[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas2 páginas

Guía de Estudio 2do Medio Unidad 4: Filosofía Latinoamericana

Cargado por

cwjkpwdck5
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas2 páginas

Guía de Estudio 2do Medio Unidad 4: Filosofía Latinoamericana

Cargado por

cwjkpwdck5
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Guía de Estudio 2do Medio

Unidad 4: Filosofía Latinoamericana.


Objetivos: - Analizar y comprender los orígenes de la filosofía
latinoamericana

Fecha: Profesor: Franco Lanata Donoso


Curso: 2do A-B Nombre Puntaje:

¿Existe una Filosofía Latinoamericana?

Entendemos por filosofía la reflexión profunda y sistemática sobre las inquietudes fundamentales de
la existencia, tales como: ¿Qué somos? ¿Qué es la realidad? ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos?
¿Qué es el ser? ¿Por qué existe el universo?, etc. Pero todas estas preguntas no necesariamente deben
ser contestadas de forma unívoca, pues el contexto mismo en el que se planteen incide en las
respuestas.
Por eso, desde inicios del siglo XX, varios intelectuales han planteado la necesidad de pensar los
problemas latinoamericanos desde su propio contexto, esto ante la repetición de patrones de
pensamiento racional propios de Europa, que han servido por siglos para imponer, no solo una forma
de pensamiento, sino también el dominio material sobre el Nuevo Mundo.
Por eso, la filosofía latinoamericana no es solo una corriente filosófica más, sino un proyecto de
emancipación del pensamiento, que, inclusive, busca reformular los presupuestos sobre los que se
basa la producción filosófica; la epistemología, la ontología y hasta la lógica.
Por otra parte, conviene aclarar que la filosofía latinoamericana es más que hacer filosofía desde
Latinoamérica. Es la reflexión sobre una serie de problemas que han evolucionado a lo largo de su
corta historia, y que se pueden resumir en tres temas:
• Ontología: Se pregunta por la identidad latinoamericana, el ser latinoamericano.
• Historia: Busca comprender la historia del pensamiento en Latinoamérica y la originalidad del
mismo.
• Liberación: Reflexiona sobre la emancipación de la cultura latinoamericana respecto

Características de la filosofía latinoamericana


La categoría nosotros
En su obra Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano, el filósofo argentino Arturo Andrés
Roig (1922 - 2012) plantea que la primera característica de la filosofía latinoamericana es determinar
al sujeto latinoamericano no como un yo singular cartesiano, sino como un nosotros plural y diverso.
Para esto, Roig apela al pensamiento de Hegel de que para que surja la filosofía «es necesario
ponernos a nosotros mismos como valiosos», porque «la filosofía exige un pueblo».
Así, una primera característica del pensamiento latinoamericano es el definirnos como nosotros,
como un pueblo, como una nación, con historia, cultura y tradiciones específicas y, sobre todo, con
el anhelo colectivo de liberación de nuestros pueblos.
Ese nosotros se traduce como la búsqueda y la afirmación de una identidad trastocada por una historia
de sometimiento y colonialismo, que durante más de quinientos años ha impuesto un modelo de
racionalidad y de vida mediante la dominación.
El nosotros latinoamericano no es una forma de aglutinamiento forzoso en una unidad determinada y
totalizada sino, al contrario, es una afirmación de la diversidad y pluralidad de nuestro pueblo, una
defensa fundamental de los distintos modos de ser que tienen en común y forman parte de ese nosotros
los latinoamericanos. Así, es desde la diversidad que nos preguntamos y respondemos sobre este
nosotros.
Características fácticas y negativas
El filósofo peruano Augusto Salazar Bondy (1925 - 1965) en su obra ¿Existe una filosofía de nuestra
América? determina dos tipos de características esenciales de la filosofía latinoamericana:
Características fácticas
• La filosofía latinoamericana ha tenido un desarrollo histórico semejante en todos los países porque
comparten una misma unidad en su evolución histórica y filosófica.
• Cada país puede crear su propio pensamiento, pero representa a todo el pensamiento
latinoamericano.
• La filosofía latinoamericana se ha desarrollado en paralelo con la europea y cambia con la misma
secuencia que esta.
• La filosofía latinoamericana siempre está ligada a las actividades culturales de los pueblos
originarios, los que constituyen una pieza clave para la reflexión filosófica.
• La filosofía latinoamericana comienza desde cero después de la Conquista europea. La tradición del
pensamiento indígena va incorporándose poco a poco al proceso de reflexión filosófica.
Características negativas
• El sentido imitativo de la reflexión, los latinoamericanos filosofan adoptando corrientes del
pensamiento europeo.
• Una disposición abierta a aceptar todo tipo de producto teórico procedente de los grandes centros
de la cultura occidental.
• La ausencia de una metodología característica, lo que constituye una inclinación teórica e ideológica
injustificable.
Salazar Bondy denuncia que el pensamiento filosófico latinoamericano no ha basado su reflexión en
la propia realidad y, por tanto, no tiene una forma de ser auténtica. Esta forma de ser inauténtica opera
como mito que impide reconocer la realidad propia y asentar las bases de para lograr una identidad
histórica propia.

Temas centrales de la filosofía latinoamericana


La emancipación
El núcleo de temas de la filosofía latinoamericana es la emancipación. De este se derivan tanto la
independencia teórica del eurocentrismo, mediante la reflexión desde y para la particularidad cultural,
así como la independencia práctica, política y económica de la hegemonía europea y norteamericana.
El filósofo mexicano Leopoldo Zea (1912 -2004) afirma que la filosofía latinoamericana comienza
como una creación cultural que emula la actitud de la filosofía occidental.
Esta busca respuestas originales a sus inquietudes históricas, sociales y culturales concretas que luego
se han universalizado.
Pero el pensamiento latinoamericano también surge como una respuesta a las inquietudes socio-
históricos de su realidad concreta, por tanto, no es inferior al pensamiento occidental, pero sí distinto,
porque surge de una experiencia vital diferente con sus propias inquietudes, realidades,
problemáticas.
Según Zea, la filosofía en América Latina puede tomar prestadas ciertas propuestas teóricas del
pensamiento occidental para resolver sus propias inquietudes filosóficas.
Zea no considera inválido al pensamiento occidental, ya que Latinoamérica está inserta en la dinámica
del proyecto colonial europeo, a través de la Conquista y el mestizaje étnico y cultural.
Pero otros filósofos consideran que hay que profundizar la emancipación. El argentino mexicano
Enrique Dussel (1934) propondrá la descolonización del pensamiento, empezando por la misma
epistemología, lo cual representa una propuesta radical.

También podría gustarte