CULTURA Y SOCIEDAD
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
Estudiante: MARIA DENISSE ALVAREZ MANRIQUE
Grado/año: Segundo Paralelo: C
Asignatura: Filosofía Fecha de entrega
Docente: Magdalena Cepeda Cobos
➢ El trabajo está valorado en 10 puntos
➢ Presente los contenidos sugeridos, en forma manuscrita, organizada, con imágenes y colores, buena caligrafía y
ortografía con conexión lógica entre ellos.
Leer atentamente el contenido de la lectura, luego contestar las preguntas
El término Filosofía latinoamericana hace referencia a un proyecto filosófico que propugna una
contextualización de la filosofía europea en el ámbito latinoamericano y no, como podría inferirse, al
conjunto amplio de corrientes filosóficas practicadas en los distintos países de América Latina. En fin no
existe la filosofía latinoamericana Es el proyecto de una filosofía surgida desde América Latina y enfocada
en la reflexión sistemática sobre sus problemas y situaciones propias.
La población nativa latinoamericana fue diezmada y despojada de su cultura, aunque todavía permanecen
vivos antiguos vestigios de sus antiguas tradiciones mezcladas con las creencias religiosas de sus
invasores y arcaicos rituales africanos de la población esclava.
Pero la población colonizadora e inmigrante también forma parte de Latinoamérica, con su bagaje de
tradiciones, religiones y culturas diferentes.
La filosofía latinoamericana necesita descubrir su verdadero Ser, sin dejar de lado su historia ni sus
antepasados, porque sería como renegar de los propios padres, teniendo en cuenta especialmente su
realidad cotidiana, su ambiente natural, la aceptación del potencial humano y sus condiciones y la
elaboración de un proyecto participativo auténtico. Que todos tengan igualdad de oportunidades y
desarrollo personal.
La filosofía latinoamericana desde su inicio fue motivada por la búsqueda de los pueblos de América Latina
su identidad histórico-cultural y vías hacia el progreso. En todas las etapas de su evolución, desde los
"fundadores" hasta la " Filosofía de la Liberación", dicha filosofía siempre ha procurado la importancia de
los problemas filosóficos del ser, del hombre, de la cultura, de la moral y la libertad.
Dentro de este contexto es importante conocer que América latina es el nombre que desde el siglo XIX
denomina a todos esos países americanos que hablan lenguas romances, es decir, derivados del latín
idioma de los romanos. Estas lenguas son el español, portugués, italiano, rumano y el francés, que
se expanden desde Méjico hasta la Tierra de Fuego en el sur del continente a causa de las conquistas
militares de estos países europeos. Ser latinoamericano es comprender la diversidad de culturas que
permitieron el desarrollo de una propia, la nuestra, es saber que eres único, es ser lo que somos y amar
aquellas tierras, que han sido testigos de masacres y derrames de sangre, pero también de satisfacción y
cultura.
El objetivo de crear una filosofía Latinoamericana anclada en la idiosincrasia, se desarrolló durante el
siglo XX en tres vertientes diferentes: ontológica, historicista y liberacionista.
La Vertiente Ontológica:
El nacimiento de la primera vertiente, también llamada “Americanismo filosófico”, puede rastrearse hasta
las primeras décadas del siglo XX en México, como fruto del ambiente nacionalista que había generado la
revolución mexicana. La revolución de 1910, con su carácter nacionalista, antiimperialista y anti-
oligárquico, promovió una reflexión sobre el “Ser” del hombre mexicano y latinoamericano, que se tradujo
en una serie de ensayos literarios con pretensiones filosóficas, como por ejemplo La raza cósmica. Misión
de la raza Iberoamericana (1925) una interpretación de la cultura iberoamericana (1926), ambos escritos
por José Vasconcelos Calderón. Pero es en el libro de Samuel Ramos El perfil del hombre y la cultura
en México (1934) donde puede apreciarse una primera configuración del proyecto de una filosofía sobre
lo mexicano.
La Vertiente Historicista:
Esta segunda ramificación se origina también en México y es impulsada inicialmente por la influencia del
filósofo español José Ortega y Gasset a través de su discípulo José Gaos, quien llega a México a finales
de los años treinta como refugiado a causa de la guerra civil española. Adoptando las tesis historicistas de
su maestro, Gaos delinea el proyecto de reconstruir la historia de las ideas como base para elaborar
una Filosofía en lengua española, título de su importante libro publicado en 1945. Pero no hay duda de
que la gran figura del historicismo latinoamericano es Leopoldo Zea, discípulo directo de Gaos, quien
propone y desarrolla una reflexión sistemática sobre la historia de las ideas en el continente como
presupuesto indispensable para la generación de un filosofar propio.
La Vertiente Liberacionista:
Mientras que las dos vertientes anteriores nacen al extremo norte del continente, en México, la filosofía de
la liberación nace en el extremo sur, en Argentina. Fue allí donde hacia comienzos de la década del
setenta empezó a surgir un movimiento filosófico que recogía las preocupaciones articuladas por otros
sectores de la intelectualidad latinoamericana como la Sociología de la dependencia y la teología de la
liberación. Antecedente importante fue la publicación en 1968 del libro ¿Existe una filosofía de nuestra
América? del peruano Augusto Salazar Bondy, en el que se plantea que la autenticidad de la filosofía
latinoamericana vendrá como autoconciencia de la situación de alienación y dependencia en la que se
halla sumido el continente.
1. Escriba la definición de Latinoamérica
Latinoamérica es la región de América donde se hablan idiomas como el español, portugués y francés, por la
conquista europea. Va desde México hasta el sur del continente y es súper diversa por la mezcla de culturas
indígenas, africanas, europeas e inmigrantes.
2. ¿Qué es la Filosofía Latinoamericana?
Es un proyecto filosófico que busca reflexionar sobre los problemas y realidades de América Latina, partiendo de su
historia, culturas y situación social. Trata de definir la identidad de la región y proponer caminos hacia el progreso.
Ha tenido tres enfoques principales: el ontológico, que analiza el ser latinoamericano; el historicista, que estudia la
historia de las ideas; y el liberacionista, que busca superar la dependencia y la alienación del continente.
Elabore un organizador gráfico con 4 características de la filosofía Latinoamericana. Poner imágenes
Busca entender
quiénes somos como
latinoamericanos.
Tres ideas
principales: Ser, Habla de los
historia, problemas y
liberación. realidades de nuestra
región.
Mezcla de
culturas
indigenas,
aficanas y
europeas.
3. Realizar el organizador gráfico con las vertientes de la Filosofía Latinoamericana.(revisar el video como
apoyo ) https://es.slideshare.net/BLOGFILOSOFIA/filosofa-latinoamericana-10050556
Ontológica:Nace en México
Historicista: También
tras la Revolución Mexicana
originada en México. Busca
(1910). Reflexiona sobre el
reconstruir la historia de las
"Ser" del hombre mexicano
ideas en América Latina.
y latinoamerica
Liberacionista: Surge en Argentina en
los años 70. Enfocada en la superación
de la dependencia y la alienación.
Inspirada en la teología de la liberación
y la sociología de la dependencia.
4. Buscar el significado de las palabras desconocidas
1. Ontológica: Relativa al estudio del "ser" o la existencia.
2. Historicista: Relacionado con el estudio de la historia y cómo se desarrollan las ideas.
3. Alienación: Sentimiento de desconexión o separación de uno mismo o de la sociedad.
4. Idiosincrasia: Características y costumbres propias de un grupo.
5. Sistemática: Enfoque organizado y ordenado para analizar algo.
6. Oligárquico: Relativo a un pequeño grupo con poder.
7. Teología de la liberación: Movimiento religioso que busca justicia social y liberación
de los oprimidos.
8. Autoconciencia: Conocimiento de uno mismo y de la propia situación.