“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE
INDEPENDENCIA”
         FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
             ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
 DOCENTE       : MG. SONIA IRIS SALVADOR LUDENA
CURSO          : DERECHO INTERNACIONAL AMBIENTAL
ALUMNA         : NILA MAGALI GALINO BENITES
 TEMA         : ORIGENES DEL DERECHO INTERNACIONAL
                AMBIENTAL
CODIGO        : 2015167958
CICLO          : XII
                       PUCALLPA- PERÚ
                             2021
    ORIGENES DEL DERECHO INTERNACIONAL AMBIENTAL
INTRODUCCIÓN
Los asuntos ambientales han ganado protagonismo en las discusiones más
destacadas que tienen lugar en la sociedad internacional, incluyendo
conferencias de Estados, foros académicos y en los medios de comunicación.
En todas partes se habla del calentamiento global no obstante que los
científicos nos corrigen y enfatizan en el término adecuado: “cambio climático”-,
de biodiversidad y la existencia de tantas especies en vías de extinción;
también se discute sobre la polución, los problemas derivados con la
contaminación de la capa de ozono, grandes desastres naturales ocurridos por
el vertimiento de petróleo en el mar, el manejo de desechos, contaminación de
ríos y fumigaciones en zonas fronterizas, entre muchas otras cosas. El medio
ambiente se encuentra en el centro de atención de la comunidad internacional
entera.
ANALISIS
El derecho ambiental es muy antiguo, en las comunidades primitivas se tenía
claro que había una mutua dependencia entre el ser humano y la naturaleza.
Sin embargo, el ser humano fue olvidando esta regla, cuando empezó a sentir
el dominio sobre la naturaleza. Como dice Francis Bacon “La naturaleza, para
ser dominada, debe ser obedecida.
En 1972, con la Declaración de Estocolmo, tenemos la primera Conferencia
organizada por la ONU, sobre el medio ambiente, titulada Conferencia de las
Naciones Unidas Sobre el Medio Ambiente Humano, donde se reconoce por
primera vez el derecho del hombre a un ambiente sano. Se estableció
la responsabilidad de los Estados de garantizar que las actividades bajo su
jurisdicción no causen daños al ambiente de otros Estados; el principio de
cooperación, los países deben unir esfuerzos para hacer frente a los desafíos
globales de nuestro entorno común. Se creó el Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), para los asuntos ambientales en la
actualidad. Además, en ese mismo año se publicaron más de 300 libros sobre
medio ambiente, ecología y contaminación. Se han hecho muchos esfuerzos
para tener una normatividad que realmente ayude a resolver las problemáticas
ambientales que van en crecimiento. Sin embargo, nos encontramos con un
derecho ambiental que aún está en proceso de tomar forma, como por ejemplo
las medidas preventivas y precautorias y los principios de desarrollo sostenible
son difíciles de defender, por tratarse de conceptos bastante nuevos e
imprecisos. Las conferencias mundiales son eventos para la concientización
masiva, pero no se ha logrado que esto ocurra con la velocidad que lo pide el
medio ambiente, aun así, han sido grandes avances para la defensa de nuestro
planeta, y cada vez la sociedad tiene más conciencia ambiental, lo que hace
que se vaya tomando el rumbo que el planeta necesita para recobrar la salud.
       RECOMENDACIONES
          Solidaridad: Los países deben ser solidarios en la pobreza y en la
           riqueza. La riqueza es menos riqueza si existe hambre y miseria
           en el mundo o se daña la belleza de los parques naturales y se
           contamina las aguas de los ríos y de los mares.
          A fin de proteger el medio ambiente, la aproximación precautoria
           debe ser aplicada de manera general por los Estados de acuerdo
           a sus capacidades. Donde haya riesgos de daños serios o
           irreversibles, falta de certeza científica absoluta no puede ser
           usada para posponer medidas relacionadas con costo-efectividad
           a fin de prevenir degradación ambiental.
CONCLUSIÓN
Se acepta que el desarrollo jurídico de este derecho ambiental internacional se
remonta a los últimos 36 años. En efecto es tan sólo desde la Declaración de
Estocolmo sobre Entorno Humano de 1972, que este derecho cobra una mayor
importancia jurídica.
Puede afirmarse que la protección del medio ambiente que es en beneficio de
las generaciones presentes y futuras es una cuestión impostergable que está
en relación directa con el bienestar de los pueblos. La preocupación de la
comunidad internacional por la gravedad de los problemas ambientales
globales y regionales conlleva a la celebración por los Estados de tratados de
protección ambiental, que surgen de una demanda mundial que exige el
respeto y la conservación de un entorno sano y equilibrado
Puedo concluir sosteniendo que el desarrollo del derecho internacional del
medio ambiente está contribuyendo en gran medida a un rápido
reordenamiento de las políticas concretas de los Estados a nivel mundial y
regional. Es decir, cada día se consideran con mayor amplitud los temas
ecológicos al tomar las decisiones políticas y económicas. Se reconoce el
imperativo de adoptar decisiones conjuntas a nivel global, para responder
adecuadamente a los problemas de la explotación de los recursos y la
protección del entorno del planeta.
En lo que al Derecho internacional concierne uno de los caminos ya iniciados
con cierto éxito, es lograr que la atención se dirija nuevamente al tema de
explotación racional y distribución equitativa de los recursos, en forma tal que el
imperativo de protección ambiental, el costo y administración adecuada, sean
asumidos teniendo en cuenta las particulares circunstancias de cada Estado. El
reto es lograr que sea compatible el desarrollo socioeconómico de nuestros
países con la preservación ecológica, denominado desarrollo sostenible