[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas28 páginas

5 Fases del Emprendimiento Empresarial

Gestión financiera para emprendedores

Cargado por

lihny
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas28 páginas

5 Fases del Emprendimiento Empresarial

Gestión financiera para emprendedores

Cargado por

lihny
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

MODELO DE NEGOCIOS

Septiembre 2024
Ejes del emprendimiento

Saúl Hernández Gordillo


Modelo de gestión del proceso de emprendimiento

Saúl Hernández Gordillo


Etapas de un proceso de emprendimiento

 Primera fase: la idea de negocio. ...

 Segunda fase: el modelo de negocio. ...

 Tercera fase: salida al mercado y crecimiento. ...

 Cuarta fase: consolidación y expansión. ...

 Quinta fase: funcionamiento óptimo e internacionalización.


5 etapas de un proceso de emprendimiento

Primera fase: La idea de negocio

Una idea que traerá una solución para las personas, eso es lo que quieres
atender con tu emprendimiento. Aterrizar la idea y encaminarla.

Es hacer un estudio de lo que ofrece el mercado y qué no ofrece para ver por
dónde tú puedes satisfacer esas necesidades, es tener un mapa completo de
potenciales clientes; en resumidas cuentas, es poner todo en papel, esta es la
parte teórica de tu estudio en donde haces una hipótesis de cómo desarrollar
tu idea de negocio.
5 etapas de un proceso de emprendimiento

Segunda fase: el modelo de negocio

Esta etapa es decisiva porque es aquí donde vas a poner en marcha tu idea.
En esta fase sentarás las bases sólidas para poder seguir adelante. Deberás
hacer trámites como por ejemplo registrar tu marca ante el Servicio Autónomo
de la Propiedad Intelectual ( SAPI ), empezar a verificar los términos legales
(Emprender Juntos).

Por otro lado, esta etapa también se caracteriza por ser el momento en el que
buscas financiamiento para seguir adelante con tu proyecto, personas
capacitadas que puedan sacar provecho de esa inversión y herramientas o
materia prima para llevarlo a cabo.


5 etapas de un proceso de emprendimiento

Tercera fase: salida al mercado y crecimiento

¡Hora de producir y vender! Para poder crecer deberás tener listo tu producto o
servicio listo y empezar a expandirlo para que así pueda escalar posiciones
dentro del mercado.

En esta fase será clave empezar a implementar herramientas de mercadeo;


presencia en redes sociales, voz a voz, recurrir a Whatsapp, ¡hay muchas
herramientas que te ayudarán a posicionar tu negocio en la cabeza de tus
potenciales clientes!. En otras palabras aplicar estrategias de marketing.


5 etapas de un proceso de emprendimiento

Tercera fase: salida al mercado y crecimiento

¡Hora de producir y vender! Para poder crecer deberás tener listo tu producto o
servicio listo y empezar a expandirlo para que así pueda escalar posiciones
dentro del mercado.

En esta fase será clave empezar a implementar herramientas de mercadeo;


presencia en redes sociales, voz a voz, recurrir a Whatsapp, ¡hay muchas
herramientas que te ayudarán a posicionar tu negocio en la cabeza de tus
potenciales clientes!. En otras palabras aplicar estrategias de marketing.


5 etapas de un proceso de emprendimiento

Cuarta fase: consolidación y expansión

En esta fase la demanda es creciente, ya el recurso humano se hace pequeño,


se necesitas ampliar el lugar de trabajo. Es momento de dar el siguiente paso:
expandirse.

Es aquí entonces cuando tendrás que contratar más personal para poder cubrir
la demanda, en donde tendrás que pedir a tus proveedores más materiales
para poder seguir trabajando y donde podrás empezar a plantearte si puedes
por ejemplo lanzar otras líneas de negocio.


5 etapas de un proceso de emprendimiento

Cuarta fase: consolidación y expansión

En esta fase la demanda es creciente, ya el recurso humano se hace pequeño,


se necesitas ampliar el lugar de trabajo. Es momento de dar el siguiente paso:
expandirse.

Es aquí entonces cuando tendrás que contratar más personal para poder cubrir
la demanda, en donde tendrás que pedir a tus proveedores más materiales
para poder seguir trabajando y donde podrás empezar a plantearte si puedes
por ejemplo lanzar otras líneas de negocio.


Razones por las que es conveniente
formalizar un emprendimiento
1- Rentabilidad

Generalmente los emprendimientos tempranos e informales tienden a


confundir los costos, gastos e inversiones personales con lo del negocio. La
formalización permite en primer lugar acceder a cuenta corriente, boletas, entre
otros recursos, de manera de conocer mejor los costos, ingresos e ingresos de
tu negocio. De esta manera, es posible entender mejor si el emprendimiento es
o no rentable.
Razones por las que es conveniente
formalizar un emprendimiento
2- Financiamiento:

Muchos emprendimientos en una primera etapa comienzan con recursos


propios, pero a medida que avanzan requieren de nuevas formas de
financiamiento, ya sea para inventario, inversión o contratación de personal. Al
formalizar las actividades, se puede acceder al mercado formal de
financiamiento o préstamos ya sea público o privado, por ejemplo, a través de
los bancos. Quienes no lo formalizan, se pierden optar a préstamos Fogape
que otorga BancoEstado y que son con tasas de interés muy bajas, o el
Subsidio al Empleo, que es un beneficio del Gobierno al que se puede optar
siempre que exista un negocio regularizado.
Razones por las que es conveniente
formalizar un emprendimiento
3.- Apoyo formal:

Actualmente en Chile existe un ecosistema para el emprendimiento muy


completo, por lo que es necesario formalizarse para poder acceder a sistemas
formales de apoyo y/o financiamiento por medio de organismos públicos o
privados (Sercotec, Corfo, Municipalidades, Fondos Semillas, etc).
Razones por las que es conveniente
formalizar un emprendimiento
4.- Negocio escalable y crecimiento:

Los micro emprendimientos y/o emprendimientos tempranos generalmente


venden cantidades menores y a personas naturales, pero a medida que crecen
se puede acceder a vender a empresas. Para ello, es necesario formalizarse,
con el fin de poder emitir boletas o facturas y con eso ampliar su mercado y
también acceder a participar en ventas a organismos públicos.
Razones por las que es conveniente
formalizar un emprendimiento
5.- Permisos y patentes:

Hoy muchos nuevos negocios se dedican a la venta de productos de


alimentación y de consumo masivo, que requieren cumplir con ciertas
regulaciones. Al formalizarse, se pueden obtener los permisos, autorizaciones
y/o patentes, que permitirán producir y vender productos en forma abierta.
¿Qué es un modelo de negocio?
Un modelo de negocio es un plan estratégico que describe cómo una empresa
planea generar ingresos y beneficios. En general, incluye información sobre
cómo se producirá, distribuirá y comercializará un producto o servicio, así
como cómo se gestionará y financiará el proyecto.
Mapa mental modelo de negocios
Modelo de negocio de un emprendimiento
1. Segmento de clientes

Detectar las necesidades del mercado, del cliente. Nuestro foco siempre es el
cliente y debemos orientar el producto a sus necesidades y deseos.

Para poder identificar a nuestro cliente debemos ponernos en su piel y analizar


qué es lo que piensa, siente, ve, escucha, cuáles son sus problemas y los
beneficios que le puede aportar nuestro producto/servicio.

Debemos dar respuesta a:

¿Para quién estamos creando valor?

¿Quiénes son nuestros clientes más importantes?


Modelo de negocio de un emprendimiento
2. Propuesta de valor

Es la pieza clave de todo el modelo de negocio. La propuesta de valor o


ventaja competitiva es el motivo por el que el cliente nos va a comprar a
nosotros y no a otro. Aquí se incluye lo que hace diferente e innovador a
nuestro producto/servicio.
Se puede innovar en diferentes aspectos como en el modelo de ingresos,
alianzas empresariales, procesos productivos, entrega del producto/servicio,
marca…
¿Qué valor estamos entregando a nuestros clientes? ¿Qué problema
resolvemos?. ¿Cuál es la necesidad que satisfacemos? ¿Qué tipo de producto
ofrecemos
Modelo de negocio de un emprendimiento
3. Canales

Una vez definidos nuestros clientes y la propuesta de valor que les ofrecemos,
tenemos que llegar a ellos. Si no nos conocen, no nos van a comprar. Aquí
vamos a definir los canales de distribución del producto o servicio.

Debemos dar respuesta a:

¿Con qué canales podemos llegar a nuestros clientes?

¿Qué canales funcionan mejor?

¿Cuáles de estos canales son los más rentables?


Modelo de negocio de un emprendimiento
4. Relación con los clientes

Debemos comunicarnos correctamente con nuestros clientes y estar pendiente


de ellos. Ellos son nuestro eje central, por lo que saber definir la relación que
vamos a tener con cada segmento de clientes, es fundamental para el éxito de
un negocio.

Debemos dar respuesta a:

¿Cuál es la relación que tenemos con cada uno de nuestros segmentos de


clientes?

¿Qué tipo de relación esperan?

¿Qué coste tiene?


Modelo de negocio de un emprendimiento
5. Flujo de ingresos

Para que un negocio sea rentable y podamos sobrevivir en el mercado,


tenemos que pensar ¿Cómo monetizarlo? Es decir ¿De dónde vamos a
obtener la facturación?

Debemos dar respuesta a:

¿Cuál es nuestra principal línea de ingresos?

¿Cómo pagarán nuestros clientes?

¿Por qué están dispuestos a pagar nuestros clientes?


Modelo de negocio de un emprendimiento
6. Recursos clave

Conocer con qué recursos contamos y con los que debemos contar para llevar
a cabo la actividad de nuestro negocio, es clave a la hora de establecer el plan
de negocios. Debemos de ser cautos y prudentes a la hora de definir estos
recursos. Siempre debemos pensar en la forma de optimizarlos, es decir,
intentar conseguir la máxima productividad posible al mínimo coste.

Debemos dar respuesta a:

¿Qué recursos esenciales requiere nuestra propuesta de valor?


Modelo de negocio de un emprendimiento
7. Actividades clave

Para llevar a cabo la propuesta de valor que queremos ofrecer a nuestros


clientes, son necesarias ciertas actividades para preparar el producto antes de
que llegue al mercado. Es decir, aquí pensamos en el core de nuestro negocio,
lo que haremos en nuestro día a día.

Debemos dar respuesta a:

¿Qué actividad básica requiere nuestra propuesta de valor?

¿Cuáles son nuestros canales?

¿Cuáles son nuestras fuentes de ingresos?


Modelo de negocio de un emprendimiento
8. Aliados clave

Para llevar a cabo un negocio, es imprescindible tener aliados. Estos aliados


pueden ser;

Una serie de socios/colaboradores: una buena red de partners nos pueden


ayudar a llegar más rápido al cliente, a ir avalados por su reputación y
experiencia.

Los proveedores: aquellos que nos proporcionan los recursos clave para poder
ofrecer los servicios/producto final.

¿Quiénes son nuestros socios clave en el mercado?

¿Quiénes son nuestros proveedores?


Modelo de negocio de un emprendimiento
9. Estructura de costes

Obviamente, toda esta infraestructura tiene unos costes que debemos pagar y
optimizar. Debemos definir cuáles son nuestras prioridades y los gastos
fundamentales en el negocio de aquellos que no lo son.

Tener bien clara esta estructura nos ayudará a no desviarnos de los


presupuestos y que el negocio fracase por problemas de financiación.

¿Cuáles son los costes más importantes dentro de nuestro modelo de


negocio?

¿Qué recursos clave son los más costosos?

¿Qué actividades clave son las más costosas?


Modelo de negocios
Por favor descargar este video:

https://www.youtube.com/watch?
v=i1Le5GYkBT8&t=74s

También podría gustarte