[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
359 vistas4 páginas

Principios Del Derecho Tributario

Los principales principios del Código Tributario Peruano son: el principio de legalidad, que establece que los tributos deben ser creados por ley; el principio de igualdad, que requiere un trato igual para los contribuyentes en situaciones similares; y el principio de no confiscatoriedad, que prohíbe los tributos que excedan la capacidad de pago del contribuyente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
359 vistas4 páginas

Principios Del Derecho Tributario

Los principales principios del Código Tributario Peruano son: el principio de legalidad, que establece que los tributos deben ser creados por ley; el principio de igualdad, que requiere un trato igual para los contribuyentes en situaciones similares; y el principio de no confiscatoriedad, que prohíbe los tributos que excedan la capacidad de pago del contribuyente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Alumno: Ivan Mihal Molnar Rios

Tema: Análisis de los principios del código Tributario Peruano.

Base Legal:

Constitucion
Decreto Supremo N° 133 - 2013 - EF

Los Principales Principios del Código Tributario Peruano son:

1.- Principio de Legalidad - Reserva de Ley

Que, nos quiere decir este primer principio, es que las materias Tributarias debe
estar reguladas estrictamente por una ley y no por un reglamento, o una norma de
menor rango, lo que consiste en usar los instrumentos legales permitidos para la
creación, modificación, derogación o exoneración de tributos. Lo que significa que el
poder tributario debe ser ejercida por medios de normas legales previamente
aprobadas.

En ese modo, tenemos al profesor Dr. Humberto Medrano., que nos dice que en
virtud al principio de legalidad, los tributos sólo pueden ser establecidos con la
aceptación de quienes deben pagarlos, lo que moderadamente significa deben ser
creados por el Congreso en tanto que sus miembros son representantes del pueblo
y, se asume, traducen su aceptación; en ese aspecto el Poder Ejecutivo puede pedir
prerrogativas al Congreso para poder legislar en algunas leyes tributarias.

en ese sentido, El principio de legalidad, en materia tributaria, parte del aforismo


nullum tributum sine lege, que se traduce como la imposibilidad de requerir el pago
de un tributo si una ley o norma equivalente no la regula.

así tenemos, la jurisprudencia, El principio de legalidad en materia tributaria implica


que el ejercicio de la potestad tributaria por parte del Poder Ejecutivo o del
Legislativo, debe someterse no sólo a las leyes pertinentes, sino, principalmente, a
la Constitución (FJ 32). http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/02302-2003-
AA.pdf.

Reserva de Ley: Por este principio determinados aspectos esenciales de los tributos
sólo pueden ser regulados por ley, es un mandato constitucional sobre aquellas
materias que deben ser reguladas por esta fuente normativa. Así, la potestad
tributaria esta sujeta en principio a la constitución y luego a la ley, y, además, sólo
puede ejercerse a través de normas con rango de ley, el cual tiene como
fundamento la fórmula histórica «no taxation with representation», es decir que los
tributos sean establecidos por los representantes de quienes deben contribuir.
2. Principio de Igualdad:

El principio de igualdad, tiene que los con diferente economía o capacidad


contribución deben recibir el mismo trato legal y administrativo frente al mismo
supuesto de materia tributaria, y no ser marginado o hacer abuso de derecho
desmedido como es costumbre en la práctica.

El Doctor Jorge Bravo Cucci señala lo siguiente: “El principio de igualdad es un


límite que prescribe que la carga tributaria debe ser aplicada de forma simétrica y
equitativa entre los sujetos que se encuentran en una misma situación económica, y
en forma asimétrica o desigual a aquellos sujetos que se encuentran en situaciones
económicas diferentes. El principio bajo mención supone que a iguales supuestos
de hecho se apliquen iguales consecuencias jurídicas, debiendo considerarse
iguales dos supuestos de hecho cuando la utilización

Este Principio obliga al legislador a abstenerse de utilizar criterios discriminatorios,


pero no supone tratamiento legal igual a todos los casos, con abstracción de
cualquier elemento diferenciador con relevancia jurídica, puesto que en verdad no
prohíbe toda diferencia de trato si no que esa diferencia esté provista de una
justificación objetiva y razonable, así como está establecido en el Art. 74 de la
Constitución.

3. Principio de No Confiscatoriedad:

Entendemos por este principio que los tributos no pueden exceder la capacidad
contribuida por el contribuyente pues se convertirían en confiscatorio, lo que el
Estado exige contribuciones a las personas a través de su poder tributario, el cual
es una expresión de su soberanía, no hay gobierno sin tributos.

A decir de Juan Velásquez Calderón: “El principio de no confiscatoriedad tiene una


íntima conexión con el derecho fundamental a la propiedad pues en muchos casos,
ya tratándose de tributos con una tasa irrazonable o de una excesiva presión
tributaria, los tributos devienen en confiscatorios cuando limitan o restringen el
derecho de propiedad pues para poder hacer frente a las obligaciones tributarias
ante el Fisco el contribuyente se debe desprender de su propiedad.”

Este principio protege la propiedad tanto en sentido subjetivo, previniendo que una
ley tributaria pueda afectar gravemente la esfera patrimonial de los particulares,
como en sentido objetivo, garantizando el sistema económico y social plasmado en
la Constitución.
La jurisprudencia nos dice, El Tribunal Considera que respecto al impuesto a la
renta el legislador está en la obligación de establecer el hecho imponible respetando
y garantizando la intangibilidad del capital, lo que no ocurre si el impuesto absorbe
una parte sustancial de la renta o si afecta la fuente productora de esta (FJ 4).
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/04734-2006-AA.pdf.

de ese modo, Se establece que en los casos que se alegue confiscatoriedad, es


necesario que la misma se encuentre plena y fehacientemente demostrada, de lo
contrario, corresponderá atender estas pretensiones en otra vía, donde sí puedan
actuarse otros medios de prueba y proceda la intervención de peritos independientes
que certifiquen las afectaciones patrimoniales a causa de impuestos (FJ 26).
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/04227-2005-AA.pdf.

A lo que podemos concluir, que debe existir una exacción razonable de acuerdo a la
capacidad de pago de cada contribuyente; este principio está vinculado al principio
de igualdad y al derecho a la propiedad; y la carga de la prueba está cargo de quien
alega el efecto confiscatorio tributario.

4. Principio de Respeto a los Derechos Fundamentales:

Este principio es la protección de Derechos Fundamentales, que tienen que ver con
la persona, y los derechos protegidos son: Derecho a la intimidad personal y familiar,
Secreto bancario y reserva tributaria, Derecho a la inviolabilidad de domicilio,
Derecho a la libertad de residencia y tránsito, Derecho a la propiedad, Derecho a la
libertad de empresa, Derecho a la libre iniciativa privada, Derecho a la observancia
del debido proceso y tutela jurisdiccional.

Los presentes derechos, están contemplado en el Art. 2° de la Constitución,


constituye un precepto que por mandato expreso de la Constitución se debe
observar por el Estado al ejercer su potestad tributaria.

Al estar protegido los derechos fundamentales de la persona en los temas


tributarios, las instituciones encargadas de administrar o garantizar el buen manejo
tributario, no pueden abusar de su poder o usar la ley en contra de los
contribuyentes, a lo que debemos entender que los derechos fundamentales están
por encima de Derechos tributarios, y la protección de las misma deben estar
garantizado por el Estado.

5. Principio de Capacidad Contributiva:


Este principio nace de la necesidad de contribuir al gasto público y del principio de la
igualdad de las cargas públicas. Es deber de todo ciudadano el contribuir en la
medida de sus posibilidades al financiamiento de los gastos en que incurre el
Estado, ya que este necesita de esos recursos para satisfacer las necesidades
públicas lo cual es su razón de ser primordial y principal motivo de existencia.

Conocida también como la capacidad económica de la obligación, consiste como


dice Francisco Ruiz de Castilla, en la actitud económica que tienen las personas y
empresas para asumir cargas tributarias, tomando en cuenta la riqueza que dicho
sujeto ostenta. Impone también respetar niveles económicos mínimos, calificar
como hipótesis de incidencia circunstancias adecuadas y cuantificar las
obligaciones tributarias sin exceder la capacidad de pago.

Y la jurisprudencia nos habla; El hecho de que el legislador haya considerado de


manera extraordinaria y temporal, la capacidad de pago de remuneraciones como un
síntoma o presunción de riqueza gravable, no vulnera en abstracto los principios de
capacidad contributiva, igualdad y el de no confiscatoriedad. Si bien un impuesto en
términos generales no es inconstitucional, este hecho no desvirtúa la posibilidad de
los efectos confiscatorios en algún caso específico, o incluso que siendo este hecho
gravado una expresión de capacidad económica, el recurrente carezca de capacidad
contributiva. Pero este hecho debe ser demostrado por el demandante.(FJ 9 y 10).
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/04014-2005-AA.pdf.

El principio de capacidad contributiva es un principio constitucional exigible, no es


indispensable que se encuentre expresamente consagrado en el artículo 74º de la
Constitución, pues su fundamento y rango constitucional es implícito en la medida que
constituye la base para la determinación de la cantidad individual con que cada sujeto
puede/debe en mayor o menor medida, contribuir a financiar el gasto público; además
de ello, su exigencia no sólo sirve de contrapeso o piso para evaluar una eventual
confiscatoriedad, sino que también se encuentra unimismado con el propio principio
de igualdad, en su vertiente vertical (FJ VIII. B. 1).
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/00053-2004-AI.pdf.

Gracias.

También podría gustarte