[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas3 páginas

Resumen de Las Imágenes de La Literatura Latinoamérica

La filosofía latinoamericana es una forma de sabiduría que se ha desarrollado a lo largo de más de dos siglos, buscando comprender la realidad y cultura de América Latina desde el siglo XIX. Se distingue entre varias generaciones que han aportado diferentes enfoques, desde la autodeterminación hasta la normalización y el pensamiento actual, que enfrenta desafíos como la globalización. A pesar de su letargo actual, filósofos continúan luchando por un pensamiento propio en el contexto latinoamericano.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas3 páginas

Resumen de Las Imágenes de La Literatura Latinoamérica

La filosofía latinoamericana es una forma de sabiduría que se ha desarrollado a lo largo de más de dos siglos, buscando comprender la realidad y cultura de América Latina desde el siglo XIX. Se distingue entre varias generaciones que han aportado diferentes enfoques, desde la autodeterminación hasta la normalización y el pensamiento actual, que enfrenta desafíos como la globalización. A pesar de su letargo actual, filósofos continúan luchando por un pensamiento propio en el contexto latinoamericano.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Resumen de las imágenes de la literatura Latinoamérica

Introducción
Frente al problema de la filosofía Latinoamericana hay una discusión que
abarca más de dos siglos, tiempo en el cual grandes pensadores han debatido,
escrito y publicado numerosas obras tratando de comprender la realidad
latinoamericana, el sentido de su filosofía y la posibilidad de considerar las
reflexiones sobre lo latinoamericano como una nueva filosofía.

¿A que llamamos Filosofía Latinoamericana?

La filosofía Latinoamérica es una forma de pensar con sabiduría que se forma


con la cultura, la forma de actuar, la reflexión y el asombro, en los distintos
países de América latina, como uno de los máximos exponentes es el
pensamiento colombiano, la filosofía Latinoamérica no es una filosofía si no es
considerada como una sabiduría, esta filosofía comprende desde el siglo XIX,
con la independencia de muchos de los países latinos.

¿Filosofía o sabiduría?

La naturaleza de la filosofía es la reflexión y el asombro de la realidad, hace


que se considere al pensamiento más como sabiduría popular que como una
teoría filosófica validadas por la cultura occidental; la filosofía se considera
como la admiración o el asombro que se siente frente a la realidad y que
permite interrogarse, preguntarse o cuestionarse al respecto. Por eso se habla
de sabiduría que es una categoría más amplia para la comprensión del
pensamiento del Amerindio, ya que la filosofía latinoamericana comprende la
sistematización del pensamiento, ya que la filosofía consiste en saber pensar.

La sabiduría por su parte se concentra en la traición oral o ‘’filosofía de la vida”


como al que permite llevar una buena vida, ya que se enfoca en la reflexión de
las conductas y costumbres de los países de América latina, ya que la sabiduría
es más que una forma de actuar si no, es un saber vivir.

Etapas de la filosofía
La filosofía Latinoamérica abarca las reflexiones históricas, previas a la
independencia de los países de América Latina logrando abarcar desde el sigo
XIX, como dijo Miro Quesada, “apropiarse de la historia y de la realidad para
pensarla filosóficamente, de manera racial y situacional’’, lo cual logra que se
rompa con el pensamiento filosófico tradicional y conceptuar el que hacer
humano con los momentos históricos.

 Generación de los patriarcas: las reflexiones de un pensamiento propio y de una


autodeterminación se dieron desde finales del siglo XVIII y a principios del
siglo XIX. La primera generación planteo un pensamiento propio que surge
entre los años 1860 y 1875, en contra del positivismo frio y calculador,
logrando buscar la presencia de una cierta corriente humanista y que da
raíces en lo autóctono, pero esta etapa de la filosofía no fue sistemática, ya
que carece de una formación mas rigurosa, pero los discípulos tuvieron la
misión y de innovar un nuevo pensamiento y propio.
 Representantes: se destacan Juan Bautista Alberdi y Alejandro Korn.

 Generación de la normalización: se lleva a cabo 1870 y 1900. Fundamenta las


bases culturales para una filosofía propia por su historia y tradiciones, el
pensamiento latinoamericano se consolida con el que hacer cotidiano,
asumen pensamientos y planteamientos filosóficos desde las perspectivas
marxistas y existencialistas.
 Representantes: se destacan Francisco Romero, José Mariátegui y Carlos
Astrada
 Tercera generación: dentro de esta generación surgieron distintos
planteamientos:
 La asuntiva donde propone que, si se puede dar la filosofía, pero aún
falta hacer una mayor formación humanística, estudien más la filosofía
europea, haciéndola más nuestra e implementar en la realidad de
Latinoamérica.
 La Afirmativa, ella dice que, si se puede dar la filosofía
Latinoamericana, dentro de este planteamiento se dieron dos grupos:
uno era dirigió por Leopoldo Zea, que tiene como idea central, mostrar
nuevas perspectivas de la historia de la filosofía latinoamericana, el otro
se enfocaba en el pensamiento político y la influencia que debe tener la
filosofía en la política.
 Representantes: Se destacan Francisco Miro Quesada, Luis Eduardo,
Cayetano Betancourt y Leopoldo Zea.
 Pensamiento Actual: la filosofía latinoamericana en la actualidad sufre de
“letargo’’, solo aparece como continuación de los movimientos que surgieron
en los 70 y 80. Las hipótesis y las alternativas de respuestas frente a esta
situación se plantean en los siguientes términos:
1. Fueron absorbidos poa la globalización.
2. Están madurando sus ideas y pronto serán puestas a la luz pública.
3. No es rentable en un mundo de consumo hablar de filosofía
latinoamericana.

En esta época aun se da problemas como los estudios culturales, lo cual


busca rescatar la cultura, desde una perspectiva cultural, sociológica y
filosófica. Hoy en día aun bastantes filósofos están en la lucha por un
pensamiento propio, dentro de las circunstancias de Latinoamérica.

 Representantes: Se destacan Augusto Salazar Bondy, Juan Carlos


Escandone y Enrique Dussel.

También podría gustarte