Universidad de la cuenca del plata.
Facultad: Ciencias políticas y jurídicas
Carrera: Abogacia.
Catedra: Introduccion al derecho.
Año: 2024
Profesor: Goral, Diego
Nombre y apellidos de los alumnos:
Aguilera, Delfina.
Duarte, Laureano.
Zini, Santiago.
Autores. Austin. Kelsen. Cossío. Von Wright.
Estructura de la Representante de la Según Hans Kelsen, laConsidera que la relación Ve las conductas de las
norma. Escuela Analítica que norma básica es la entre la moral y la personas como un actuar y
consideraba a las regla, orden o norma conducta es la misma distingue a las obligaciones
normas jurídicas como que constituye la base
que existe entre un afuera de las normas
mandatos y órdenes de un sistema concepto y un objeto, le jurídicas, las meramente
que emanan del jurídico. Kelsen reconoce a Kelsen la técnicas, de las establecidas
soberano y se dirigen consideraba que toda separación entre la por alguna autoridad
al súbdito que tiene el norma jurídica moral y el derecho, el normativa y establece un
deber de cumplir bajo implicaba una sanciónuso del deber ser y el criterio de causalidad para
amenaza de sanción. o castigo para quien análisis atreves de diferenciar la acción de la
Propone una tríada la transgredía. análisis hipotéticos, pero causa y señala que la
inseparable: mandato- advierte que su conducta humana no se
Algunos ejemplos de
deber- sancion. concesión es incompleta explica por las leyes causales
normas jurídicas son:
porque no pueden verse si no que es entendido a
Dice que, para Las leyes, Los códigos
las conductas solamente parte de la intención que
determinar la legales, Las
de los hechos ilícitos, si conllevan. Entonces las
pertenencia de una normativas judiciales,
no que la norma jurídica normas serán funciones
norma a un Los ordenamientos
tiene que contemplar lógicas determinadas de un
determinado sistema, legales.
todas las conductas modo de pensar, de acciones
es el denominado de
Las normas jurídicas posibles. Por lo cual y abstenciones humanas,
origen por o en el
son reglas de Cossío replantea la independientemente de que
legislador, partiendo
conducta que se estructura de la norma sean jurídicas o no, separado
de esta idea, dice que
aplican a las haciendo que pase de las en normas principales
una norma
relaciones sociales y una hipótesis a una (puras) y normas secundarias
pertenecerá a un
que provienen de un disyunción siendo esta (impuras).
sistema jurídico en
poder legítimo. Su ultima una alternativa en
tanto hayan sido Puras:
incumplimiento la cual destaca dos
creadas por el
genera una sanción partes, la primera Definitorias o determinativas:
legislador y si vienen
coercitiva. representara la las que determinan una
de distintos
obligación y en la actividad. Por ejemplo, reglas
legisladores Para Kelsen: Una segunda lo que sucede gramaticales, lógica,
pertenecerán a norma jurídica es la en caso de que haya una matemática.
distintos sistemas por que prescribe una
trasgresión de ese deber
más que hablen de lo sanción jurídica. Directivas o técnicas: las que
jurídico (H debe ser P o –
mismo. Así entonces nos indican lo que debemos
Critica a Austin P debe ser S)
Austin distingue dos hacer para alcanzar un
clases de legisladores: diciendo que es su de determinado fin, no nos
definición está
obligan a hacerlo, sino que
Legislador soberano: El contaminada para
solo nos dan el paso a paso
cual tiene el poder de ello plantea dos
para lograrlo si es que
legislar y el habito de purificaciones: la
deseamos hacerlo. Por
obediencia de la primera para separar
ejemplo, recetas de cocina.
comunidad respecto de a las ciencias
lo que el legisla. Su normativas de las Normas prescriptivas: indican
poder no proviene de naturales, porque en las cosas que debemos hacer
normas, ni está estas a determinada siendo diferente a las dos
limitado por estas. causa siempre habrá anteriores porque surgen por
las mismas decisión de una autoridad
Legislador delegado:
consecuencias (juicios normativa, destinada a que
Puede establecer
del ser), en cambio en alguien la acate o se
normas, pero porque el
las normativas a un comporte de determinada
soberano lo autorizo,
determinado manera, siendo llamado
por lo tanto, podrá
antecedente hay un sujeto normativo, la
ejercer este poder,
deber ser siguiente el autoridad cuando este sujeto
pero dentro de los
cual podrá o no sepa el deseo, promulgara la
limites que este
producirse (juicio del norma y para hacerla efectiva
soberano le autorizo.
deber ser). le agregara una sanción.
Austin entiende que las
En la segunda Impuras:
normas que dicten el
purificación nos dice
legislador delegado Normas ideales: no refieren a
de separar el mundo
también son parte del una acción sino a
del derecho del de la
mismo sistema jurídico determinadas virtudes dentro
religión, moral, social,
que las que dicto el de una clase, que establecen
ético.
soberano. un modelo optimo dentro de
Kelsen estructura la esas clases.
Además de esta
norma en “Si es A
clasificación, la norma Costumbres: son hábitos
debe ser B“ donde A
emanada del soberano anónimos e implícitos que
es un ilícito y B
contiene una amenaza tienen cierta irregularidad en
corresponde a una
o sanción, para que sea la conducta, pero se
sanción. En esta
efectivo y se cumpla distinguen respecto de otros
norma “A” siempre
dicho mandato. hábitos, porque las personas
implica un actuar
lo hacen debido a que sienten
ilícito o antijuridico,
y comparten creencia de que
sin esta conducta
estos hábitos son compartido
entonces no debería
por el resto de la comunidad,
haber “B” (Debe ser
donde si no se comparten
no A)
dichos habito estará expuesto
a la crítica, sanción y
exclusión social. Si existiera
tal castigo entonces será un
habito común pero no una
costumbre.
Norma moral: se pueden
agrupar en dos, por un lado,
aquellas que vienen
emanadas de una autoridad
divina siendo asimilables a las
prescripciones, denominadas
teológicas. En cambio, el otro
grupo, lo pensamos como un
camino para tener un fin y
desde allí son asimilables a las
reglas técnicas,
denominándolas teleológicas.
Von Wright define que las
normas prescriptivas tienen 8
componentes:
Carácter: posibles conductas
que pretendemos que siga el
sujeto.
Contenido: es básicamente
que dice la norma.
Condición de aplicación: Es la
condición que se tiene que
dar para que se produzca o se
deba producir el contenido de
la norma.
Autoridad: Quien emite esta
norma dirigiéndola a los
sujetos normativo.
Sujeto: Es a quien se dirige la
norma prescriptiva.
Ocasión: Es la localización
temporal/espacial, es decir,
cuando y donde se aplica la
norma.
Promulgación: Se refiere al
leguaje en el que se establece
la norma.
Sanción: Es la amenaza de un
daño que la autoridad
normativa incorpora a la
morma prescriptiva para
promover el incumplimiento y
como previsión en caso de
incumplimiento.
2)
Ejemplo de Austin:
Todos los contratos de alquiler se deberán pagar el día 05/02/2027, al no incumplimiento se le
aplicara una sanción (pagar el doble de lo establecido) que se notificara previamente a los
inquilinos, y en caso de no cumplirla se iniciara acciones legales.
Ejemplo de Kelsen:
El inquilino deberá pagar el inmueble el día 05/03/2027, al no hacerlo tendrá un sanción
establecido en la ley de alquileres, la cual establece que antes de iniciar el desalojo por falta de
pago de alquileres, el locador debe intimar al inquilino para que pague la deuda en un plazo
mínimo de 10 días y debe indicar el lugar de pago.
Ejemplo de Cossio:
El que debe el alquiler del departamento deberá pagarlo, sino el dueño deberá intimar al inquilino
para que pague la deuda. La intimación se hace en el domicilio indicado por el inquilino en el
contrato. La notificación en ese domicilio se tiene por válida, aunque el inquilino se niegue a
recibirla.
Ejemplo de Von Wright:
Para pagar el alquiler el inquilino deberá abonar en efectivo o por transferencia bancaria al dueño
o a la inmobiliaria encargada del inmueble.
3)
1. En el ajedrez, el rey solo puede moverse una casilla en cualquier dirección.
REGLAS DEFINITORIAS (principales): Ya que determinan o definen una actividad, y en este
caso, las reglas del ajedrez y los movimientos que puede realizar el rey.
2. Los estudiantes deben presentar un proyecto final para aprobar el curso.
PRESCRIPTIVA (principales): Emanan del emisor (profesor) hacia los estudiantes,
imponiendo un deber de presentar este proyecto final para aprobar el curso, de lo
contrario, desaprobarían el curso, entendiéndose como una amenaza de castigo o sanción.
3. En un hospital, los médicos deben informar a los pacientes sobre los riesgos de
cualquier tratamiento.
NORMAS IDEALES (secundarias): no se refieren directamente a una acción, sino que
establecen un patrón o modelo de la especie de la clase óptima dentro de una clase.
4. La constitución promueve el ideal de igualdad entre los ciudadanos.
NORMAS IDEALES (secundarias): establece un modelo óptimo a seguir, y sobre el buen
actuar (virtudes y valores), en este caso, el ideal de igualdad entre los ciudadanos.
5. En el tránsito, los conductores deben detenerse en las señales de "Pare".
NORMAS PRESCRIPTIVAS (principales): derivan de una autoridad normativa (normas de
tránsito), destinadas al conductor, en este caso, sobre señales de tránsito que éste debe
respetar.
6. En una comunidad rural, los vecinos ayudan en las cosechas y mantenimiento de
las tierras.
COSTUMBRES (secundarias): regula la conducta de los individuos en circunstancias
análogas. Son hábitos compartidos en comunidad, en este caso, estos vecinos ayudan en
las cosechas y mantienen las tierras como hábito y por propia voluntad sin ser emanada
por una autoridad.
7. Para obtener un certificado de manipulación de alimentos, se requiere aprobar un
curso especializado.
REGLAS DIRECTIVAS O TÉCNICAS (primarias): indican un medio para alcanzar determinado
fin, esto sería que, debe aprobar un curso para obtener dicho certificado.
8. Las personas deben ayudar a los demás en situaciones de emergencia, como
incendios o accidentes.
REGLAS DIRECTIVAS O TÉCNICAS (principales): ya que, determina el deber de las personas
de ayudar a los demás en situaciones de emergencia.
9. El reglamento establece que para ser ascendido a un puesto de nivel gerencial es
necesario tener al menos cinco años de experiencia en la organización.
DIRECTIVAS O TÉCNICAS (principales): establece en este reglamento los requisitos
necesarios para alcanzar dicho fin (ascender en un puesto de nivel gerencial).
10. Se debe respetar a las personas mayores y brindarles apoyo cuando lo necesiten.
COSTUMBRES (secundarias): Como una especie de hábitos, tienen cierta regularidad en la
conducta de las personas, como lo es en este caso, de brindar apoyo y respetar a los
mayores cuando lo necesiten.
4) Hart y Dworkin: Lean los dos casos que se desarrollan a continuación y, muy brevemente
(máximo 8 renglones por caso, incluyendo las dos preguntas), contesten:
a) Según Hart, para resolver el caso, ¿aplicamos reglas primarias o secundarias? (de señalar
secundarias mencionar cuál). Fundamenten.
y b) Según Dworkin ¿que rol juegan los principios jurídicos en el caso? ¿alcanza con aplicar sólo
las reglas? ¿como aplican los principios?
Caso 1: La ley establece que conducir bajo los efectos del alcohol es un delito punible con hasta un
año de prisión. Un juez debe decidir si un conductor que tenía una mínima cantidad de alcohol en
sangre, por debajo del límite legal, merece una pena similar debido a las circunstancias del caso.
RTAS:
a) Según Hart, para resolver el caso, aplicamos las reglas secundarias; reglas que no se
ocupan directamente de lo que los individuos deben o no hacer, sino de las reglas primarias.
Pertenece a las reglas de adjudicación, ya que, estas reglas dan competencia a los jueces para
establecer si se ha infringido o no una regla primaria. El juez debe decidir sobre la condición del
conductor y si este merece una pena similar a la que la ley establece debido a las circunstancias del
caso.
b) Según Ronald Dworkin, los principios jurídicos son estándares que se deben cumplir porque son
una exigencia de la justicia, la equidad o la moralidad.
Dworkin consideraba que los principios jurídicos:
- Son normas que ordenan que algo se realice en la mayor medida posible
- Son mandatos de optimización
- Enuncian una razón que argumenta en una dirección, pero que no exige una decisión
particular
- No se pueden identificar por su origen sino por su contenido y fuerza argumentativa
Dworkin consideraba que la distinción entre el derecho y la moral no es tan clara como sostienen
los positivistas. Su teoría es "interpretativa", es decir, el derecho es todo lo que se desprende de
una interpretación constructiva de la historia institucional del sistema jurídico.
Caso 2: La constitución de un país garantiza el "derecho a la igualdad" de todos los ciudadanos,
pero no establece de manera explícita si esta igualdad se extiende a los derechos laborales de
personas extranjeras. Un juez debe decidir si la igualdad constitucional incluye a los trabajadores
extranjeros en las mismas condiciones que a los ciudadanos.
RTAS:
a) Según Hart, se aplican reglas secundarias. Pertenece a las reglas de cambio, porque, el juez
al decidir si el derecho a la igualdad incluye a los trabajadores extranjeras en las mismas
condiciones que a los ciudadanos, permite dinamizar el ordenamiento juridico indicando
procedimientos para que las reglas primarias cambien en el sistema, éstas a su vez, dan la facultad
al juez de crear reglas primarias para que se extienda la igualdad a los derechos laborales de los
extranjeros.
5) Conforme al pensamiento de Kelsen:
a) El contenido normativo de la norma es que los conductores deben detenerse en el semáforo en
rojo porque así lo establece la ley de tránsito, y esta ley ha sido creada por un órgano competente
con el método y procedimiento de una norma de jerarquía superior.
b) La sanción vinculada con el incumplimiento del deber es una multa económica (norma
hipotética) siendo esta una medida que busca disuadir a los conductores de infringir la norma,
porque para Kelsen la validez de una norma solo puede ser fundada en la primera norma, pero
esta no tiene norma anterior, entonces ésta se supone (norma hipotética)
Conforme al pensamiento de Cossio:
a) En este caso la norma pretende la conducta concreta de que los conductores se detengan en el
semáforo rojo, evitando accidentes y daños a personas y vehículos, respetar los derechos a otros
conductores y peatones, es decir: la verdad de una arrastra consigo la falsedad de las demás.
b) Mediante esta conducta busca proteger valores como la vida e integridad física de las personas,
la seguridad y orden público, la propiedad y bienes materiales, es decir para Cossio el Derecho es
una Conducta Humana en Ineterferencia Intersubjetiva, es decir, aqui el juicio es disyuntivo, es un
todo armónico - coherente.
Bibliografia:
- Nino, Carlos Santiago (2003). Introduccion al Analisis del Derecho.
Ciudad Autonoma de Buenos Aires. Editorial Astrea.