Escuela de Negocios Europea de Barcelona
ENUNCIADO
1. La empresa ABC, S.L. manufactura unos productos con un precio medio de
venta de 25 €/unidad, siendo los costes fijos anuales de 110.000 €. Los costes
variables medios unitarios son de 5 €. Se pide:
   a) ¿Para qué volumen de producción se alcanzará el umbral de
      rentabilidad?
          Umbral de rentabilidad:
                              Costes fijos
          Q=
               Precio de venta−Costes variables unitarios
               110.000
          Q=           =5500
                25−5
         La empresa ABC, S.L alcanzará su umbral de rentabilidad 5500
          euros/unidad
   b) Suponiendo que las ventas anuales se estiman en 20.000 unidades,
      siendo la distribución uniforme a lo largo de un año, ¿En qué fecha se
      alcanzará el umbral de rentabilidad?
      Unidades vendidas diarias
       20.000und /anual        und
                        =54,7
           365 días           diarias
      Tiempo para lograr umbral de rentabilidad
      5500/ 54,7 = 100,54 días
                                                                         Página 1
       Aproximado = 101 días
          El umbral de rentabilidad se logrará en 101 días (cuarto mes de
           trabajo)
    c) ¿Cuál sería el valor de ventas o cifra de negocios correspondiente al
       umbral de rentabilidad?
              5500 * 25 = 137.500 euros
               Variables                          Unidades monetarias
       Costes variables unitarios                           5
             Costes fijos                               110.000
    Unidades producidas y vendidas                       20.000
            Precio de venta                                25
Margen de contribución unitario = 25-5 = 20
Margen de contribución total= 20* 20.000= 400.000
Margen de contribución total= (20.000*25) – 100.000= 400.000
Beneficio= 400.000-110.000 = 290.000
2. La empresa Derabel, S.A. se está planteando adquirir una nueva máquina
para su proceso productivo. Este proyecto supone un desembolso inicial de
200.000 € y se estima una vida útil de 5 años. La capacidad productiva máxima
de la máquina es de 200.000 unidades anuales, no obstante, el primer año se
prevé que la actividad será el 70% de la capacidad máxima instalada, llegando
al 100% a partir del segundo año.
Durante el primer año el precio de venta unitario será de 2,50 €, el coste
variable unitario de 1,50 € y el coste fijo anual de 60.000 €, produciéndose a
partir de entonces unos incrementos anuales acumulativos del 4% en el precio
de venta, del 3% en los costes variables y del 2% en los costes fijos.
Además, se supone que:
   La empresa utiliza un sistema de amortización lineal y el valor residual de la
    máquina es de 25.000 €. Además, se sabe que el valor de venta de la
    máquina al final de su vida física será de 30.000 € que se cobrarán al
    contado.
                                                                             Página 1
   La tasa de descuento nominal (k n) utilizado por la empresa es del 8% anual
    y constante para el periodo planificado.
   El tipo impositivo que grava los beneficios es del 25%. Los impuestos se
    pagan en el periodo siguiente al que se devengan.
   Toda la producción se vende en el periodo de referencia.
   Todos los ingresos y los gastos se cobran y pagan al contado.
Con los datos anteriores, determina los Flujos Netos de Caja después de
impuestos del proyecto descrito anteriormente. Calcula la rentabilidad absoluta
neta.
                                                                          Página 1
                           Año inicial   Primer año    Segundo año         Tercer año     Cuarto año    Quinto año    Sexto año
      Producción                               140.0          200.00             200.00       200.00         200.00
                                            00 €            0€                 0€             0€           0€
Precio de venta unitario                                           2                  2            2              2
                                           2,5 €           ,6 €               ,7 €           ,8 €          ,9 €
      Precio total                           350.00        520.000,           540.800,      562.432,       584.929,
                                           0,0 €            0€                0€             0€            3€
Coste variable unitario                           1              1,                1,5            1,            1,6
                                           ,50 €           55 €               9€            64 €           9€
   Costo variable 3%                       210.000,       309.000,0          318.270,00    327.818,1     337.652,64
                                           00 €            0€                  €             0€             €
    Coste fijo anual                             60.       61.200,0            62.424,0     63.672,4       64.945,9
                                           000 €           0€                 0€             8€            3€
      Coste total                             270.0          370.20              380.69       391.49         402.59
                           200.000 €       00 €            0€                 4€             1€            9€
       Beneficio               -            80.000,       149.800,0          160.106,00    170.941,4     182.330,71
                           200.000 €       00 €            0€                  €             2€             €
    Venta maquina                                                                                          30.000,0
                                                                                                           0€
   Arriendo maquina                                                                                        25.000,0
                                                                                                           0€
Beneficio venta material                                                                                    5.000,0
     inmovilizado                                                                                          0€
    Amortización                             35.000,        35.000,0           35.000,0      35.000,0      35.000,0
                                            00 €            0€                0€              0€           0€
    Base imponible                           45.000,       114.800,0         125.106,00    135.941,0     152.330,00
                                            00 €            0€                 €              0€            €
    Impuestos 25%                                            -         -      28.700,00        -         133.985,00        -
                                                        11.250,00 €            €          31.276,00 €       €         38.082,00 €
    Resultado neto                           80.000,       138.550,0         131.406,00    139.664,0     153.345,00
      impuestos                             00 €            0€                 €              0€            €
     Amortización                           35.000,        35.000,0            35.000,0     35.000,0       35.000,0
                                           00 €            0€                 0€             0€            0€
   Flujo de caja neto           -          115.000,       173.550,0          166.406,00    174.664,0     188.345,00    617.965,00
                               200.000 €          00 €              0€                €   0€   €   €
Criterio del valor actual neto
                     115.000 173.550           166.406      174.664      188.345
VAN= −200.000+                 +            +            +            +
                    ( 1+ 0,08 ) ( 1+0,08 ) 2 ( 1+0,08 ) 3 ( 1+0,08 ) 4 ( 1+0,08 ) 5
443938,76= −200.000+10.6481,48+14.8791,15+132.098,44+128.383,25+128.184,44
Tasa Interna de Retorno TIR2 (Calcula con ayuda de Excel)
                   115.000 173.550 166.406 174.664 188.345
TIR =−200.000+             +          +          +          +
                    (1+r )   (1+ r ) 2 ( 1+ r ) 3 ( 1+ r ) 4 ( 1+ r ) 5
            115.000 173.550 166.406 174.664 188.345
200.000 =            +          +          +          +
             ( 1+r )   ( 1+r ) 2 ( 1+ r ) 3 ( 1+ r ) 4 (1+r ) 5
TIR= 68,30%
3. El responsable de finanzas de la empresa MGT, S.A. desea conocer su
situación respecto a la del sector industrial al que pertenece. Para ello dispone
de la siguiente información referida al sector:
       a. Ratio de liquidez general es 1,55; la prueba ácida es 1,20 y la
          relación entre el disponible y el pasivo circulante es 0,95.
       b. El ratio de endeudamiento se sitúa en 1,25. El margen sobre ventas
          es del 21 %. La rotación de la inversión es 1,45 veces.
       c. La rentabilidad económica está alrededor del 23 % y la financiera en
          el 29 %.
       Los datos referidos a la empresa (en miles de €) son los siguientes:
                     Activo                   Pasivo y Patrimonio Neto
        Activo no corriente            170 Capital                    125
        (neto)
        Existencias de                       Reservas                      25
        productos terminados            45
        Clientes                        65 Recurso ajenos l/p            105
        Caja y bancos                   70 Créditos bancarios             65
                                           c/p
                                           Proveedores                    30
        Total Activo                   350 Total Pasivo                  350
Además, se sabe que:
      El volumen de ventas es de 250.000 € y su coste directo de 105.000 €.
      Amortización de 70.000 €.
      Las deudas a largo plazo generan un interés del 5 %, los créditos
       bancarios a corto plazo del 7 %, y la partida de proveedores no devenga
       ningún interés.
      El tipo de Impuesto de Sociedades es del 25 %.
Calcula las ratios de liquidez, prueba ácida y de endeudamiento, y compararlos
con los datos del sector. Calcula también las rentabilidades económica y
financiera, y el margen sobre ventas y rotación de la inversión, haciendo
también una comparación entre empresa y sector.
Este ratio es la principal medida de liquidez, muestra que proporción de deudas
de corto plazo pueden ser cubiertas a través de elementos activos, cuya
conversión en dinero corresponde aproximadamente al vencimiento de las
deudas (Arcoraci, s.f.).
             Ratio de liquidez
              Activo corriente / Pasivo corriente
              180.000/30.000 = 6 euros
El índice de prueba acida es un índice de liquidez que mide la suficiencia de los
activos a corto plazo de la empresa para cubrir sus pasivos actuales (Corporate
Finance Institute, 2015).
             Acid test
              Liquidez estricta = (A. corriente- Existencias) / Pasivo corriente
              Liquidez estricta = (180.000- 45.000) / 30.000
              Liquidez estricta= 4,5 euros
Los ratios de endeudamientos generan información sobre el nivel de deuda de
una organización en relación al importe de los fondos propios, es decir, indica
el apalancamiento de la empresa. El apalancamiento financiero es la relación
entre el capital propio y el realmente utilizado en una operación financiera
(Formosa, 2011).
             Ratio de endeudamiento total
              Endeudamiento = deuda total / capitales propios
              Endeudamiento = 20.000/150.000 = 1,33
             Endeudamiento largo plazo = pasivo no corriente/ patrimonio neto
              Endeudamiento largo plazo= 170.000/150.000 = 0,20
             Endeudamiento a corto plazo = Pasivo corriente / patrimonio neto
              Endeudamiento a corto plazo= 30.000/150.000 = 1,13
             Rentabilidad económica
    La rentabilidad económica tiene como objetivo medir la eficacia
    de la empresa en la utilización de sus inversiones, comparando
    un indicador de beneficio que el activo neto total (Sánchez, 1994).
    Rentabilidad económica =        Beneficios antes de impuestos e
    intereses/ Activo total
    Rentabilidad económica = (75.000/350.000) *100= 21,42 %
   Rentabilidad financiera
La rentabilidad financiera se calcula utilizando el beneficio neto como
medida de beneficios y los fondos propios como recursos financieros
utilizados. La obligación de una empresa es pagar los intereses de
una deuda y después los impuestos, si sobre dinero se utilizara para
repartir dividendos [ CITATION Can13 \l 3082 ].
    Rentabilidad financiera=      Beneficios después de impuestos e
    intereses / Total de activo
    Rentabilidad financiera = (48.900/ 150.000)* 100 = 32,6 %
   Margen comercial / sobre ventas:
El margen comercial sobre ventas es el dinero que queda después
de restar los costos variables a las ventas netas (Brigham y Weston,
1999).
    Margen comercial = BAII / ventas netas
    Margen comercial = (75.000 /145.000)* 100 = 51,72 %
   Rotación de activos
    Es un indicador de productividad, donde permite determinar
    cuántos pesos genera cada peso invertido en activo total (Instituto
    Nacional de Contadores Públicos Colombia, s.f.).
          Rotación = Ventas netas/ Activo total
          Rotación = (145.000/350.000) = 0,41
     Variables             Empresa                 Sector             Diferencial
 Liquidez general            6,00                   1,55                 4,45
     Acid test               4,5                    1,2                   3,3
       Ratio                 1,33                   1,25                 0,08
 endeudamiento
   Rentabilidad             21,42%                  23%                   1,58
    económica
   Rentabilidad             32,6%                   29%                    4%
    financiera
      Margen                51,72%                  21%                   31%
    comercial
     Rotación                 0,41                  1,45                  1,04
Al realizar el análisis empresarial con el sector se observa que la empresa se
encuentra generando mejores resultados que el sector industrial, en lo que
debe mejorar es en sus indicadores de eficiencia de rotación de activos donde
su dinero invertido está generando menos pesos que sector empresarial con un
diferencial de 1,04, y la rentabilidad económica con 1,58. Por otra parte el
índice de liquidez de la empresa MGT, S.A es alto, indicando que no está
siendo utilizado de manera correcta los activos y bienes de la empresa.
4. Una inversión requiere un desembolso inicial de 2.500.000 € y la duración
del proyecto es de 3 años, en el primero de los cuales genera un flujo neto de
caja de 1.500.000 €, en el segundo 3.700.000 € y el tercero 4.100.000 €.
          a) Calcula el Valor Actual Neto de la inversión sabiendo que la
             inflación es del 3% anual acumulativo y que la rentabilidad
             requerida en ausencia de inflación es del 8%.
          b) Calcula la tasa de rentabilidad interna real de la inversión anterior.
      VAN=
                          1.500 .000             3.700.000               4.100 .000
      −2.500 .000+                       +                       +
                     ( 1+ 0,08 ) (1+0.03) ( 1+0,08 ) 2∗(1+ 0.03)2 ( 1+0,08 ) 3∗(1+0.03) 3
      VAN= −2.500 .000+1.348 .435,81+ 2.990.059,04 +2.978.522,71
      VAN= 4.817.017,56
Tasa de rentabilidad interna (Calculo se realizó en el programa de Excel)
                          1.500.000 3.700.000 4.100 .000
      TIR =−2.500 .000+             +            +
                            (1+ r )   ( 1+ r ) 2   ( 1+r ) 3
                    1.500.000 3.700.000 4.100 .000
      2.500.000 =              +            +
                       (1+ r )   ( 1+ r ) 2   ( 1+r ) 3
      TIR= 86,50%
5. Conocemos los siguientes datos de la empresa Perfilados, S.A.:
   a) Compró y consumió para la fabricación de su producto 105.000 € en
      materias primas y, por término medio, mantuvo un nivel de existencias
      de las mismas en almacén de 9.250 €. Calcula el período medio de
      almacenamiento.
   b) El coste de su producción anual es 198.000 € y el valor medio de los
      productos en curso de elaboración es 11.000 €. Calcula el periodo medio
      de fabricación.
   c) Teniendo en cuenta que la empresa vendió exclusivamente toda su
      producción anual y que el valor medio de sus existencias en almacén de
      productos terminados fue 18.500 €, calcula su período medio de venta.
   d) Suponiendo que la empresa vendió su producción por un importe de
      290.000 € y que los clientes tuvieron por término medio una deuda con
      la empresa de 17.000 €, calcula el período medio de cobro.
   e) Con los datos obtenidos en los puntos anteriores, calcula el período
      medio de maduración económico de Perfilados, S.A.
   1. Periodo medio de almacenamiento
             Rotación na = Compras Anuales de materias primas / Existencias
             medias de materias primas
             Rotación na = 105.000/9.250 = 11,351
             PMa = 365/ na
             PMa = 365/ 11,351= 32,15
   2. Periodo medio de fabricación
              Rotación nf= Consumo anual de materias primas / Existencias
              medias de producción en curso
              Rotación nf= 198.000/11000 = 18
              PMf = 365/ nf
              PMf = 365/ 18 = 20,27
  3. Periodo medio de venta
              Rotación nV = Ventas anuales de materias primas / Existencias de
              productos terminados
              Rotación nV= 198.000/ 18.500 = 10,72
              PMv= 365/ nV
              PMv= 365/ 10,72
              PMv= 34,04
  4. Periodo medio de cobro
              Rotación nc= Ventas anuales a precio de venta / Saldo medio de
              los créditos con clientes
              Rotación nc= 290.000/ 17.000 = 17,05
              PMc= 365/ nc
              PMc= 365/ 17,05
              PMc= 21,40
  5. Periodo medio de maduración
     PME = PMa + PMf + PMv + PMc
     PME= 32,15 +20,27+34,04+ 21,4 = 107,86
6. Conocemos los siguientes datos de una inversión que ha realizado la
empresa:
          Desembolso inicial de 2.000.000 € y genera los cobros y pagos en
           los sucesivos años de su duración que se recogen en la siguiente
           tabla:
                    Años                  Cobros (€)         Pagos (€)
                 Año 1                    4.500.000                     3.800.000
                 Año 2                    5.500.000                     4.500.000
                 Año 3                    6.000.000                     5.000.000
                 Año 4                    4.000.000                     3.200.000
      Calcula la TIR del proyecto anterior. Justifica para qué tipo de descuento
      será efectuable esta inversión.
Solución
Desembolso inicial 2.000.00 €
Flujos netos de caja
 Periodo               Cobros                 Pagos                  Flujos netos
 Año 1                 4.500.000              3.800.000              700.000
 Años 2                5.500.000              4.500.000              1.000.000
 Año 3                 6.000.000              5.000.000              1.000.000
 Año 4                 4.000.000              3.200.000              800.000
Tasa de rentabilidad interna (Calculo en el programa de Excel)
                            700.000 1.000.000 1.000.000 800.000
      TIR =−2.000 .000+               +           +           +
                             ( 1+ r )   ( 1+r ) 2   ( 1+r ) 3   ( 1+ r ) 4
                    700.000 1.000 .000 1.000 .000 800.000
      2.000.000 =             +           +           +
                     ( 1+ r )   ( 1+r ) 2   ( 1+r ) 3   ( 1+ r ) 4
      TIR= 26,08%
Se realizará una inversión cuando la tasa de inversión sea menor al TIR =
26,08%, puesto que es superior a la rentabilidad que exige la inversión (k). Si
efectúa con una tasa superior al TIR se tendrá un resultado negativo.
   6. Bibliografía
Arcoraci,   E.    (s.f.).   Contabilidad      Ratios     financieros.        Obtenido   de
      http://www.utntyh.com/wp-content/uploads/2013/09/Apunte-Unidad-3-
      Ratios-Financieros.pdf
Brigham, E. y Weston, F. (1999). Fundamentos de administración financiera.
      México: McGraw-Hill
Cano, M., Oliveira, D., Balderrabano, J., & Pérez, G. (2013). Rentabilidad y
      competitividad en la PYME. Ciencia Administrativa, 80-86.
Corporate Finance Institute. (2015). ¿Qué es la relación ácido-prueba?
      Obtenido                                                                     de
      https://corporatefinanceinstitute.com/resources/knowledge/finance/acid-
      test-ratio/
Instituto Nacional de Contadores Públicos Colombia. (s.f.). Principales
      indicadores        financieros      y    de       gestión.       Obtenido    de
      https://incp.org.co/Site/2012/agenda/7-if.pdf
Raimón    Formosa    .    (2011).      Apalancamiento    financiero.    Obtenido   de
      https://raimon.serrahima.com/el-apalancamiento-financiero-concepto-y-
      calculo/
Sánchez, A. (1994). La rentabilidad economica y financiera de la gran empresa
      española. Analísis de los factores determinantes. Revista Española de
      financiación y contabilidad, 159-179.