[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas5 páginas

Filosofía Latinoamericana en Construcción

IDENTIFICACION DE LA FICHA

Cargado por

Sebastian Triana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas5 páginas

Filosofía Latinoamericana en Construcción

IDENTIFICACION DE LA FICHA

Cargado por

Sebastian Triana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Página 1 de 5

IDENTIFICACION DE LA FICHA FICHA N°: 003


ESTUDIANTE:Edith Carolina Diaz Castro
GRADO: ONCE FECHA: 27 DE ABRIL DE 2020 PERIODO: I
AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: FILOSOFÍA

1. TEMA:
LA FILOSOFÍA LATINOAMERICANA

2. DESEMPEÑOS
Manifiesta libertad de espíritu y capacidad reflexiva.

3. INDICACIONES O INSTRUCCIONES
El estudiante debe leer toda la ficha, desde el principio, con el fin de que comprenda el objetivo de la misma y pueda realizar la
actividad propuesta con base en todos los temas vistos en clase, de tal forma que supere las competencias del área propuestas para
este periodo.

En caso de dificultad el estudiante debe consultar al docente a través de los medios de comunicación que se han dispuesto y han sido
previamente divulgados, tales como Grupo de Facebook, WhatsApp, plataforma OVY, entre otros.

Una vez desarrollada la actividad propuesta en la ficha, se debe remitir al docente, por los mismos medios de comunicación
establecidos.

4. ACTIVIDADES
Lee el siguiente texto:
Una filosofía latinoamericana
Por: Antonio Acevedo Linares | marzo 05, 2014

Una filosofía latinoamericana que piense y se interrogue sobre nuestra realidad y nuestras cosmovisiones está por
construirse, es un proceso del pensamiento que tiene que fundar primero una tradición filosófica y, una tradición en la
historia del pensamiento no es un periodo de décadas sino de siglos. El pensamiento filosófico europeo tiene una tradición
de siglos, que es lo que hace que surjan filósofos con una proyección y una dimensión universal: Kant, Nietzsche,
Habermas, Foucault etc. En muchos países de América Latina no ha habido un filósofo de esas dimensiones, posiblemente
por carecer de una tradición filosófica de siglos, que se requiere para hacer filosofía. No creemos, no obstante, que sea la
lengua un impedimento para pensar filosóficamente. La filosofía alemana no sería posible sin la filosofía griega, y la filosofía
griega, alemana, asiática fue posible precisamente porque se construyeron a sí mismas fundadas desde una tradición
filosófica de siglos. La exégesis y la instrumentalización de la filosofía tal vez tienen que ser parte de esa tradición, que en
América Latina está por fundarse. América Latina es todavía un continente nuevo en el ejercicio de pensar su ethos y su
pathos desde una perspectiva filosófica. Los marcos teóricos desde los cuales se interpreta la realidad y los acontecimientos
sociales, culturales o políticos nuestros, si bien fueron creados para realidades distintas a la nuestra y, en contextos
diferentes, también es cierto que el pensamiento es universal y, una filosofía latinoamericana para pensar lo nuestro debe
contar con el pensamiento filosófico universal, en tanto que es creación del pensamiento humano. Los marcos teóricos
nuestros se construirán en la medida que pensemos desde nuestro ethos y nuestro propio contexto. No creemos, no
obstante, en lo "propio" que es un entrecruzamiento de culturas sino en lo "nuestro" que es con lo que contamos. La filosofía
debe comenzar por pensar e interrogarse por lo nuestro, esto es, debe partir de lo que somos, una cultura híbrida que se ha
hecho universal porque recoge las formas, las expresiones o los materiales simbólicos, espirituales o culturales de otras
culturas y, no por ello es menos nuestra o propia. Una conciencia moderna debe ser universal: se debe situar en el mundo y
más ahora en la era de la globalización. La identidad de las culturas hay que verlas hoy en la diversidad, su hibridación, su
mestizaje y su pluriculturalismo. La latinoamericanidad de nuestro continente está aquí; la filosofía debe construirlo,
descubrirlo, develarlo. La literatura y el arte se construyeron desde una perspectiva latinoamericana porque fue hasta lo más
profundo de su ethos, sin desconocer y asimilando en un proceso de decantación, la creación del arte y la literatura
universal. Con la filosofía hay que hacer otro tanto. Ahora bien, la modernidad en América Latina todavía es un proyecto
inconcluso o postergado. No hemos tenido una modernidad en tanto no habido un pensamiento filosófico auténticamente
nuestro, eso no quiere decir que no esté en proceso de construcción, pero es un proceso que debe ser de siglos para que
se funde una tradición filosófica. Kant en su texto; ¿Respuesta a la pregunta qué es la Ilustración? escribía sobre la
necesidad de pensar por cuenta propia, de valernos de nuestro propio entendimiento y esa es una lección universal para
quien desee hacer filosofía, literatura o arte. Un poema, una teoría, una filosofía es universal en tanto se interrogue sobre
sus orígenes y su ethos y sus particularidades culturales y su esencia.

Una filosofía auténticamente latinoamericana no puede pensarse sin un diálogo crítico con la filosofía griega, europea o
anglosajona y en esa perspectiva nuestra asimilación crítica para fundar una tradición filosófica apenas está formándose.
Por otra parte, en la era de la globalización el dualismo entre lo propio y lo ajeno, el centro y la periferia, entre la alteridad y
la mismidad ya no es posible (Citado por Santiago Castro G. Crítica la razón latinoamericana. Puvil Libros, Barcelona, 1996,
Pág. 152.) y, esto hace que no sea posible tampoco situarse en un "no lugar" desde donde hacer filosofía. América Latina
debe asimilar la modernidad europea para que tome conciencia de sí misma, afirma Leopoldo Zea (Ibíd., Pág. 63.) y, en esa
dirección su asimilación crítica contribuirá a superar el colonialismo de las filosofías en América Latina. En la era de la
globalización lo propio y lo ajeno desaparece en tanto culturalmente se está produciendo una planetarización del mundo. La
filosofía eurocéntrica que colonizó a América Latina se resquebraja en tanto el dualismo simplista de centro-periferia,
civilización-barbarie, totalidad-exterioridad se ve superado, afirma Dussel, pero su superación no quiere decir que ya no
Página 2 de 5

existan, que tenga una inutilidad epistémica (Enrique Dussel. La filosofía de la liberación ante el debate de la
postmodernidad y los estudios latinoamericanos. En cuadernos de filosofía latinoamericana. Universidad Santo Tomás #74-
75, Pág. 23.). La filosofía latinoamericana para que sea auténticamente latinoamericana tiene que dar cuenta de la propia
condición humana del hombre latinoamericano, no importa que en ese proceso tenga que apropiarse de los instrumentos
teóricos de otras filosofías para interpretar lo nuestro. Allí radica el proceso de ir construyendo una tradición filosófica entre
nosotros y de la práctica de una hermenéutica filosófica deben ir surgiendo los marcos teóricos propios para la interpretación
de nuestra realidad latinoamericana. La originalidad de ese ejercicio filosófico estaría en los resultados que esa
interpretación desarrolle en descubrir nuestra propia esencia y develar nuestro ethos. La filosofía latinoamericana de la
liberación, el análisis histórico en torno a los derechos humanos, la política, la ética, la cultura, la historia las ideas y las
mentalidades han sido intentos legítimos por interpretar lo latinoamericano y, si esta filosofía se denominó de liberación fue
resultado de las condiciones propias, objetivas de la realidad social latinoamericana que forjó su método como resultado de
la praxis. La filosofía en América Latina es una filosofía comprometida con la historia, la cultura y las ciencias sociales y
humanas y, se ha ido formando y fortaleciendo en un diálogo con las corrientes de la filosofía como el hegelianismo, la
fenomenología, el existencialismo, el historicismo y el marxismo, que la han enriquecido, es decir, se ha apoyado en la
tradición filosófica de Occidente y en ese contexto es heredera de esa tradición (Álvaro Andrés Hamburger. La filosofía
latinoamericana de la liberación: una mirada retrospectiva y evaluativa de los noventa. En cuadernos de filosofía
latinoamericana. USTA. # 76-74, Pág., 53-54.) y, no por ello es menos latinoamericana.

Escribe a continuación tu propio comentario sobre la lectura anterior, utiliza solo los renglones asignados.

Claramente la filosofía latinoamericana esta en proceso de construcción y, esto en lo personal es realmente bueno
ya que para nuestra futura generación se le estará entregando una filosofía concreta con muy buenas bases y lo
mas importante una filosofía universal. No es nada oculto saber que en nuestro continente de América latina no hay
filósofos de tal magnitud, como lo hay en otras filosofías,como normalmente se escucha de los filósofos y filosofía
griega, europea, etc... Para llegar a la magnitud creo y es lo mas obvio que debemos pasar y construir por mucho
tiempo; para llegar a esto debemos comenzar a interrogarnos nuestra latinoamericanidad, como cultura,
costumbres y demás para hacerlo conocer a nivel mundial como lo explica claramente el texto. También creo en lo
personal, debemos ver los puntos de vita desde la antiedad del punto de vista moderno, esto sera clave para
hacerlo universal, esto lleva en juego nuestras culturas y raíces para que el mundo tenga un claro ejemplo de
nuestras raíces de quienes somos como latinoamericanos. Tenemos claros ejemplos de la filosofía griega, europea
y muchas otras, podemos ver “ fallas” y sus “fuertes” para que la nuestra tenga unas buenas bases para comenzar,
y que sea criticada positivamente y también con criticas constructivas esto nos ayuda mucho, paro teniendo en
principios raíces claro por ejemplo de esto es loa renglones que se pronuncia como; “ la filosofía latinoamericana”.
Todo esto tiene que basarse en nuestra esencia y mentalidad latinoamericana, esto no va a pasar pronto pero unos
siglos tal vez, nuestra descendencia latinoamericana sabrá fe su propia filosofía.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Nombre: Dr. Marco Antonio Quintero Rojas Nombre: Esp. Blanca Romelia Hernández Rojas Nombre: Mg. Edwin Torres Silva
Cargo: Docente Cargo: Líder de área Cargo: Coordinador académico
Página 3 de 5

JUSTIFICACIONES

1.(D) Las invenciones modernas de las humanidad tienen aparejado un desarrollo

progresivo, en una constante Interacción con el ser humano, mismas invenciones han

dejado resultados sumamente positivos, pero en este caso la comunicación y las redes

sociales han hecho un ataque inverosímil con efectos perversos a quien hace uso

desmedido de ellos.

2.(C) Esto conlleva cierta relación con lo que es el cordón umbilical, tanto como el cordón y

está manguera a la que se hace mención, conlleva una relación casualmente indirecta, el

cordón umbilical alimenta un embrión, la manguera alimenta la obsesión de una persona

por las redes sociales en un mundo digital

3.(A) Cabe recalcar por más simple que se vea el texto discontinuo por detrás este conlleva

una crítica a los seres humanos, ya que sus cabezas están envueltas por las redes sociales, y estas
están manejadas por el gran mundo del internet .

4.(C) En la actualidad, a todo aquel que decide pensar por sí mismo o emitir una opinión

Impopular puede sonar para muchos como una conspiración ,pues la mayoría de personas no
aceptan que tengamos diferentes pensamientos que ellos y las redes sociales influyen para que
estas diferencias se vuelvan en problemáticas ,apartándonos así de las personas e incluso de
nuestras familias.

5.(C) Es critica porque nos está recalcando que los seres humanos estamos controlados por las
redes sociales y educativa porque nos enseña lo que no debemos hacer .

6.(B ) La respuesta yace en el siguiente texto: El sentido común sin embargo, muestra poco interés
en establecer sistemáticamente conexiones entre fenómenos que no parecen estar
evidentemente relacionados. En contraste, la ciencia se interesa por formular leyes generales y
teorías que manifiestan patrones de relaciones entre muy distintas clases de fenómenos.(...)La
ciencia procura explicar por qué los sucesos observados ocurren. Hacemos menciones a suceso,
hechos reales con análisis científico y crítico, no con unos datos que incluso el sentido común hace
que carezca de este mismo sentido.
Página 4 de 5

7.(A) Claro está en relación con la pregunta N°6 busca la veracidad de los hechos, incluso cuando
una respuesta es dada en un campo científico este puede atacar la moral humana, no solo eso sino
todas sus creencias absolutistas son abatidas, a no ser de que la persona tenga muy claro en lo
cree y piensa .

8.(B) Para esto pregunta solo tendríamos que saber que es la ciencia en si: rama del saber humano
constituida por el conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una materia
determinada que son obtenidos mediante la observación y la experimentación, la explicación de
sus principios , causas , la formulación y verificación de hipótesis y se caracteriza, además, por la
utilización de una metodología adecuada para el objeto de estudio y la sistematización de los
conocimientos. La filosofía con su moralidad no es el referencia solo a esto, hay que recordar que
las religiones también son filosofías, manejan ámbitos filosóficos y reflexivos aunque algunas veces
sean algo contradictorio con el humanismo .

9.(B) Matrix es una paradoja. Crítica a un mundo hipertecnificado que hace uso de la

tecnología como principal reclamo comercial. El mundo real no es más que una

construcción de códigos binarios. Y el hombre encerrado en la caverna de Platón esperando

algún día salir de la oscuridad buscando las contradicciones visuales de la veracidad

10.(A ) Nadie puede bañarse dos veces en el mismo río porque el río siempre está

cambiando y las aguas siempre son otras. Aguas que vienen y van, aguas que

preceden y continúan, aguas que nunca se repiten, no hay un punto fijo, todo fluye y nada
permanece.

11.(A) Algunas personas actúan justamente a pesar de poder actuar de manera injusta. Se

basa en la moralidad y en los límites que el ser humano mismo se impone ya que esto puede que
lo lleve a la gloria o al abismos en la práctica del egoísmo.

12.(B ) El hombre en la antigüedad era ambicioso e injusto y en cambio el hombre en la actualidad


cubre la ambición y la injusticia con el deseo y la interposición de obtener su objetivo a toda
costa. El tiempo cambia, las personas cambian junto con su manera de cometer sus injusticias.

13.(A) No estamos aplicando el ojo por ojo diente por diente, mencionamos una "justicia"

individual que nos llevará a la injuria, yace de los deseos humanos del individualismo que

nos conlleva al egoísmo, y con esto a la injusticia .


Página 5 de 5

14.(B)El personaje actuó de esa manera porque era lo mejor para aquella persona, pues al darle
terminación a su vida desgraciada, lo que produciría es llevarlo a un lugar mejor sin dolor ni
tormento.

15(D)El sentido filosófico es existencialista, pues aquellas personas buscan cualquier motivo para
sentirse vivos y poder al menos abrir los ojos todos los días sin sentirse tan desgraciados .

16(C)S e deben alimentar del dolor y la resignación para ser fuertes y ser capaces de soportar
todas las malas circunstancias que conlleva la vida.

También podría gustarte