[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas6 páginas

Contabilidaddegestion Castrojimenezbeatriz

El documento proporciona instrucciones detalladas para la realización del trabajo final en la Escuela de Negocios Europea de Barcelona, incluyendo requisitos de formato y criterios de evaluación. Se aborda la clasificación de costes directos e indirectos, así como la distinción entre costes fijos y variables, utilizando el ejemplo de una heladería. Además, se enfatiza la originalidad del trabajo y las consecuencias de la similitud entre ejercicios de diferentes alumnos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas6 páginas

Contabilidaddegestion Castrojimenezbeatriz

El documento proporciona instrucciones detalladas para la realización del trabajo final en la Escuela de Negocios Europea de Barcelona, incluyendo requisitos de formato y criterios de evaluación. Se aborda la clasificación de costes directos e indirectos, así como la distinción entre costes fijos y variables, utilizando el ejemplo de una heladería. Además, se enfatiza la originalidad del trabajo y las consecuencias de la similitud entre ejercicios de diferentes alumnos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

TRABAJO FINAL

Escuela de Negocios Europea de Barcelona

Página 1
Instrucciones del Trabajo Final

A continuación, se adjunta el trabajo final que debes realizar correctamente


para la obtención del título acreditativo del curso que estás realizando.
Recuerda que el equipo de tutores está a tu completa disposición para
cualquier duda que tengas a lo largo de su desarrollo. Recuerda que no se
realizan correcciones parciales del trabajo, solo se admite la versión
finalizada. Dicho envío se realizará en esta plantilla y las respuestas deberán ir
redactadas a continuación del enunciado.
La presentación de los casos prácticos deberá cumplir los siguientes requisitos:

 Letra Arial 12
 Márgenes de 2,5
 Interlineado de 1,5
 Todos los campos de la portada deben estar cumplimentados
 Tener una correcta paginación

Los casos entregados deben ser originales e individuales. Cualquier


similitud entre ejercicios de distintos alumnos, ejemplos y/o extractos de la Red,
Chat GPT u otros documentos, conllevará la devolución inmediata de los
ejercicios y la no obtención de la titulación en el caso de reiteración. Recuerda
que solo podrás enviar hasta dos veces por asignatura el trabajo final, en caso
de no superarse en esos intentos, el alumno/a deberá abonar el precio
correspondiente a los créditos de la asignatura para poder volver a ser
evaluado.

Los trabajos solo serán aceptados en formato de procesador de texto (Word,


docx, odt, etc.) o en pdf. En caso de presentar otro formato deberá ser
consultado con el asesor y si es necesario, proporcionar el software necesario
para su lectura.

Página 2
El archivo que se enviará con el trabajo deberá llevar el siguiente formato:

ddmmaa_Nombre de la asignatura_Apellidos y Nombres.pdf


Ejemplo:
11052018_Estrategia Empresarial_Garcia Pinto Marina.pdf

La extensión del trabajo no podrá sobrepasar las 18 páginas, sin contar la


portada, bibliografía y anexos.

Criterios de Evaluación

El trabajo final se evaluará en función de las siguientes variables:

 Conocimientos adquiridos (25%): Se evaluarán los conocimientos


adquiridos a lo largo de la asignatura mediante el análisis de los
datos teóricos presentes a lo largo del trabajo presentado por el
alumno/a.

 Desarrollo del enunciado (25 %): Se evaluará la interpretación del


enunciado por parte del alumno/a y su desarrollo de manera
coherente y analítica.

 Resultado final (25%): Se evaluará el resultado final del enunciado,


si el total del redactado aporta una solución correcta a lo planteado
inicialmente y si el formato y presentación se enmarca dentro de los
parámetros establecidos.

 Valor añadido y bibliografía complementaria (25%): Se evaluarán


los aportes complementarios por parte del alumno/a para la
presentación y conclusión del trabajo final que den un valor añadido a
la presentación del enunciado: bibliografía complementaria, gráficos,
estudios independientes realizados por el alumno/a, fuentes
académicas externas, artículos de opinión, etc. Todas las fuentes,
tanto impresas como el material en línea, deberán ir anexadas al
trabajo siguiendo la normativa APA.

Página 3
ENUNCIADO

Costes directos e indirectos


La distinción entre costes directos e indirectos es utilizada para el cálculo de
costes de un producto o para cualquier objetivo de coste, sumando a los costes
directos del producto o servicio la parte proporcional que corresponda de
costes indirectos, según el criterio de imputación o reparto que se utilice (horas
de mano de obra, horas máquina, pedidos, etc.).

En muchas ocasiones, los costes directos son variables y los indirectos son
fijos. Si bien es algo frecuente, no siempre es así: puede haber costes fijos
directos y costes variables indirectos.

Pregunta:

Tomemos el ejemplo de una heladería. Clasifiquemos los costes como


directos e indirectos tomando como objetivo de coste un helado
(supongamos que solo hay un tamaño), si bien, también se venden otros
productos como pasteles, cafés, etc.

Clasifica los diferentes elementos de coste como directos o indirectos en


el siguiente cuadro. A continuación, haz lo mismo con los costes fijos y
variables e identifica aquellos que podrían ser semivariables, es decir, de
las dos categorías.

RECURSO / COSTE DIRECTO INDIRECTO VARIABLE FIJO

Leche X X

Fruta X X

Electricidad (Semivariable) X X

Cucurucho X X

Alquiler del local X X

Alquiler de maquinaria X X

X X
Sueldo del personal

Página 4
(Semivariable)

Para dar respuesta a este caso práctico, definiremos el concepto de costo bajo
un marco teórico. Los costos se definen como la medición en términos
monetarios, de la cantidad de recursos usados para algún propósito u objetivo,
tal como un producto comercial ofrecido para la venta general o un proyecto
deconstrucción. Los recursos emplean materia prima, materiales de empaque.
Horas de mano de obra trabajada, prestaciones, personal salariado de apoyo,
suministros y servicios comprados y capital atado en inventario, terrenos
edificios y equipo definición dada por Edward Menesby1Otra definición es la de
Richar Lynch:“el costo consiste en valores cedidos con el propósito de obtener
algún beneficio económico que pueda promover la habilidad de producción de
utilidades de la empresa”
Podemos simplificar en la definición que “costo es aquel desembolso realizado
para obtener un beneficio futuro”.
Para dar respuesta al enunciado presentado definiremos los conceptos de
costos fijos y variables así como los de directo se indirectos;basándonos en el
análisis de estas definiciones para nuestra respuesta.
 Costos fijos y variables:
-Los costos fijos se definen como aquellos que no dependen del volumen. Los
costos fijos son aquellos que dependen del tiempo en vez de la cantidad
producida o vendida por su empresa. Frecuentemente, este tipo de costo se
conoce como gastos generales.
Los costos variables son aquellos que varían conforme el volumen se altera. En
ciertos estados financieros, se conoce como costos variables de producción al
"costo de los productos vendidos".
 Costos directos e indirectos:
-Costos directos:se refieren a los costos requeridos para la producción del
producto o servicio de la empresa. Estos costos inciden directamente en la
producción y en la determinación de su precio. Por lo tanto, son indispensables
y obligatorios. Es imposible no considerarlos en tu contabilidad. Su evaluación
facilita establecer el costo del producto o servicio que se comercializa. Los
gastos directos pueden atribuirse a un solo componente contable. Por ejemplo,
un consumidor, un producto, un servicio o un acto específico. Por lo tanto, aquí
resulta sencillo determinar para qué se realizó el gasto y por qué se realizó.
-Costos indirectos:Los gastos indirectos son los que no se pueden atribuir al
precio del servicio o producto de la empresa. En otras palabras, la adquisición
de productos y servicios que no están directamente incorporados en este.
Además, son costos imprescindibles para la compañía, aunque no tengan un
impacto directo en el producto. Se trata de los gastos que mantienen la

1
2001 Contabilidad de costos. Primera edición. Lima: Instituto de investigación “El Pacífico”.

Página 5
compañía operando "entre bastidores". Apoyan las actividades cotidianas, los
procedimientos de equipo y los flujos laborales dentro de la compañía.

En este caso de la heladería, ¿cuál podría ser un coste variable indirecto?

Los costos indirectos variables son los componentes de los costos indirectos
que, al igual que los materiales directos y la mano de obra directa, varían
directamente en relación al volumen de producción. Esto significa que su costo
total varía en proporción a la producción, mientras que su costo por unidad se
mantiene inalterable. Estos son ejemplos de gastos indirectos variables: los
materiales indirectos, algunas piezas de trabajo indirectas, reparaciones,
pérdidas de inventarios, entre otros. Los líderes de los departamentos
encargados de estos gastos supervisan los costos variables de los costos
indirectos. De acuerdo con Horngren (1991)2, los dos principales ejemplos de
este tipo de costo son los recursos de fábrica y la mayoría de la fuerza laboral
indirecta.

Teniendo en cuenta esta definicion podriamos identificar como coste variable


directo un costo variable indirecto seria la electricidad ya que dependera de las
horas que se usen,la cantidad de dias cerrados al mes e incluso las horas del
luz diarias.

Bibliografía:

- Amat, o. y Soldevila, P. (2019). Contabilidad y gestión de costes (8.ª


edición). Profit Editorial.

- Blocher, E., Stout, D. et al. (2018). Cost Management: A Strategic


Emphasis. McGraw-Hill.

- Rocafort, A. y Ferrer, V. (2012). Contabilidad de Costes. Profit Editorial.

- VV. AA. (2011). Casos prácticos resueltos de contabilidad de costes.


Profit Editorial.

2
https://books.google.com.pe/books?id=zDCb9fDzN-gC&printsec=frontcover&hl=es

Página 6

También podría gustarte