Modalidades del desarrollo emprendedor
Son las formas de emprender un negocio, y pueden ser alternativas a las
más comunes.
Desarrollo Emprendedor
Es el proceso mediante el cual los emprendedores adquieren
habilidades, conocimientos y recursos necesarios para iniciar, gestionar
y hacer crecer un negocio.
Modalidades del desarrollo emprendedor
Modalidades Alternativas De Emprender (MADE) es un proyecto liderado
por el Centro de Empresas Familiares de la CCSUy que tiene como
objetivo fundamental promover, sensibilizar y formar a personas que
desean poner en marcha o desarrollar un emprendimiento, pero que por
sus características, resulta más conveniente hacerlo a través de
modalidades de emprendimiento particulares o diferentes a las más
comúnmente trabajadas en el ecosistema emprendedor.
Creación de spin off en Empresas Familiares: Se trata de un nuevo
emprendimiento que surge acunado en la empresa familiar, que es
liderado y gestionado por alguien diferente a quien dirige la empresa
madre (generalmente la siguiente generación). Este nuevo negocio
pertenece a la familia y no compite con la empresa madre, puede
pertenecer a otro sector o complementar el negocio matriz,
aprovechando algunos recursos que facilitan los primeros pasos de la
nueva empresa.
Reemprender: emprender a partir de la compraventa de MIPYMES. Se
trata del mecanismo profesional por el cual uno o más emprendedores
(o empresas) acceden a la propiedad de una empresa ajena que ya
funciona. De esta forma quien adquiere la empresa en funcionamiento
no debe pasar por la fase de generación y validación de la idea de
negocio, ni de puesta en marcha del emprendimiento.
Etapas del Desarrollo Emprendedor
Primera etapa del desarrollo emprendedor: investigación, desarrollo e
innovación.
La investigación permitirá al emprendedor adquirir conocimientos que
deben pasar de lo teórico a lo práctico; en esta primera fase se
desechan o aceptan hipótesis que llevarán al emprendedor a seguir con
su proceso de creación de productos o servicios, dado que ha empieza a
encontrar que puede haber una oportunidad de mercado. En esta
instancia se hacen descubrimientos. Luego, todos estos procedimientos
serán orientados a objetivos prácticos y, posteriormente, se aplicarán en
la elaboración de productos o servicios nuevos o sustancialmente
mejorados. Es decir, se adquirirá un “saber hacer”.
Se realizan inversiones para producir en grandes series y vender al
mercado, entonces solamente cuando el mercado acepta el producto o
servicio, se convierte en innovación.
Segunda etapa del desarrollo emprendedor: Pre incubación.
Es la fase donde se hace, se valida y se aprende. Se diseña el proyecto
empresarial para que este tenga la mayor probabilidad de éxito. Para
lograrlo el emprendedor debe enfrentarse a la realidad, validar, evaluar,
tomar decisiones y consolidar. El foco está puesto en conocer, de
manera clara y con profundidad, las necesidades y problemas que tiene
el segmento de clientes o las oportunidades que se han identificado.
Durante esta fase se aplican herramientas de diseño de empresas de
rápida realización y que son más flexibles en su ejecución y
actualización.
Tercera etapa del desarrollo emprendedor: incubación.
Esta etapa inicia con la constitución legal de la empresa, el arranque de
operaciones y ventas. En este momento, el proyecto se convierte en
empresa, por lo que el emprendedor requerirá servicios concretos de
apoyo, relacionados con capacitación, asesoría especializada, tutoría
personalizada, información, enlace con financiamientos, proveedores y
servicios de logística, gestión (especialmente de aspectos legales,
tributarios y fiscales) y una infraestructura básica que le permita operar
eficientemente. La incubación es la base de la competitividad y
sostenibilidad de la empresa y requiere un mayor acompañamiento y
apoyo, ya que pasa de la idea a la realidad. Es recomendable un
seguimiento cercano y continuo a través de los mecanismos de apoyo
que la incubadora o el consultor establezca.
Cuarta etapa del desarrollo emprendedor: post-Incubación o Aceleración.
Aquí se da acompañamiento a la nueva empresa, realizando un
diagnóstico para luego fortalecer sus áreas e identificar su potencial de
crecimiento. Los esfuerzos durante este período deben orientarse a la
revisión de procesos internos y externos, al trabajo en puntos críticos
que frenan el crecimiento y al posicionamiento en el mercado,
desarrollando su propuesta de valor.
Características del Emprendedor
Educación y formación empresarial. Realizar cursos, talleres o
programas educativos en emprendimiento proporciona
conocimientos fundamentales y herramientas prácticas para la
gestión empresarial.
Desarrollo de habilidades emprendedoras. Identificar y potenciar
cualidades como la comunicación, el trabajo en equipo, el
liderazgo, la capacidad para delegar, la perseverancia, la
tenacidad y una fuerte ética de trabajo es esencial para el éxito
emprendedor.
Networking. Establecer conexiones con otros emprendedores y
profesionales proporciona oportunidades de aprendizaje, y
colaboración.
Experiencia práctica. La participación en proyectos empresariales
reales, la creación de un emprendimiento propio o la colaboración
en iniciativas empresariales brindan experiencia práctica y
lecciones valiosas para un futuro emprendedor muy prometedor.
Creatividad y branding personal. Fomentar la creatividad,
desarrollar una marca personal sólida y aprender a destacar en el
mercado son estrategias esenciales para el éxito emprendedor.
Mentalidad emprendedora. Cultivar una mentalidad emprendedora
conlleva adoptar una actitud proactiva, la capacidad de enfrentar
desafíos y la disposición para aprender de los errores.
Tipos de emprendedores
Según MIT Management Sloan School
Emprendedor corporativo. Asimila el espíritu y pensamiento
innovador de los ‘startuperos’ para ayudar a empresas de gran
tamaño.
Emprendedor “listo para empezar”. Tiene la idea, el equipo y la
tecnología a su alcance. Todo está preparado para poner en
marcha su idea innovadora, pero le falta un pilar clave: la
financiación.
Emprendedor asociado. No posee la idea inicial, pero integra sus
valores para que el proyecto evolucione. Este tipo de
emprendedores son el apoyo necesario para promover la visión de
la compañía y permitir que escale.
Emprendedor visionario. Explora nuevas áreas, no duda en
aumentar sus conocimientos y trata de conocer todos los detalles
del emprendimiento.
Emprendedor recién llegado. No conoce el propósito de la
compañía, pero tiene plena autoconciencia de sus capacidades
para ayudar a crecer al negocio.
Emprendedores fundadores en comparación con otros propietarios de
negocio.
1. Origen del negocio:
Emprendedores fundadores : Son personas que crean un negocio desde
cero. Generalmente, identifican una oportunidad o problema en el
mercado y diseñan una solución innovadora.
Propietarios de negocios : Son personas que pueden haber comprado,
heredado o continuado un negocio ya existente. No siempre lo inician
desde cero.
2. Motivación principal:
Emprendedores fundadores : Suelen estar motivados por la innovación,
la creación de algo nuevo, resolver problemas o dejar un impacto en la
sociedad.
Propietarios de negocios : Se enfocan más en lograr estabilidad
económica, tener un ingreso propio y lograr independencia financiera.
3. Nivel de innovación:
Emprendedores fundadores : Tienen un alto nivel de innovación. Buscan
diferenciarse con productos, servicios o modelos de negocio únicos.
Propietarios de negocios : Su nivel de innovación es bajo a medio.
Muchos se centran en mantener un modelo de negocio tradicional que
ya funciona.
4. Tolerancia al riesgo:
Emprendedores fundadores : Alta. Están dispuestos a enfrentar la
incertidumbre y posibles fracasos.
Propietarios de negocios : Moderada. Prefieren minimizar los riesgos
para mantener la estabilidad del negocio.
5. Crecimiento y escalabilidad:
Emprendedores fundadores : Buscan crecer rápidamente, ampliar su
mercado y escalar el negocio a nivel nacional o internacional.
Propietarios de negocios : Generalmente buscan mantener su negocio
estable y rentable, sin enfocarse tanto en un crecimiento acelerado.
6. Cultura organizacional:
Emprendedores fundadores : Tienden a tener culturas organizacionales
flexibles, creativas y abiertas al cambio.
Propietarios de negocios : Prefieren estructuras más formales, con
procesos definidos para mantener el control y la eficiencia.
7. Objetivos a largo plazo:
Emprendedores fundadores : Innovar, expandirse y generar impacto en
el mercado o la sociedad.
Propietarios de negocios : Mantener un flujo constante de ingresos,
asegurar la estabilidad del negocio y, en algunos casos, preservar un
legado familiar.
8. Perfil personal:
Emprendedores fundadores : Personas visionarias, creativas, orientadas
al cambio y al crecimiento.
Propietarios de negocios : Personas prácticas, enfocadas en la
administración, estabilidad y sostenibilidad del negocio.