Datos del Curso
Curso:
    rea: Contable
    Asignatura: Direccin Financiera
    Una vez finalizado enviar a: areacontable@eneb.es
                          Datos del Alumno
    DNI:
    Nombre y Apellidos:
    Direccin:
    Ciudad:          Provincia:        Pas:
    Telfono:
    E-mail:
ESCUELA DE NEGOCIOS EUROPEA DE BARCELONA                Pgina 1
                                   Trabajo Final
 A continuacin, se adjunta el trabajo final que debes realizar correctamente
 para la obtencin del ttulo acreditativo del curso que ests realizando.
 Recuerda que el equipo de tutores est a tu completa disposicin para
 cualquier duda que tengas a lo largo de su desarrollo, no enves el total del
 trabajo hasta que lo hayas finalizado. Dicho envo se realizar en esta plantilla
 y las respuestas deber ir redactadas a continuacin del enunciado.
 La presentacin de los casos prcticos deber cumplir los siguientes requisitos:
       Letra Arial 12
       Mrgenes de 2,5
       Interlineado de 1,5
       Datos del alumno
       Direccin de envo especificada en la portada
       Tener una correcta paginacin
 Los casos entregados deben ser originales e individuales. Cualquier similitud
 entre ejercicios de distintos alumnos, ejemplos y/o extractos de la Red u otros
 documentos, conllevarn la devolucin inmediata de los ejercicios y la no
 obtencin de la titulacin en el caso de reiteracin. Recuerda que solo podrs
 enviar hasta dos veces por asignatura el trabajo final, en caso de no superarse
 en esos intentos, el alumno/a deber abonar el precio correspondiente a los
 crditos de la asignatura para poder volver a ser evaluado.
 Los trabajos solo sern aceptados en formato de procesador de texto (Word,
 docx, odt, etc.) o en pdf. En caso de presentar otro formato deber ser
 consultado con el asesor y si es necesario, proporcionar el software necesario
 para su lectura.
ESCUELA DE NEGOCIOS EUROPEA DE BARCELONA                                     Pgina 2
 El archivo que se enviar con el trabajo deber llevar el siguiente formato:
 Nombre del bloque_Apellidos_Nombre_fechaddmmaa.pdf
 Ejemplo:
 Direccin Financiera_Garca_Elena_22042016
 La extensin del trabajo no podr sobrepasar las 18 pginas, sin contar la
 portada, bibliografa y anexos.
                           Criterios de Evaluacin
 El trabajo final de Comunicacin Corporativa se evaluar en funcin de las
 siguientes variables:
           Conocimientos adquiridos (25%): Se evaluarn los conocimientos
            adquiridos a lo largo de la asignatura mediante el anlisis de los
            datos tericos presentes a lo largo del trabajo presentado por el
            alumno/a.
           Desarrollo del enunciado (25 %): Se evaluar la interpretacin del
            enunciado por parte del alumno/a y su desarrollo de manera
            coherente y analtica.
           Resultado final (25%): Se evaluar el resultado final del enunciado,
            si el total del redactado aporta una solucin correcta a lo planteado
            inicialmente y si el formato y presentacin se enmarca dentro de los
            parmetros establecidos.
           Valor aadido y bibliografa complementaria (25%): Se evaluarn
            los aportes complementarios por parte del alumno/a para la
            presentacin y conclusin del trabajo final que den un valor aadido a
            la presentacin del enunciado: bibliografa complementaria, grficos,
            estudios independientes realizados por el alumno/a, fuentes
            acadmicas externas, artculos de opinin, etc. Todas fuentes tanto
            impresas como material en lnea, debern ir anexadas al trabajo
            siguiendo la normativa APA
ESCUELA DE NEGOCIOS EUROPEA DE BARCELONA                                        Pgina 3
                                 ENUNCIADO
 1. Una empresa tiene un activo de 225.000  y sus capitales permanentes
    ascienden 170.000 . El activo circulante asciende a 65.000 . Con los
    datos facilitados indica el importe del fondo de maniobra de la
    empresa.
 2. La empresa del punto anterior ha obtenido una rentabilidad de las
    ventas del 22% y su capital total rot una vez y media. Indica cul fue
    su rentabilidad econmica.
 3. Conocemos los siguientes datos de la empresa Filados, S.A.:
       a. Compr y consumi para la fabricacin de su producto 100.000
           en materias primas y, por trmino medio, mantuvo un nivel de
          existencias de las mismas en almacn de 8.550 . Calcula el
          perodo medio de almacenamiento.
       b. El valor de su produccin anual es 216.000  y el valor medio de
          los productos en curso de elaboracin es 13.000 . Calcula el
          periodo medio de fabricacin.
       c. Teniendo en cuenta que la empresa vendi exclusivamente toda
          su produccin anual y que el valor medio de sus existencias en
          almacn de productos terminados fue 17.000 , calcula su
          perodo medio de venta.
       d. Suponiendo que la empresa vendi su produccin por un
          importe de 320.000  y que los clientes tuvieron por trmino
          medio una deuda con la empresa de 16.000 , calcula el perodo
          medio de cobro.
       e. Con los datos obtenidos en los puntos anteriores, calcula el
          perodo medio de maduracin econmico de Filados, S.A.
 4. La empresa 2ManyShoes S.A. fabrica botas y zapatos. El mes pasado,
    por diferentes partidas, tuvo 750  de costes fijos, y elabor 55 ud. de
    botas y 70 de zapatos, las cuales vendi inmediatamente a un precio
    unitario de 40  y 35 , respectivamente. A comienzos de mes no tena
ESCUELA DE NEGOCIOS EUROPEA DE BARCELONA                               Pgina 4
    existencias de productos en curso de fabricacin ni terminados, y los
    costes variables del perodo fueron los de la tabla adjunta:
                                                   Botas Zapatos
                     Materias primas                300       445
                     Mano de obra variable          195       195
                     Combustible                    77         92
                     Materias auxiliares            77        121
                     Total costes variables        649        853
 Analiza la estructura de mrgenes de esta empresa por el mtodo del
 direct costing.
 5. El responsable de finanzas de la empresa THF, S.A. desea conocer su
    situacin respecto a la del sector industrial al que pertenece. Para ello
    dispone de la siguiente informacin referida al sector:
       a. Ratio de liquidez general es 1,65; la prueba cida es 1,15 y la
           relacin entre el disponible y el pasivo circulante es 0,75.
       b. El ratio de endeudamiento se sita en 0,45. El margen sobre
           ventas es del 19 %. La rotacin de la inversin es 1,35 veces.
       c. La rentabilidad econmica est alrededor del 22 % y la
           financiera en el 27 %.
       Los datos referidos a la empresa (en miles de ) son los siguientes:
                         Activo                                     Pasivo
       Activo fijo (neto)                    200    Capital                  135
       Existencias      de    prod.                 Reservas                  75
       Terminados                             80
       Clientes                              130    Recurso ajenos l/p       155
       Caja y bancos                         110    Crditos bancarios c/p   105
                                                    Proveedores               50
       Total Activo                          520 Total Pasivo                520
ESCUELA DE NEGOCIOS EUROPEA DE BARCELONA                                           Pgina 5
 Adems, se sabe que:
       El volumen de ventas es de 550.000 , realizadas a crdito, y cuyo coste
        directo es de 275.000 .
       Amortizacin de 120.000 .
       Las deudas a largo plazo generan un inters del 9 %, los crditos
        bancarios a corto plazo del 7 %, y la partida de proveedores no devenga
        ningn inters.
       El tipo de Impuesto de Sociedades es del 25 %.
 Calcula las ratios de liquidez, prueba cida, endeudamiento y comparalas con
 los datos del sector. Calcula tambin las rentabilidades econmica y financiera,
 y el margen sobre ventas y rotacin de la inversin, haciendo tambin una
 comparacin entre empresa y sector.
 6. Disponemos de los siguientes datos sobre dos inversiones que est
    analizando nuestra empresa.
                     Desembolsos
        Proyectos                                     Flujos de caja en 
                          iniciales 
                                         Ao 1         Ao 2      Ao 3      Ao 4
             A            3.000.000     900.000       2.100.000   200.000   200.000
             B            3.000.000     1.000.000     1.900.000   600.000   4.000.000
        Se desea saber qu inversin es preferible para la empresa segn
        el criterio del plazo de recuperacin. Justifica tu respuesta.
 7. Conocemos los siguientes datos de una inversin que ha realizado la
    empresa:
           Desembolso inicial de 2.500.000  y genera los cobros y pagos en los
            sucesivos aos de su duracin que se recogen en la siguiente tabla:
                 Aos                    Cobros ()                   Pagos ()
                 Ao 1                    4.000.000                   3.500.000
                 Ao 2                    5.500.000                   4.500.000
                 Ao 3                    6.000.000                   5.500.000
                 Ao 4                    4.000.000                   3.000.000
ESCUELA DE NEGOCIOS EUROPEA DE BARCELONA                                          Pgina 6
       Indica para qu tipo de descuento esta inversin es efectuable o no.
       Justifica tu criterio.
 8. Una inversin requiere un desembolso inicial de 3.500.000  y la
    duracin del proyecto es de 2 aos, en el primero de los cuales genera
    un flujo neto de caja de 2.500.000  y en el segundo 4.700.000 .
       a. Calcula el Valor Actual Neto de la inversin sabiendo que la
          inflacin es del 3% anual acumulativo y que la rentabilidad
          requerida en ausencia de inflacin es del 8%.
       b. Calcula la tasa de rentabilidad interna real de la inversin
          anterior.
 9. Una inversin requiere un desembolso inicial de 450.000  y genera los
    siguientes flujos netos de caja: 100.000  el primer ao, 175.000  el
    segundo ao, 220.000  el tercer ao y 80.000  el cuarto ao. La
    rentabilidad anual requerida para esta inversin en ausencia de
    inflacin es del 9%. La tasa de inflacin anual es el 4%. Determina el
    Valor Actual Neto de esta inversin.
ESCUELA DE NEGOCIOS EUROPEA DE BARCELONA                                Pgina 7