TALLER DE EMPRENDIMIENTO
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
Integrantes:
Natalia pinzón
Diego Zapata
Mataría:
Herramientas de Emprendimiento Empresarial
Docente:
DRA. MARYLUZ LÓPEZ FERNÁNDEZ
Universidad de Investigación y Desarrollo- UDI
1 PUNTO TALLER: INVESTIGAR
CONCEPTO DE EMPRENDER:
A partir de una idea inicial, tener la iniciativa y la decisión de abordar un proyecto empresarial que le
permita introducirse en el mercado bien sea fabricando un producto o bien prestando un servicio. A partir
de una idea inicial, el emprendedor debe tener la decisión de hacer realidad su idea. Para ello debe contar
con la información y las herramientas necesarias que le faciliten el proceso.
CONCEPTO DE EMPRENDIMIENTO:
Proceso de diseñar, lanzar y administrar un nuevo negocio, que generalmente comienza como una
pequeña empresa o una emergente, ofreciendo a la venta un producto, servicio o proceso,
emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite iniciar nuevos retos, nuevos
proyectos; es lo que le permite avanzar un paso más, ir más allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace
que una persona esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera
alcanzar mayores logros e iniciar nuevos caminos.
CARACTERÍSTICAS DEL EMPRENDEDOR:
Creatividad e ingenio
El primer paso para emprender es tener una idea, ya que a partir de ésta es donde surgen proyectos
nuevos y se puede revolucionar el mercado o sector.
Pasión
Bien dicen que cuando amas lo que haces, el éxito llega solo. Y para emprender, se necesita tener
motivación. La única manera de enfrentar y lidiar con las dificultades que surjan en el camino, es
amando lo que haces.
Visión
Visualiza tu negocio y cúmplelo. No basta con tener ideas o sueños, es importante buscar los medios
para llevarlos a cabo. Recuerda que, si tú no lo haces, nadie lo hará por ti.
Liderazgo
Ya tienes el proyecto, ahora ¡toma las riendas! Debes aprender a detectar las oportunidades y
aprovecharlas en el momento justo. Todo líder influye en su equipo para tomar decisiones, pero también
los guía.
Paciencia
Un buen negocio no nace de la noche a la mañana y, muchas veces, deberás trabajar a prueba y error.
Enfrentar las adversidades e intentarlo una y otra vez, será vital para llegar a la cima.
Confianza en ti
Nadie confiará en tu negocio si tú no lo haces. Las demás personas deben verte seguro de ti mismo. Si
dudas en algún momento, eso se reflejará en el entorno y podría repercutir en tu proyecto.
Responsabilidad
Cualquier negocio, por pequeño que sea, debe tomarse con seriedad. Involúcrate en todas las
actividades y asume responsabilidades tanto con tu equipo, como con los clientes, socios o proveedores.
Receptivo
Todos los días se aprende algo y en tu camino hacia el éxito, debes estar abierto para aprender todo lo
que puedas y a recibir críticas constructivas para mejorar.
Empatía
Ponerte en el lugar de los otros para entender sus necesidades te ayudará a crear vínculos con las
personas. Si eres empático, serás capaz de conectarte con tus clientes.
Decisión
Todos los proyectos de emprendimiento, tarde o temprano, llegan a una de las tareas más importantes:
tomar decisiones. Si analizas las ventajas y desventajas de una situación, siendo lo más objetivo posible,
las decisiones que tomes serán acertadas.
TIPOS DE EMPRENDEDOR
1. Emprendedor Tecnológico
El emprendedor tecnológico es el que más se ha destacado en estos tiempos, dado que con su ingenio
ha trasformado al mundo y establecido un antes y un después de sus innovaciones. Este tipo de
emprendedor goza de gran ingenio e inventiva para la creación de productos o servicios
tecnológicos. Invasiones estas cada vez más necesarios para el desarrollo y progreso de la
humanidad.
2. Emprendedor humanista o social:
El emprendedor humanista es aquel que produce un bien social, ya sea creando consciencia o
recaudando fondos para el financiamiento de dichos proyectos. Busca transformar las condiciones
sociales, ambientales o humanas. Este tipo de emprendedores, por lo general, suele crear ONG’s,
empresas socialmente responsables o fundaciones que tengan como objetivo mejorar la calidad de vida
en los sectores más vulnerables.
3. Emprendedor Empresario
Esta clase de emprendedores ha desarrollado suficientes habilidades administrativas para generar
negocios. Y sus conocimientos en el mundo empresarial y del mercado, además de sus habilidades para
hacer networking y asociaciones, los han llevado a constituir y consolidar grandes empresas.
4. Intraemprendedor
El intraemprendedor es aquel empleado que goza de visión empresarial e invierte su tiempo en ideas
innovadoras para el bien de la empresa en la cual trabaja. Este tipo de empleados son un recurso muy
valioso para la organización, dado que no piensan como asalariados sino como si se tratase del mismo
empresario que dirige la compañía. Desde esa óptica, innova, crea y perfecciona el producto, mejora el
servicio o, con sus aportes, realimenta la empresa, optimizando su productividad y rentabilidad.
5. Emprendedor Especialista
Son los emprendedores que se han profesionalizado en un área del conocimiento (abogados, contadores,
psicólogos, diseñadores gráficos, entre otros). También aquellos que han destacado en el
desenvolvimiento de un servicio u industria, que les otorga conocimientos y experiencia.
6. Emprendedor digital
Esta clase de emprendedor genera proyectos con fines de lucro a través de internet aprovechando el
avance de la tecnología. Ejemplo de ello es el comercio digital que se ejerce a través de las redes sociales,
ventas de comida, ropa o servicios delivery. Suplen, de esta manera, una necesidad en el mercado e
innovan en la forma de ofrecerla.
7. Emprendedor inversionista
Es un modelo de emprendimiento que se basa en la inversión. El emprendedor inversor o inversionista
aprovecha las oportunidades para rentabilizar sus ganancias, las oportunidades que le brinda el mercado,
invierte en proyectos, compra acciones y, en muchos casos, crea empresas para venderlas.
8. Emprendedor oportunista
El emprendedor oportunista tiene la capacidad de perfeccionar o rediseñar un producto o servicio para
producir mayor rentabilidad a su compañía. Tiene talento y aptitudes para analizar las deficiencias, fallas
o carencias en una situación específica y ofrecer soluciones.
TIPOS DE EMPRENDIMIENTO
1. Pequeñas empresas
En estos, el propietario es quien dirige la organización, quizá con un par de empleados a su mando. Son
los negocios que podemos ver en las calles o avenidas de nuestras ciudades y, que son apenas rentables
para sus dueños. Son considerados exitosos si logran mantener las necesidades básicas de la familia.
2. Empresas escalables
Su propósito va más allá de solo producir lo suficiente para cubrir económicamente a su dueño. Son
concebidos con la idea de generar grandes niveles de crecimiento gracias a la innovación y estrategias.
3. Organizaciones sociales
En estos, la intención principal no es generar dinero o tomar una cuota del mercado. Se trata de generar
un impacto en el mundo. Normalmente son empresas sin fines de lucro y se centran en sectores como la
educación, derechos humanos, desarrollo humano, salud o medio ambiente.
4. Emprendimientos novedosos
Cuando un emprendimiento se basa en desarrollar e investigar para crear un producto o servicio
innovador, se le puede catalogar como emprendimiento novedoso.
5. Negocios oportunistas
Estos atienden una necesidad específica en un momento determinado con una propuesta de negocios
diseñada especialmente para esa oportunidad.
6. Emprendimientos incubadores
A diferencia de todos los anteriores, estas ideas permanecen un largo tiempo en investigación y
desarrollo, con el objetivo de satisfacer una necesidad recurrente dentro de un nicho. Las grandes
empresas usan las incubadoras de ideas para generar suficientes datos y asegurarse que dicho negocio
dará resultados.
7. Negocios espejos
No tienen nada de innovadoras, solo se enfocan en sacar a la venta algún producto que ya existe en el
mercado.