[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas5 páginas

Etapas Del Proceso Emprendedor

El proceso emprendedor se divide en cinco etapas: gestación, puesta en marcha, desarrollo inicial, escalamiento e internacionalización. Cada fase implica el desarrollo de habilidades, la creación de un modelo de negocio, la búsqueda de financiación y la adaptación a las condiciones del mercado. Además, se destaca la importancia de la planificación, la superación del miedo y la toma de decisiones para llevar a cabo una idea de negocio exitosa.

Cargado por

Cuenta Netflix
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas5 páginas

Etapas Del Proceso Emprendedor

El proceso emprendedor se divide en cinco etapas: gestación, puesta en marcha, desarrollo inicial, escalamiento e internacionalización. Cada fase implica el desarrollo de habilidades, la creación de un modelo de negocio, la búsqueda de financiación y la adaptación a las condiciones del mercado. Además, se destaca la importancia de la planificación, la superación del miedo y la toma de decisiones para llevar a cabo una idea de negocio exitosa.

Cargado por

Cuenta Netflix
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Etapas del proceso emprendedor

Para poder analizar los componentes de un ecosistema emprendedor es fundamental


entender las fases de desarrollo en el momento de emprender, como un proceso
sistémico. Para lo cual se han agrupado los pasos en 5 fases: gestación, puesta en marcha,
desarrollo inicial, escalamiento e internacionalización e internacionalización.

Gestación: En esta primera etapa, el emprendedor desarrolla sus habilidades


emprendedoras y conceptualiza su proyecto. Esta etapa no está directamente relacionada
con la edad o el nivel educativo y ni siquiera es la misma en todos los países. Los
emprendedores no pueden darse cuenta de una manera clara que está en esta fase, pues
están en un proceso de aprendizaje inicial, aquí están identificado una idea y están
desarrollando una serie de habilidades que les permitirán poner sus ideas en acción a su
conveniencia.
Puesta en marcha: A continuación, se desarrolla el modelo de negocios, se genera un
prototipo del producto o servicio y se prueba en el mercado. En esta fase se desarrollan
capacidades para el desarrollo de un prototipo y de un modelo de negocio. En la mayoría
de casos los emprendedores generan modelos de negocio accidentalmente, mientras que
generan un prototipo, de una manera más intencional, pues sus habilidades técnicas ya
fueron desarrolladas y el conocimiento necesario ya aprendido.

Desarrollo inicial: En este punto, los emprendedores empiezan a desarrollar su modelo de


negocio, en realidad iniciar su negocio, con todo lo que eso implica, es la fuente clave de
capital para empezar. En este punto, canales, proveedores y demás variables, es cuando el
empresario tiene que empezar a vender oficialmente, para lo cual debe facturar
formalmente, entre otros. Históricamente, el emprendimiento ha sido un espacio en el
que el emprendedor experimentaba y cambiaba de acuerdo a las características del
mercado, encontrando el punto donde podía crecer.
Crecimiento y consolidación: A medida que el proyecto crece y se consolida, el proyecto
entra en la fase de escalamiento y consolidación, cuando las funciones operativas son
claras y pasa de ser un negocio (centro corporativo) a una empresa oficial. En esta última
etapa, el emprendedor deja de ser un gestor en la incertidumbre para convertirse en un
gestor de recursos. En las etapas anteriores, el empresario solo tiene supuestos sobre el
mercado, la industria y sus posibilidades, por eso es fundamental que pueda probar cada
supuesto y modificarlo para el cliente.
Internacionalización: Es cuando el emprendedor empieza a escalar su modelo de negocio,
iniciando realmente su empresa, con todo lo que esto implica, siendo la financiación un
punto vital.
Link : https://www.piensa.do/blog/etapas-del-emprendimiento
Las tres fases para convertirse en emprendedor
1. Desarrollar la idea. En este punto se lleva a cabo la planificación del negocio, se
desarrolla la idea. Es imprescindible creer en uno mismo para llevarla adelante. Es
fundamental que las ideas viables "no se queden en el cajón", asegura Giner.
(Emprendedores-Pymes, 2013)

2. Superar el miedo. "En muchas ocasiones está el impedimento de la financiación, pero


en muchas otras prima el temor y la búsqueda de seguridad y estabilidad", reconoce el
economista. Por ello, Giner advierte de que el concepto de empleo como lo hemos cogido
hasta ahora, basado en la estabilidad, no va a volver, y el coste de emprender es cada vez
menor, por lo que hay que arriesgar.

3. Pasar a la acción. Una vez que tenemos una idea y vencemos el miedo, llega el
momento de llevarla a cabo. Para ello, el autor recomienda que la estructura de costes fijo
debe ser la mínima posible, para evitar que no se pueden compensar con la falta de
ventas o el retraso en los cobros.
Para ello, es imprescindible que el emprendedor sepa el coste de "abrir la persiana" cada
día, y si es asumible. Asimismo, hay que conocer qué error en la previsión de ventas puede
soportar, y establecer un máximo de pérdidas que puede asumir, para disminuir el riesgo.
Otra idea básica es tratar de externalizar todos los servicios auxiliares que sea posible,
para tratar de reducir al máximo los gastos estructurales. En el mismo sentido, es muy
interesante la posibilidad del coworking, que consiste en compartir el espacio de trabajo
para disminuir los costes fijos con profesionales del mismo sector.
Por último, Giner pide que el apoyo público vaya siempre enfocado a la financiación y
simplificar y agilizar los procedimientos para poner en marcha los negocios. Asimismo,
lamenta que no ocurra lo mismo que en el modelo anglosajón, donde el fracaso es
sinónimo de experiencia y "mayor valor" para la persona.
En este sentido, destaca que su libro no sirve solo para los jóvenes, sino también para las
personas de más de 50 años y que tienen muy complicada su reincorporación al mercado
laboral también pueden aprovechar su experiencia, que podría ser un valor para
emprender. (Emprendedores-Pymes, 2013)

Las principales fases del emprendimiento


Emprender es un proceso en el que entran en juego las capacidades que fomentamos en
el alumnado CEU desde los primeros años. Es la consecuencia natural de una mente
inquieta e innovadora, dirigida a aportar soluciones a la sociedad. (CEU Universities,
2019)Estos son los pasos fundamentales por los que debe pasar cualquier proyecto de
emprendimiento:

Definir la idea de negocio


Lo primero es delimitar la idea con la que vamos a cubrir una necesidad del mercado. Aquí
la innovación es la clave. ¿Cuál es tu propuesta de valor? ¿Cuál es tu ventaja competitiva?
Debemos ofrecer algo diferenciador o entrar en un nicho de mercado nuevo.
Analizar la viabilidad
Es posible que tu idea sea muy buena, pero que no sea posible o rentable llevarla a la
práctica. Con el plan de viabilidad se estudia si merece la pena ir más allá. (CEU
Universities, 2019)Será necesario un estudio de mercado y de la competencia, saber qué
productos sustitutivos existen, definir nuestro público objetivo con precisión y detalle, así
como estimar costes y ventas.
Elaborar el plan de negocio
En esta hoja de ruta se plasma todo lo necesario para arrancar el proyecto. Deberá incluir
las conclusiones del plan de viabilidad, el modelo de negocio elegido, las necesidades de
inversión, el plan de marketing y la estrategia empresarial… Es, además, muy útil para
presentar el emprendimiento a la hora de buscar inversores o socios.
Constituir la empresa
A estas alturas solo queda la parte burocrática. Elegir la forma jurídica adecuada y crear
una sociedad mercantil son los pasos fundamentales. Ten en cuenta que, según el modelo
de negocio, deberás solicitar permisos y resolver otras cuestiones administrativas para
que todo sea legal. (CEU Universities, 2019)
1. Generación de ideas
El empresario comienza a preguntarse por qué no hay disponible un producto o servicio,
por qué no mejorar ciertas cosas, cómo generar ingresos para cubrir sus gastos, etc.
Podrían surgir miles de preguntas, por lo que ayudarán a identificar oportunidades para
satisfacer las necesidades del mercado. En años anteriores, no había suficiente cantidad
de bienes y servicios. Era un poco más fácil posicionar un negocio, sin embargo, ahora
requiere una búsqueda de información y un análisis de mercado para ver la posibilidad de
éxito. Es posible que en este punto del proceso emprendedor haya mucha gente, ya que la
generación de ideas puede ser mucho más fácil. Sin embargo, el paso hacia la toma de
decisiones es donde muchos pueden detener y tal vez incluso abandonar la idea de iniciar
un negocio.
2. La toma de decisiones y la planificación de negocios
Un punto crítico de los pasos del proceso emprendedor es decidirse totalmente a iniciar el
proyecto. Activarse y mantenerse motivado son uno de los principales factores para que el
emprendedor realice lo necesario para aterrizar su idea. Preguntarse cuáles serán los
recursos necesarios y de dónde los obtendrá, es vital para que se genere al menos un
camino a seguir por el emprendedor. La elaboración del plan de negocios marcará
solamente una guía que se puede utilizar como referencia.

3. Realización del proyecto


El proyecto se realiza cuando el emprendedor decide buscar los recursos y los obtiene.
Conseguir el financiamiento es difícil, y quizá sea uno de los principales obstáculos para
emprender. Empezar a emplear los recursos y arrancar el negocio será para el
emprendedor un punto de liberación de estrés, ya que verá como empieza a dar los
primeros pasos su empresa.
4. Administración y control
Después de haber pasado por los primeros meses de operación, la empresa verá como
decrece, mantiene o crece en ventas. El emprendedor debe esforzarse por mantener un
crecimiento en ingresos antes de preocuparse por tener una linda oficina. La
administración de un negocio no es sencilla, pero la experiencia que el emprendedor
adquirirá con el tiempo, seguramente le facilitará el manejo de todos los recursos. Quizá
podría decirse que el proceso emprendedor termina aquí, pero no porque ya no es
emprendedor, si no porque se convierte en empresario.
Link: https://barrazacarlos.com/es/etapas-del-proceso-emprendedor/

También podría gustarte