[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas1 página

Von Wright Resumen

Von Wright y Kelsen presentan diferentes perspectivas sobre las normas jurídicas. Von Wright clasifica las normas en principales y secundarias, incluyendo reglas definitorias, directivas, prescripciones, ideales, costumbres y morales. Kelsen ve las normas como juicios de "deber ser" que guían la conducta a través de sanciones y están organizadas en normas primarias y secundarias. Ambos distinguen entre normas categóricas e hipotéticas, aunque difieren en detalles. Kelsen también analiza las normas como té

Cargado por

briisalucia18
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas1 página

Von Wright Resumen

Von Wright y Kelsen presentan diferentes perspectivas sobre las normas jurídicas. Von Wright clasifica las normas en principales y secundarias, incluyendo reglas definitorias, directivas, prescripciones, ideales, costumbres y morales. Kelsen ve las normas como juicios de "deber ser" que guían la conducta a través de sanciones y están organizadas en normas primarias y secundarias. Ambos distinguen entre normas categóricas e hipotéticas, aunque difieren en detalles. Kelsen también analiza las normas como té

Cargado por

briisalucia18
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

Von Wright Kelsen

Normas principales: •Reglas definitorias o determinativas: Son reglas que definen o •Normas jurídicas como juicios del “deber ser”: Los juicios del deber ser son
determinan una actividad (reglas de juego), incluye en esta también las reglas de gramática. directivos y respecto de los cuales no tiene sentido predicar V o F. Sirven para
•Directivas o reglas técnicas: Son reglas que indican un medio para alcanzar cierto fin, no están interpretar. Kelsen sugiere que la analogía entre las normas y mandatos es solo
destinadas a dirigir la voluntad del destinatario si no que lo que indica está sujeto a esa parcial, se podría decir que una norma es un mandato “despsicologizado”
voluntad. La formulación es hipotética. Presuponen una proposición anankastica (regla sustituye a la voluntad (Austin) por la validez, que es la existencia de las normas
descriptiva) que debe ser verdadera para que la regla sea eficaz. y constituye su fuerza obligatoria. Que un juicio del deber ser sea una norma
•Prescripciones: No toda ella puede decirse que son normas. Von Wright caracteriza a las valida depende de que quien lo formula este autorizado por otra norma valida.
normas prescriptivas mediante estos elementos: Son enunciados prescriptivos.
I) Emanan de una Autoridad normativa. •Estructuras de las normas jurídicas: Las normas son técnicas de motivación
II) Están destinadas a un Sujeto normativo. social, la técnica puede ser:
III) Añade una sanción de castigo. ▪ Directa: Indican una conducta deseable y pretende motivar a la gente
Normas secundarias (premios)
•Normas ideales: Son normas que no se refieren directamente a una acción si no que ▪ Indirecta: Pretende motivar a la gente, no por la conducta deseable, sino
establecen un patrón o modelo de la especie optima dentro de una clase, mencionan virtudes mediante una sanción.
características dentro de una clase. Las normas jurídicas también constituyen casos de motivación indirecta (prevén
•Costumbres: Son especies de hábitos que exigen regularidad en la conducta del individuo en sanciones aplicables por los seres humanos). La sanción jurídica según Kelsen,
circunstancias análogas. El carácter social le da una presión normativa un carácter compulsivo constituye un acto coercitivo. A lo que Wright llama “carácter, Kelsen llama
por la crítica y sanciones de la sociedad. Las costumbres no emanan de una autoridad, son “deber ser”.
prescripciones anónimas. Definen y determinan una comunidad y la distinguen de otra.
•Normas morales: Se parecen a las determinativas, ya que pueden definir una institución. CLASES DE NORMAS JURIDICAS
Algunas tienen su origen en la costumbre. Hay 2 interpretaciones filosóficas de ellas. Siguiendo a Kelsen hay 2 tipos de normas jurídicas en cuanto a la condición de
Teológica: Considera a las normas morales como emanadas de una autoridad (Dios), serian aplicación: categóricas e hipotéticas. Las leyes por lo general son normas
prescripciones. hipotéticas. También las clasifica en generales y particulares (parece llamar
Teleológica: Considera a las normas morales como una especie de regla técnica que indica el generales a las normas que Wright llama eminentemente generales). Siendo el
camino para obtener un fin. contenido de las normas jurídicas el acto coercitivo, tienen como destinatarios a
Deontologismo: No las relacionan con las normas principales, las clasifican de autónomas, sui los funcionarios encargados de ejecutarlas, si bien se dirigen directamente a los
generis. jueces y funcionarios, constituyen una técnica indirecta de motivar la conducta
LAS NORMAS PRESCRIPTIVAS Y SUS ELEMENTOS de los súbditos. Kelsen distingue entre normas primarias (normas genuinas) y
•Carácter: Cuando la norma se da para que algo deba hacerse, la norma es de obligación. En el secundarias (derivados lógicos).
caso de que la norma se formule para algo que no deba hacerse, la norma es prohibitiva. ªPrimarias: Son las que prescriben, la privación de sus bienes a un sujeto,
Cuando la norma tiende a que algo pueda hacerse, su carácter es permisivo. (norma hipotética) comprende la sanción.
•Contenido: Es lo que una norma declara, prohibido, obligatorio o permitido (acciones). No ªSecundarias: Deduce la norma primaria, su contenido es la conducta contraria
todo cambio está provocado por una acción del hombre, pero hay casos de cambios que al contenido de la primaria (norma categórica).
podemos atribuir a los seres humanos.
•Condición de aplicación: Es la circunstancia que tiene que darse para que exista una
oportunidad de realizar el contenido de la norma. Las normas se clasifican en:
Categóricas: Aquellas normas que solo suponen las condiciones para que haya oportunidad de
realizar su contenido.
Hipotéticas: Las normas que, aparte de las condiciones de aplicación que permiten una
oportunidad para la realización de su contenido, prevén condiciones adicionales que no
interfieren en su contenido.
•Autoridad: La autoridad de una prescripción es el agente que la emite o la dicta.
Las normas se clasifican en:
Teonomas: Que emanan de Dios.
Positivas: Dictadas por un ser humano.
También pueden distinguirse en:
Heterónomas: Las que un agente da a otro.
Autónomas: Las que se da a sí mismo.
•Sujeto normativo: Los sujetos de la prescripción son los agentes que son destinatarios de ella,
las normas pueden clasificarse en:
Particulares: Cuando se dirigen a 1 o a varios agentes determinados.
Generales: Cuando se dirigen a una clase de agentes determinados, por medio de una
descripción, hay 2 tipos:
Conjuntivamente generales: Todos los miembros de una clase.
Disyuntivamente generales: A 1 o más individuos indeterminados de una cierta clase.
•Ocasión: Localización espacial o temporal en que debe cumplirse el contenido de la
prescripción, también pueden clasificarse en:
Particulares: Establece una ocasión determinada.
Generales: Von la llama eminentemente general, hay 2 tipos:
Conjuntivamente general: Cuando menciona a una clase de situaciones en todas las cuales
debe o puede realizarse el contenido.
Disyuntivamente general: Cuando su contenido debe realizarse en alguna de una clase de
ocasiones.
•Promulgación: Es la formulación de la prescripción, consiste en expresarla mediante un
sistema de símbolos para que el destinatario pueda conocerla.
•Sanción: Es la amenaza de un daño que la autoridad normativa puede agregar a la
prescripción para el caso de incumplimiento.

También podría gustarte