisis razonado de los
elementos introducidos en el proceso. (Clariá)

Con esta evaluación podemos indicar como la valoración aquella actividad realizada
probatoria del proceso realizada en la última fase consistente en juzgar al puro empírico de un
conjunto de elementos de prueba y también determinados elementos de forma individual van
a aportar a la hipótesis del caso.
Es una actividad mental realizada mediante inferencias probatorias, tengamos en cuenta que
siempre se realiza con el razonamiento inferencial del juez en la estructura que se nos
mencionó
Órgano encargado: el juez
Se valora las pruebas (medios probatorios, o elementos de juicio, según un sector de la
doctrina)
Se valora de forma individual y conjunta
Se pretende lograr confirmar o refutar la/las hipótesis de un caso

Sistemas de valoración

Actualmente contamos con el sistema de libre valoración, valoración racional o sana crítica.
Los otros sistemas existentes son prueba tasada e íntima convicción
Sistema de íntima convicción

Este sistema se vincula con esta dicotomía del sistema de persuasión del juez. Se pretende
que el juez se convenza, incluso al margen de la evaluación de pruebas pruebas, basado en su
leal saber y entender. No existían estos límites más que el sentido común. Este sistema de
íntima convicción es
Puede suceder que se convenza sobre las pruebas. Jordi Ferrer descarta que no se considere
las pruebas, él dice que en todo caso la íntima convicción podría darse respecto del conjunto
de elementos de prueba, por lo que ya no sería íntima convicción sino una valoración racional
y lo que opine el juez sería una cuestión aparte.
Lo que se impone en el sistema de libre valoración es, a diferencia de los otros dos sistemas,
la motivación, porqué un juez opta por una decisión y no por otra. Este sistema de íntima
convicción carece de elemento fundamental de una valoración racional de la prueba.

El órgano decisorio juzga según su conciencia, su entender o sus convicciones; sin ningún
tipo de límites a un poder que se concibe omnímodo en materia de prueba.
El principio de íntima convicción o apreciación en conciencia apareció previamente a la
época de la Revolución Francesa.
El juez es absolutamente libre de valorar la prueba en razón a su criterio y “leal saber y
entender”.
-> Vinculen siempre la íntima convicción con el supuesto leal saber y entender del juez. No
existen más límites que el sentido común del juez y se prescinde de la necesidad de motivar
su decisión.
Este sistema deviene en un sistema irracional de la prueba porque se dota a la valoración de
la prueba de una forma racional y se incurre en arbitrariedades. Este sistema se convierte en
uno de naturaleza intuitiva, lo cual le vale críticas.

Notas características

A. La apelación a la íntima convicción del juez como único criterio de decisión


Está consagrado en algunos códigos, como el Código de Procedimientos Penales que se
aplica todavía se habla de la conciencia del juez al valorar las pruebas. Esto se ha quedado
como rezago hasta ahora.
Esto se ve en el jurado de jueces legos de EEUU, quienes son parte del tribunal y no están
formados en derecho a pesar de que sean guiados por el juez. Por eso en el sistema de
Common Law existe mayor atención a la fase de admisión de la prueba que en el nuestro: se
busca que todas las pruebas antes de que ingresen al tribunal lego sean fiables, por lo que se
establecen criterios de fiabilidad, pues se presume que como los jueces son legos son
incompetentes para valorar criterios empíricos o epistémicos del prueba. Entonces, el sistema
de admisión de prueba está más reforzado que el nuestro. En nuestro sistema se presta más
atención a la valoración de la prueba que a la admisión de la prueba.
B. La defensa de una versión muy fuerte del principio de inmediación, de modo que se
reserva casi en exclusividad al juez de primera instancia la valoración de la prueba.
Si una pregunta del examen final fuera: De acuerdo con un sistema de valoración racional de
la prueba, el principio de inmediación tiene una una importancia elevada ¿V o F? Falso. El
sistema de valoración racional de la prueba tiene esta versión debilitada del principio de
inmediación ¿por qué? Por la concepción que se tiene sobre el principio de inmediación como
aquella percepción directa del juez con los testigos. Esta visión del principio de inmediación
se ve debilitada porque este principio solo juega como un apoyo al principio de contradicción
pero su relevancia no es tanta si es que a través del principio de inmediación se va a otorgar
la credibilidad o no a un testigo; por ejemplo.
C. Exigencias de motivaciones muy débiles o inexistentes respecto de la decisión sobre los
hechos. La motivación es nula o prácticamente inexistente
D. Un sistema de recursos que dificulta extraordinariamente el control o revisión del juicio
sobre los hechos en sucesivas instancias. Lo que indica el juez es una decisión que no está
sujeta a revisión.
Esos son los límites extremos con los que cuenta este sistema

Sistema de prueba tasada o legal

Obviamente esta arbitrariedad en la que se puede incurrir en este sistema implicó que se
regule de otra forma la valoración, es decir, estableciendo o preestablecido valor a
determinadas pruebas.
Jordi Nieva considera que este sistema en su momento pudo ser racional porque pretendía
limitar la excesiva arbitrariedad del juez en cuanto a la íntima convicción. Se establecían
reglas tasadas legalmente dispuestas para que se ciña la valoración en cuanto a estas. Se da un
cierto tipo de seguridad jurídica sustituyendo formas antiguas de valoración irracional como
las ordalías, en las que los acusados tenían que probar su inocencia (por ejemplo, al acusado
le ponían un fierro en el pie y si no se quemaba era inocente) pero no se pueden calificar
propiamente como un sistema de valoración, y los juicios de Dios.
Son reglas que determina en modo predeterminado el valor de la prueba.

Este sistema se vincula con la predeterminación en abstracto del valor conferido a cada medio
de prueba. Se buscaba la racionalidad de la averiguación de un hecho y la exclusión del
arbitrio del juez.
Este sistema respondía también a la época y contexto social en el cual se encontraba.
Se aleja de recurrir a algún tipo de apreciación de cualquier índole porque las pruebas ya
muestran el valor que se debe otorgar a cada prueba y en cada caso concreto.
Se da un rechazo al sistema de prueba tasada y se pasa al sistema de libre valoración de la
prueba

Sistema de libre valoración probatoria

Gascón refiere que una vez que el conjunto de pruebas se forma ya se pasó por la fase de
admisión probatoria. Se realiza la operación de valoración que en cualquier otro ámbito ajeno
al derecho podría valorar determinados sucesos. La actividad de inferencias es un
razonamiento que seguimos en una cotidianeidad.
Este razonamiento se somete a los criterios de racionalidad general ¿cuáles son estos? Bueno,
la valoración de la prueba es libre en el sentido libre de que, a diferencia del sistema legal,
este sistema no va a estar sujeto a normas jurídicas que predeterminen el valor de un medio
probatorio. Se deja de lado esta predeterminación del valor probatorio y el juez ahora se guía
de la libre valoración de la prueba. Tampoco va a ser libre en la íntima convicción según su
conciencia, sino que se atiene a criterios de la lógica o racionalidad.
Descarta la existencia de certezas absolutas. Se ofrece un grado de corroboración a la
hipótesis no concluyente, qué implica eso, que sea en el proceso o cualquier ámbito del
conocimiento ningún medio probatorio nos llevará a certezas absolutas.
Reina la averiguación de la verdad. En toda el proceso se busca la verdad, pero
específicamente en este momento se le otorga más importancia.

El sistema de valoración no es completamente libre. Que sea libre indica que no se rija bajo
reglas de prueba legal y que esta libertad no va a ser absoluta pues se limita por las reglas de
la epistemología, de la racionalidad y de la lógica.
El resultado de la valoración va a ser que se va a otorgar a las hipótesis en conflicto un
determinado grado de confirmación, que nunca va a ser igual a la certeza absoluta. No
podemos adoptar una concepción racionalista de la prueba aludiendo a certezas absolutas.
La concepción racionalista de la prueba va a pretender este rechazo sobre la vinculación entre
prueba y conocimiento puramente psicológico del juez que sí en cambio podemos encontrar
en el sistema de íntima convicción.

Relación de la valoración con los estándares de prueba

Los estándares no están propiamente regulados en nuestra legislación de forma objetiva que
puedan ser controlados ¿qué tiene que ver con la valoración? En la valoración propiamente se
va a decidir si la hipótesis h, x o y puede o no declararse probada por el grado de
confirmación que se disponga. Esto se va a pretender a través la valoración de los hechos de
la prueba, pero el grado en el que pueda acreditarse una hipótesis es lo que va a determinar
los estándares de prueba con los que no contamos. Entonces, no es una fase que siga en
sentido estricto a la valoración de la prueba, al menos no en nuestra legislación.

Problemas sobre la valoración:


Ausencia de una correcta interpretación, qué contenido darle a estos criterios de racionalidad
que rigen la valoración de la prueba.
Mala o deficiente interpretación en el carácter libre de la valoración de la prueba.
Esta discrecionalidad judicial en materia de valoración tiende muchas veces a la arbitrariedad
cuando no hay un control.
NOTA: la motivación es el control que se realiza a la actividad de valoración.
GIMENO: La valoración no significa libre arbitrio, ni la posibilidad de entrada a la ciencia
privada. Se debe razonar el resultado probatorio en los hechos probados.

La prueba como resultado de la prueba:


Resultado determinado respecto a la apreciación de pruebas.
Esto no es resultado de la convicción o persuasión del juez.

Características:
Lo que se prueba en un proceso no necesariamente coincide con la verdad, pero el resultado
debe ser falible.
Depende de los elementos confirmatorios que apoyen o refuten a la decisión.

Máximas de experiencias: ¿cómo deben aplicarse?


STEIN: primero en utilizar esta terminología, señala que puede ser variado en la doctrina,
pero esta lo mantuvo inalterable hasta hoy. «definiciones o juicios hipotéticos de contenido
general, desligados de los hechos concretos que se han de juzgar en el proceso, procedentes
de la experiencia, pero independientes de los casos particulares de cuya observación se han
inducido y que, por encima de estos casos pretenden tener validez para otros nuevos»
TARUFFO: nociones derivadas de la experiencia común que representan la base de
conocimientos generales para la valoración de la prueba pero que expresan nociones de
sentido común que tienen como único fundamento el hecho de formar parte de la cultura del
hombre medio en cierto lugar y en cierto momento.
FERNÁNDEZ: «la conclusión [en la valoración] ha de alcanzarse a partir de las premisas,
gracias a la aplicación de una máxima de experiencia —común o especializada— bien
fundada»
Los autores intentan abordar las máximas como aquellos conocimientos que se han
generalizado en una determinada sociedad y tiempo, hay acuerdo sobre ello. Gran ámbito de
subjetividad que los autores dejan en sus definiciones.

Clasificación de máximas de experiencia:


De generalidad o nivel de abstracción, marcados por generalizaciones abstractas y en los
casos o contextos concretos.
De confiabilidad, en primer término, a las leyes científicas, las opiniones científicas bien
fundadas, las conclusiones ampliamente compartidas basadas en la experiencia común,
ocupando un segundo lugar, las creencias comúnmente afirmadas pero no probadas e
improbables y, finalmente, en último lugar, se encontraron los prejuicios y sesgos arraigados
con independencia de los datos disponibles y las creencias menos arraigadas pero operativas.
De fuente o base, basadas en la experiencia personal reiterada y aquellas fundamentadas en el
conocimiento obtenido de generalizaciones sintético-intuitivas.
Del grado de coincidencia, referido a cuán ampliamente podría la generalización ser aceptada
o compartida al interior de una particular comunidad en la que un problema deba ser resuelto.
NOTA: su importancia radica pues en el análisis de confiabilidad establece el grado de en
cuanto son confiables estas máximas y sitúan al final a los prejuicios o sesgos que son
cubiertos o mal utilizados como máximas.

Motivación de la prueba:
Es el control de la valoración de la prueba. Está presente en el sistema de libre valoración.
El TC desarrolla ese deber de motivación e indica que los jueces van a resolver las causas que
los lleva a tomar las decisiones, según el ordenamiento y los hechos. Decisiones debidamente
justificado

Funciones de la motivación:
Gascón: control público, control interno y función preventiva.
Control público: sometido a lo que nosotros podamos apreciar.
Control interno: expresa un contenido claro de las razones que se exponen.
Preventiva: alerta al juez para que tenga mejores condiciones de realizar un razonamiento
adecuado.

Casación 326-2016
Necesidad de que las decisiones sean motivadas.

Efectos de la indebida motivación


Nulidad. La nulidad como efecto de la indebida motivación (Sala Penal Especial, Resolución
N° 2 del 20 de julio de 2020 - Expediente N° 205-2018-2)
FERNÁNDEZ: “la existencia de criterios racionales de apreciación de la prueba ha
permitido, como puede deducirse fácilmente, la posibilidad de ejercer un verdadero control
sobre esta actividad judicial cuando se entiende que no se ha realizado conforme a los
mismos”.

Exp. 728-2008 (Caso Juliana Yamoja): clasificación de los defectos de motivación de la


prueba.

Caso: valoración y sesgos de género:


Se analizó un caso y leímos el fundamento. el Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial
Transitorio Zona Sur de la Corte Superior de Justicia de Ica-Perú (Exp. N.° 2822-2019-90),
mediante la resolución del 8 de octubre del 2020, absolvió al procesado como autor del delito
contra la libertad sexual, violación sexual, previsto en el artículo 170 del Código Penal, en la
modalidad «aprovechándose de cualquier otro entorno que impida a la persona dar su libre
consentimiento», en agravio de la persona identificada con las iniciales J.E.P.M. de 20 años
de edad.
Comentarios: se coincide que el razonamiento del juez, del tribunal, ha sido bastante
inexistente, no podríamos considerar como motivación adecuada la inferencia que el juzgador
realiza de su máxima de experiencia.
Valoración y sesgos de género:
Base (hechos probados): El día de los hechos la presunta agraviada estaba usando una trusa
de color rojo con encaje en zona delantera y blondas en contorno de la pierna.
Tesis: La agraviada se encontraba preparada y predispuesta a mantener relaciones sexuales
con el presunto imputado, ella prestó su consentimiento para el acto
Garantía (inferencia que empleó): «La mujer que usa una trusa de color rojo con encajes y
blondas, está dispuesta a mantener relaciones sexuales».
Respaldo: ¿tiene respaldo? Consideramos que es una inferencia espuria. Muchas veces
nuestros juzgadores se basan en máximas de experiencias para justificar sesgos o prejuicios
de género.
NOTA: la profesora señala que no hay deber de obviar los prejuicios de género, sino que ello
se debe sobreentender como algo ilegítimo que debe ser erradicado a nivel de las decisiones
judiciales en razón de la debida motivación.
NOTA 2: el juez puede basar su razonamiento es sus máximas de experiencia pero estas
deben estar por lo menos mínimamente fundamentadas, al menos con un apoyo estadístico. Si
no pasa ello, solo sirven para ocultar sesgos o prejuicios contra sectores vulnerables.

¿Cuál es la generalización empírica que realiza el juez?


Máxima del juez: si una mujer usa un trusa de color rojo con encajes y blondas está dispuesta
a mantener relaciones secuales con el sujeto con quien se reune.
La condición sería: una mujer que usa una trusa de color rojo con encajes y blondas,
entonces, la característica o propiedad: está dispuesta a mantener relaciones sexuales.
Esto se basa en un prejuicio de género que el propio juzgador tiene.

La concepción racionalista de la prueba:


La valoración racional de la prueba implica la identificación del mal uso de las máximas de
experiencia, las reglas de la lógica y los conocimientos científicos.
No podemos hablar de una justificación cuando estas se basan solamente en una presunción o
convicción del juez. No importa si el juez está convencido, sino que esté fundamentado en los
medio de prueba que han sido previamente valorados.
Si considera que una afirmación es una máxima de experiencia, esta no solo debe estar
pensada en mi convicción.

NOTA FINAL: con respecto al control que puedan tener los jueces, la profesora considera
que ello se lograría utilizando el esquema de toulmin. Pues en este esquema se dice que el uso
de máximas de experiencia debe estar fundamentado en jurisprudencia, doctrina, datos
estadísticos, no solo en mi propia convicción. Esto serviría mucho en las sentencias, pues la
mayoría se queda solo en la tesis y garantía. Ello deberá ser incluido en el razonamiento
judicial y serviría como un control ex ante para los jueces. EJEMPLO DE ESQUEMA

También podría gustarte