Skip to main content
Antonio Orihuela
  • Escuela de Estudios Árabes (CSIC)
    Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC)
    C/ Frailes de la Victoria, 7
    18010 - Granada, España
  • ++34 958222291
Las recientes obras de restauración en el Baño del Nogal o Bañuelo (ḥammām al-Ŷawza) en Granada (España), nos han permitido profundizar en el conocimiento de este importante ejemplo de arquitectura andalusí. En este trabajo presentamos... more
Las recientes obras de restauración en el Baño del Nogal o Bañuelo (ḥammām al-Ŷawza) en Granada (España), nos han permitido profundizar en el conocimiento de este importante ejemplo de arquitectura andalusí. En este trabajo presentamos una introducción al análisis histórico del edificio, lo que permite conocer su origen y evolución. Analizamos críticamente la docena de intervenciones de restauración y conservación realizadas durante el último siglo. Finalmente, establecemos unas conclusiones en función de las diferentes áreas del edificio, donde consideramos necesario profundizar y reflexionar, planteando propuestas que puedan ser tenidas en cuenta en la programación de futuras intervenciones. De esta forma se podrá mejorar la interpretación de un monumento singular, conservado según los criterios de la restauración científica e incorporado al patrimonio arquitectónico de la ciudad de Granada.
ABSTRACT
The recent restoration works in the bath of El Nogal or Bañuelo (ḥammām al-Ŷawza) in Granada (Spain), have allowed us to deepen our knowledge of this important example of Andalusí architecture. In this paper we present an introduction to the historical analysis of the building, which allows knowing its origin and evolution. We analyze, in a critical sense, the dozen of restoration and conservation interventions carried out during the last century. Finally, we establish conclusions according to the different areas of the building, where we deem it necessary to deepen and reflect on action proposals that could be considered when programming future interventions. In this way, it will be possible to improve the interpretation of a monument, preserved according to the criteria of scientific restoration and incorporated into the architectural heritage of the city of Granada.
The bath of the Walnut or Bañuelo (Ḥammām al-Ŷawza), in Granada (Spain), is one of the most notable and best-preserved buildings of its kind in the Iberian Peninsula, following the extensive conservation work directed by architect... more
The bath of the Walnut or Bañuelo (Ḥammām al-Ŷawza), in Granada (Spain), is one of the most notable and best-preserved buildings of its kind in the Iberian Peninsula, following the extensive conservation work directed by architect Leopoldo Torres-Balbás in 1927-1928. Traditionally, it has been dated to the 11th century, when a Taifa kingdom ruled by the Zirid dynasty, of Berber origin, was established in Granada. The recent restoration work carried out on it has prompted us to investigate the long process of study, characterization and valorisation of this important example of Andalusí architecture. The paper presents a broad critical analysis of this process of detailed discovery over almost two centuries (1832-2019), based on descriptions, photographs and plans. It starts with the first drawings made by the French artist J.-Ph. Girault de Prangey and finishes with the recent archaeological survey. During the discussion the authors give their own vision of the different hypotheses raised, assessing positive contributions of each of them. Finally, they propose a new hypothesis summing up the best ideas contributed by previous authors and correcting their errors or omissions. This new hypothesis is described and drawn in ground floor plans and cross-sections.
Mondújar Castle is an Andalusi fortress located in the Valle de Lecrín (Granada, Spain). It had strategic importance in the final years of the Kingdom of Granada. The king Muley Hacén lived there before passing away, resulting in the... more
Mondújar Castle is an Andalusi fortress located in the Valle de Lecrín (Granada, Spain). It had strategic importance in the final years of the Kingdom of Granada. The king Muley Hacén lived there before passing away, resulting in the popularisation of Romantic legends around its construction. Despite these folktales, the fortress has never been surveyed or restored and a complete architectural graphic study of this place is lacking. Therefore, it is essential to document the architectural heritage to collect relevant information for conservation work. Our main goal is to better understand the origin, architectural influences and building phases of the fortress, which requires historical and surveying methods. We present a historical approximation, followed by a pho-togrammetric survey. This is the first study on the medieval fortress and its subsequent Castilian refortification (executed around 1500). We conclude that it is not plausible that this place was the location of any legendary palaces. Apart from its historical and constructive significance, the use of Islamic funerary elements, probably coming from the Royal Nasrid Cemetery, makes this castle unique. Therefore, the preservation and understanding of this monument should be a priority within the sustainable development of the region.
El objeto de este artículo es analizar el origen y evolución de la casa en al-Andalus, a lo largo de las sucesivas etapas históricas por la que pasó la península Ibérica desde la conquista islámica a comienzos del siglo VIII hasta la... more
El objeto de este artículo es analizar el origen y evolución de la casa en al-Andalus, a lo largo de las sucesivas etapas históricas por la que pasó la península Ibérica desde la conquista islámica a comienzos del siglo VIII hasta la expulsión de los moriscos en los inicios del siglo XVII. Las excavaciones arqueológicas realizadas en los últimos veinticinco años han permitido alcanzar un gran avance en el conocimiento. Tras una introducción sobre las culturas arquitectónicas preexistentes que influyeron en la formación de la islámica, se indican las cualidades de la casa con patio, por ser el tipo más común utilizado en la vivienda andalusí. A continuación se describen las características generales y los ejemplos más destacados entre los conocidos de cada una de las siguientes etapas: emiral, califal, taifa, almorávide y almohade, nazarí y morisca granadina. Finalmente se hace un resumen de las características más importantes de la casa andalusí, tanto la urbana, que es la mejor conocida, como la rural, sin olvidar el hábitat troglodítico que fue significativo en el sudeste peninsular.

The aim of this article is to analyze the origin and evolution of the house in al-Andalus, following the successive historical stages through which the Iberian Peninsula passed from the Islamic conquest at the beginning of the 8th century to the expulsion of the Morisco at the beginning of 17th century. The archaeological excavations made in the last twenty-five years have produced a great advance in the knowledge on this matter. After an introduction on the previous architectural cultures that influenced in the formation of the Islamic one, the attributes of the house with patio are indicated, as it is the most common type employed in the Andalusí house. Next, the general characteristics and the most outstanding examples of the following stages are described: Emiral, Caliphal, Taifa, Almoravid and Almohad, Nasrid and Grenadine Morisco. Finally, a summary is made of the most important characteristics of the house in al-Andalus, as much the urban one, which it is the best well-known one, like the rural one, without forgetting the troglodytic habitat that was significant in the peninsular Southeastern.
Las representaciones iconográficas de una ciudad son siempre un valioso testimonio que, cotejado y completado con otros documentos, permiten aproximarse con mayor fidelidad a la morfología y estructura urbana de la misma en un determinado... more
Las representaciones iconográficas de una ciudad son siempre un valioso testimonio que, cotejado y completado con otros documentos, permiten aproximarse con mayor fidelidad a la morfología y estructura urbana de la misma en un determinado momento histórico. De Santa Fe se ha conservado sólo una imagen de excepcional valor que permite conocer su fisonomía en el momento de su fundación en 1491: un tablero de la sillería del coro bajo de la Catedral de Toledo. En este artículo se demuestra que dicho relieve, atribuido erróneamente hasta ahora al cerco de Málaga, representa en realidad al Real de la Vega y al Real de Santa Fe, con la ciudad de Granada al fondo. La información contenida en esta imagen aporta datos reveladores sobre la nueva ciudad y concuerda con los testimonios documentales contemporáneos y con otras representaciones gráficas de siglos posteriores.
The iconographie representations of a city are always a valuable testimony which, when compared and
completed with other documents, permit a more reliable approximation to the morphology and urban structure of a city at a given historical moment. In the case of Santa Fe only one image of exceptional importance
has been preserved, revealing its appearance at the time of its foundation in 1491: a panel from the lower choir
stalls of Toledo Cathedral. The authors demonstrate that this relief, until now erroneously thought to represent the siege of Malaga, actually shows the Real de la Vega and the Real de Santa Fe, with the city of Granada in the background. The information contained in this image provides revealing data concerning the new
city and coincides with contemporary documentary testimonies as well as with other later graphic representations.
La Granada nazarí fue rendida mediante una larga guerra de desgaste. Para culminar esta empresa, los Reyes Católicos establecieron a lo largo de 1491 a todos sus efectivos en la vega granadina, alojando a este contingente de tropas y... more
La Granada nazarí fue rendida mediante una larga guerra de desgaste. Para culminar esta empresa, los Reyes Católicos establecieron a lo largo de 1491 a todos sus efectivos en la vega granadina, alojando a este contingente de tropas y bastimentos en las tiendas y chozas de un campamento militar, el Real de la Vega. Inmediatamente se iniciaron las obras de construcción de una ciudad-campamento para poder albergar una guarnición de invierno, el Real de Santa Fe, donde se introdujeron algunas de las innovaciones propias de la fortificación española de transición de la época medieval a la moderna. Este artículo trata de desvelar cómo fueron protegidos estos dos reales y cuáles fueron sus elementos más significativos, tomando como base los datos contenidos en el relieve de la sillería del coro bajo de la Catedral de Toledo en el que se representan estos acontecimientos.
Nasrid Granada was conquered by means of a long, debilitating war. In order to culminate this undertaking, throughout 1491 Ferdinand and Isabella installed all of their troops in the plain of Granada, quartering
them in the tents and huts of a military encampment, the Real de la Vega. Forthwith, the construction of a
city-encampment was begun as a winter garrison, the Real de Santa Fe, where some of the innovations in
Spanish fortification work -in transition from the medieval to the modern- were introduced. This text, by utilizing the data contained in the carved relief of the lower choir stalls of Toledo Cathedral in which these
events are represented, attempts to reveal the most significant elements of these two royal camps and how
they were protected.
Nicolás de la Cruz y Bahamonde, primer conde de Maule (1757-1828), realizó un viaje por España, Francia e Italia a fines del siglo XVIII, del que publicó un extenso relato. Durante su estancia en Granada encargó al pintor Fernando Marín... more
Nicolás de la Cruz y Bahamonde, primer conde de Maule (1757-1828), realizó un viaje por España, Francia e Italia a fines del siglo XVIII, del que publicó un extenso relato. Durante su estancia en Granada encargó al pintor Fernando Marín dos vistas de su paisaje, que se creían desaparecidas. Los autores han identificado un óleo de una colección particular ubicada en Sevilla con la vista desde el camino de la fuente del Avellano promovida por Maule. Desde este punto se plasmó una panorámica de la Alhambra y el Albayzín, que recoge la situación de conventos y edificios actualmente desaparecidos. Incluye un relato del conde con Fray Sebastián Sánchez Sobrino, habitual acompañante en sus paseos por la ciudad.
SECCIÓN ARQUEOLÓGICA LA PUERTA DE ELVIRA EN GRANADA Y SU RECIENTE RESTAURACIÓN Antonio Almagro y Antonio Orihuela CS.IC, Granada Carlos Vílchez 1. Emplazamiento La Puerta de Elvira (Bãb IlbJra) se sitúa en el extremo Noroeste de la... more
SECCIÓN ARQUEOLÓGICA LA PUERTA DE ELVIRA EN GRANADA Y SU RECIENTE RESTAURACIÓN Antonio Almagro y Antonio Orihuela CS.IC, Granada Carlos Vílchez 1. Emplazamiento La Puerta de Elvira (Bãb IlbJra) se sitúa en el extremo Noroeste de la muralla que rodeaba la ...
En este trabajo proponemos una nueva interpretación al texto de Ibn al-Jatib sobre las importantes obras realizadas en la Alhambra durante el año 1362. Se plantea como una alternativa a la visión sobre el mismo tema dada por E. García... more
En este trabajo proponemos una nueva interpretación al texto de Ibn al-Jatib sobre las importantes obras realizadas en la Alhambra durante el año 1362. Se plantea como una alternativa a la visión sobre el mismo tema dada por E. García Gómez en su libro Foco de antigua luz sobre la Alhambra (Madrid, 1988). En nuestra opinión, el nuevo Mexuar que Muhammad V rehízo, en los meses inmediatos a su recuperación del trono tras su exilio en Fez, se situaba en el mismo lugar que hoy día se sigue llamando Sala del Mexuar, unido a los dos patios previos ubicados al oeste de aquella. La descripción que hace Ibn al-Jatib de la fiesta del mawlid, celebrada en diciembre de ese año, se ajusta perfectamente a la arquitectura y restos arqueológicos consolidados de esta zona de la Alhambra y no a la Sala de las Dos Hermanas y Patio de los Leones como proponía García Gómez.
... Identificador, http://hdl.handle.net/10261/5663. Título, La casa nazarí de la calle del Cobertizo de Santa Inés nº 4, en Granada. Autor, Almagro, Antonio. Autor, Orihuela, Antonio. Autor, Sánchez-Gómez, Carlos. Materia, casa nazarí.... more
... Identificador, http://hdl.handle.net/10261/5663. Título, La casa nazarí de la calle del Cobertizo de Santa Inés nº 4, en Granada. Autor, Almagro, Antonio. Autor, Orihuela, Antonio. Autor, Sánchez-Gómez, Carlos. Materia, casa nazarí. Materia, Granada. Materia, Siglo XIV. ...
El antiguo Maristán de Granada, hospital fundado por el sultán nazarí Muhammad V en el año 1367, ha sido una edificación de triste historia para la ciudad. Es el único ejemplo de este tipo de edificio en al-Andalus del que tenemos... more
El antiguo Maristán de Granada, hospital fundado por el sultán nazarí Muhammad V en el año 1367, ha sido una edificación de triste historia para la ciudad. Es el único ejemplo de este tipo de edificio en al-Andalus del que tenemos noticias precisas y del que se conservan restos suficientes para analizar su disposición y estructura. Después de haber tenido diversos usos, fue demolido parcialmente en 1843. En su lugar se construyeron edificaciones de escasa entidad que empezaron a ser demolidas en 1984, para construir un bloque de apartamentos. Entonces se descubrió que se conservaba la crujía sur y restos arqueológicos de las otras y de la gran alberca del patio. Tres años después, tras varias campañas de excavaciones arqueológicas, fue adquirido por la Junta de Andalucía, colocándose una cubrición provisional en el lado sur.
Este trabajo pretende mostrar lo que se conoce de este antiguo hospital a comienzos del siglo XXI. También el proyecto que la Fundación Aga Khan encargó en 1998 a la Escuela de Estudios Árabes (CSIC) con objeto de recuperar el Maristán y ponerlo en uso en unión con la cercana Casa de Zafra, antigua mansión nazarí que había sido restaurada por el Ayuntamiento de Granada en colaboración con dicha Fundación en el año 1991, pero se encontraba infrautilizada.
La casa de época morisca estudiada en este trabajo quedó incluida en el conjunto de edificaciones que constituyeron el Monasterio de Santa Paula, de religiosas de la Orden de San Jerónimo, fundado en 1531, aunque no fue ocupado por las... more
La casa de época morisca estudiada en este trabajo quedó incluida en el conjunto de edificaciones que constituyeron el Monasterio de Santa Paula, de religiosas de la Orden de San Jerónimo, fundado en 1531, aunque no fue ocupado por las monjas hasta 1543. La vivienda, que estaba situada en el sector noroeste de la medina musulmana de Granada, se utilizó como portería del monasterio y, probablemente, casa del capellán.
El edificio fue abandonado por las monjas hace algunos años, debido al traslado de la comunidad al Monasterio de San Jerónimo. Este hecho y su privilegiado emplazamiento en el centro de la ciudad actual, provocaron presiones especulativas que fueron disminuidas al ser declarado Monumento histórico-artístico en 1983. Tras sufrir expolios y deterioros, que han afectado a la casa morisca, las autoridades han autorizado la transformación del conjunto en hotel de lujo, habiéndose iniciado las obras de rehabilitación en el año 1992. Éstas deberían de servir para recuperar sus características tipológicas más destacadas: organización de sus cuatro crujías y consolidación de sus tres cenadores y galerías, además de para restaurar la armadura de par y nudillo, los alfarjes, y el arco de yeso, con sus respectivas decoraciones polícromas. Además de dibujar una planimetría completa de tipo fotogramétrico, se aportan planos hipotéticos de como serían inicialmente las plantas baja y alta de la casa.
En este trabajo se presentan restos de la Granada islámica que permanecen ocultos bajo las bóvedas que cubren el río Darro. Algunos de ellos son inéditos como el puente situado al final del Barranco de la Cuesta de Gomérez, o los... more
En este trabajo se presentan restos de la Granada islámica que permanecen ocultos bajo las bóvedas que cubren el río Darro. Algunos de ellos son inéditos como el puente situado al final del Barranco de la Cuesta de
Gomérez, o los vestigios de tinajas de las Tintorerías o Tenerías. De otros, como los restos del Puente del Baño de la Corona, se publican por primera vez fotografías. Con objeto de completar el estudio, se analizan los puentes
situados extramuros como el llamado del Aljibillo, del cual se publican planos realizados mediante fotogrametría, y se hace una breve mención de los desaparecidos.
ABSTRACT
In this paper we present the archeological remains of Islamic Granada that are still hidden under the vaults that cover the River Darro. Some of them have not been known hitherto such as the bridge that is located at the end of Ra vine of Cuesta de Gomérez, or the vestiges of large arthen jars of Dye-works or Tanneries. We also publish, for the first time, photographs of the remains of Puente del Baño de la Corona. In order to complete the study, we analize the bridges located outside the city such as the so called Puente del Aljibillo, with its new photogrammetric survey, and then we refer to the missing bridges.
Se analizan las huertas palatinas almohades y nazaríes que hubo en el sector suroeste del arrabal de los Alfareros de Granada entre los siglos XII y XV. Se describen las dos huertas que fueron cedidas por los Reyes Católicos para fundar... more
Se analizan las huertas palatinas almohades y nazaríes que hubo en el sector suroeste del arrabal de los Alfareros de Granada entre los siglos XII y XV. Se describen las dos huertas que fueron cedidas por los Reyes Católicos para fundar el convento de Santa Cruz la Real, de la orden de Predicadores. Se estudia la evolución del llamado Cuarto Real y la disminución superficial de dichas propiedades hasta la actualidad debido a varias segregaciones. Para terminar se explica la incidencia de la Desamortización y privatización de las fincas hasta su adquisición por el Ayuntamiento de Granada en el año 1990 y se describe brevemente el tortuoso proceso de recuperación del monumento, aún no concluido en el momento de escribir este artículo.
El Cuarto Real de Santo Domingo en Granada es, -en pala-bras de los autores de este artículo-, el edificio clave para el análisis de la arquitectura y la decoración en la transi-ción del arte postalmohade al nazarí. Es de destacar el... more
El Cuarto Real de Santo Domingo en Granada es, -en pala-bras de los autores de este artículo-, el edificio clave para el análisis de la arquitectura y la decoración en la transi-ción del arte postalmohade al nazarí. Es de destacar el rigor en la investigación, la ...
La Alhambra fue una ciudad palatina completa, que sirvió de residencia a la dinastía nazarí durante más de doscientos cincuenta años, entre los siglos XIII y XV. Ha pasado más de medio milenio desde la capitulación de Granada en 1492 y... more
La Alhambra fue una ciudad palatina completa, que sirvió de residencia a la dinastía nazarí durante más de doscientos cincuenta años, entre los siglos XIII y XV. Ha pasado más de medio milenio desde la capitulación de Granada en 1492 y todavía podemos disfrutar hoy de sus elementos defensivos, residenciales, urbanos, equipamientos, infraestructuras e instalaciones industriales. La Alhambra tiene el privilegio de ser el único conjunto palaciego islámico medieval conservado casi íntegramente en el mundo. Además, ha mantenido funcionando sin interrupción sus sistemas de suministro de agua y riego en sus huertas y jardines, alcanzando una perfecta armonía entre arquitectura y naturaleza. El objetivo de este trabajo es hacer un recorrido por las circunstancias históricas que hicieron posible este milagro de la supervivencia de un conjunto monumental afortunado.
Se realiza un breve estudio comparativo sobre los diversos tipos de edificios andalusíes (murallas, puertas, casas andalusíes y moriscas, palacios, mezquitas, baños, aljibes públicos, puentes, hospitales) que se conservan en los conjuntos... more
Se realiza un breve estudio comparativo sobre los diversos tipos de edificios andalusíes (murallas, puertas, casas andalusíes y moriscas, palacios, mezquitas, baños, aljibes públicos, puentes, hospitales) que se conservan en los conjuntos urbanos de la Alhambra y el Albayzín, englobados ambos en la declaración conjunta como Patrimonio Mundial que concedió la UNESCO en diciembre de 1994, ampliando la del recinto de la Alhambra y Generalife que había obtenido esta calificación diez años antes.
Información del artículo Retorno al pasado islámico de Granada.
Autor : Almagro, Antonio, Navarro Palazón, Julio, Orihuela, Antonio
Pp. 531-533, en: Bert de Vries (aut.): "Archaeology in Jordan", American Journal of Archaeology, Vol. 96, No. 3 (Jul., 1992), pp. 503-542.
In 1764, during the reign of Carlos III, it was agreed to improve the defense of the coast of the old Kingdom of Granada with new fortifications. One of the four types designed by the engineer José de Crame was the ‘Fort with Battery for... more
In 1764, during the reign of Carlos III, it was agreed to improve the defense of the coast of the old Kingdom of Granada with new fortifications. One of the four types designed by the engineer José de Crame was the ‘Fort with Battery for four cannons’, of which eight are still preserved. As the original type project is known, you can see the differences in materials, construction techniques and design details, produced by the diversity of promoters in charge of its construction, the different master builders and the local materials.
During the last four decades they have been restored with various criteria, uses and results, according to projects elaborated by eight different teams of architects. It is proposed to compare the criteria applied in the recovery of their original values (spatial, defensive, constructive, documentary, etc.), the reconstruction of disappeared elements, the compatibility of the buildings to adapt to new uses, the difficulty to achieve the conservation of the patinas of their walls and their historical graffiti, etc. Also, the conceptual dilemma between the will to leave the contemporary footprint of the architects in charge of the restoration or to try to show what these fortifications were like when they were built, although respecting the valuable historical contributions produced during their two and a half centuries of life.
Se aborda el análisis de este edificio residencial nazarí desde una perspectiva física y espacial, prestando atención tanto a los distintos elementos constitutivos de su disposición y evolución arquitectónica como a los detalles de su... more
Se aborda el análisis de este edificio residencial nazarí desde una perspectiva física y espacial, prestando atención tanto a los distintos elementos constitutivos de su disposición y evolución arquitectónica como a los detalles de su decoración.
Se realiza una descripción y análisis pormenorizado del edificio y un estudio sobre su evolución desde el siglo XVI hasta la actualidad, identificando las distintas modificaciones y procesos de restauración sufridos por el inmueble desde la etapa de Leopoldo Torres Balbás (1927-1932) hasta nuestros días.
The medieval city walls of Almeria have abundant references in Arabic sources and numerous preserved remains, either in all its elevation, or as small archaeological remains on the current slope and even under the ground. This... more
The medieval city walls of Almeria have abundant references in Arabic sources and numerous preserved remains, either in all its elevation, or as small archaeological remains on the current slope and even under the ground. This circumstance has given rise to a lot of scientific literature on the chronology of each of the different existing precincts: Alcazaba, Medina, suburbs and outer enclosure. The problem lies in the fact that, since its foundation in the 10th century until the conquest by the Catholic Monarchs in 1489 and its reuse until the mid-19th century, the medieval walls have undergone various repairs, extensions and reconstructions. In order to provide greater chronological precision, from the School of Arab Studies (CSIC), a Project of the State Research Plan was requested, which was granted with reference HAR2015-71609-P. It has allowed to make radiocarbon dating of wood and other building materials of the walls, in combination with studies of construction, metrological, historical techniques and restorations carried out since the mid-twentieth century. All this has allowed us to contribute new hypotheses about the chronology of the preserved remains, many of which are much more recent than the foundational walls that they have replaced.
This article develops a research on the outside layout of the Tower of Comares in the Alhambra (Granada), studying its transformations. It is focused on the interventions that took place at the most critical moment in its history. Between... more
This article develops a research on the outside layout of the Tower of Comares in the Alhambra (Granada), studying its transformations. It is focused on the interventions that took place at the most critical moment in its history. Between the last decades of the sixteenth century and the first ones of the seventeenth century, its general state of abandonment, the explosion of a nearby powder mill and the bad restauration practices applied in some cases, brought it to its structural limits, threatening its ruin. This process could fortunately be reversed after several technical reports on its injuries and actual conservation estate. If neglected, it would have led to the collapse of this paradigmatic example of the Nasrid regal defensive architecture.
[EN] Salobreña fortress was organised into three enclosures, each with a different purpose. The placement of three gates, opening outward, is the result of an extremely sophisticated design, which interacts with and grants control over... more
[EN] Salobreña fortress was organised into three enclosures, each with a different purpose. The placement of three gates, opening outward, is the result of an extremely sophisticated design, which interacts with and grants control over the surrounding areas: the port, the Medieval town and the countryside. Internally, there was a complex system of control points designed to ensure security. Particularly important in this regard is the gate of the enclosure surrounding the main residence, dominated by a tower or qubba, and the annexed bath. The palace, situated at the top of the hill, was destroyed during the land levelling work carried out in the 1950s. From the Andalusian bath, located at a slightly lower level, enough remains have been preserved that gives us an understanding of its basic layout. The remains of both buildings confirm that they were based on Comares Palace in the Alhambra. [ES] En la fortaleza de Salobreña se identifican tres recintos que tuvieron usos bien diferenciados. Las tres puertas que tuvo abiertas al exterior responden a un diseño muy sofisticado de relación y dominio del territorio circundante: el puerto, la medina y el campo. En el interior de la fortaleza hay un complejo sistema de puntos de control (puertas) ideado para garantizar la seguridad, especialmente la del recinto en donde se ubican el palacio, presidido por una qubba, y el baño anexo. El primero, situado en lo más alto del cerro, fue destruido durante los trabajos de nivelación del terreno que se hicieron en la década de 1950. Del baño andalusí, emplazado a una cota algo más baja, se han conservado suficientes restos que permiten restituir su planta. La información disponible de ambos edificios es suficiente para afirmar que estaban articulados siguiendo el modelo del palacio de Comares de la Alhambra.
Abstract: Salobreña fortress was organised into three enclosures, each with a different purpose. The placement of three gates, opening outward, is the result of an extremely sophisticated design, which interacts with and grants control... more
Abstract: Salobreña fortress was organised into three enclosures, each with a different purpose. The placement of three gates, opening outward, is the result of an extremely sophisticated design, which interacts with and grants control over the surrounding areas: the port, the Medieval town and the countryside. Internally, there was a complex system of control points designed to ensure security. Particularly important in this regard is the gate of the enclosure surrounding the main residence, dominated by a tower or qubba, and the annexed bath. The palace, situated at the top of the hill, was destroyed during the land levelling work carried out in the 1950s. From the Andalusian bath, located at a slightly lower level, enough remains have been preserved that gives us an understanding of its basic layout. The remains of both buildings confirm that they were based on Comares Palace in the Alhambra.
Resumen: En la fortaleza de Salobreña se identifican tres recintos que tuvieron usos bien diferenciados. Las tres puertas que tuvo abiertas al exterior responden a un diseño muy sofisticado de relación y dominio del territorio circundante: el puerto, la medina y el campo. En el interior de la fortaleza hay un complejo sistema de puntos de control (puertas) ideado para garantizar la seguridad, especialmente la del recinto en donde se ubican el palacio, presidido por una qubba, y el baño anexo. El primero, situado en lo más alto del cerro, fue destruido durante los trabajos de nivelación del terreno que se hicieron en la década de 1950. Del baño andalusí, emplazado a una cota algo más baja, se han conservado suficientes restos que permiten restituir su planta. La información disponible de ambos edificios es suficiente para afirmar que estaban articulados siguiendo el modelo del palacio de Comares de la Alhambra.
Abstract: Salobreña fortress was organised into three enclosures, each with a different purpose. The placement of three gates, opening outward, is the result of an extremely sophisticated design which interacts with and grants control... more
Abstract: Salobreña fortress was organised into three enclosures, each with a different purpose. The
placement of three gates, opening outward, is the result of an extremely sophisticated design which
interacts with and grants control over the surrounding areas: the port, the Medieval town and the
countryside. Internally, there was a complex system of control points designed to ensure security.
Particularly important in this regard is the gate of the enclosure surrounding the main residence,
dominated by a tower or qubba, and the annexed bath. The palace, situated at the top of the hill, was
destroyed during the land levelling work carried out in the 1950s. From the Andalusian bath, located
at a slightly lower level, enough remains have been preserved that gives us an understanding of its
basic layout. The remains of both buildings confirm that they were based on Comares Palace in the
Alhambra.
La planta de la fortaleza de Salobreña presenta una organización tripartita compuesta por tres recintos que tuvieron usos bien diferenciados. La implantación de las tres puertas que tuvo abiertas al exterior responde a un diseño muy... more
La planta de la fortaleza de Salobreña presenta una organización tripartita compuesta por tres recintos que tuvieron usos bien diferenciados. La implantación de las tres puertas que tuvo abiertas al exterior responde a un diseño muy sofisticado de relación y control del territorio que la rodea: el puerto, la medina y el campo. En su interior hay un complejo sistema de puntos de control ideado para garantizar al máximo la seguridad, especialmente del recinto situado a la cota más alta donde se ubica la zona palatina; en esta última, hemos identificado el espacio que debió de ocupar la residencia principal, presidida por una torre-qubba, y un baño anexo localizado al noreste. Del primero, ha desaparecido la mayor parte de sus estructuras debido a su posición en la parte más alta de la base rocosa. El emplazamiento del baño, a una cota más baja, explica la conservación de la mayor parte de sus estructuras, lo que permite conocer los principales elementos de su planta. Los restos que nos han llegado de ambos edificios son suficientes para afirmar que se articulan siguiendo el modelo existente en el palacio de Comares de la Alhambra. Tras la toma de Salobreña por los Reyes Católicos, la fortaleza experimentó cambios importantes en su arquitectura con el fin de adaptarla a las nuevas necesidades surgidas por el uso de la artillería.
Se analiza la imagen de las murallas de Granada en el fresco de la Batalla de la Higueruela, ubicado en el Monasterio de El Escorial, y en la tabla flamenca denominada "Virgen con el Niño", atribuida a Petrus Christus II. Se describe el... more
Se analiza la imagen de las murallas de Granada en el fresco de la Batalla de la Higueruela, ubicado en el Monasterio de El Escorial,  y en la tabla flamenca denominada "Virgen con el Niño", atribuida a Petrus Christus II.
Se describe el trazado hipotético de la muralla andalusí de Granada, que aun se conservaba en el año 1500, tanto de la Medina como de sus arrabales y se dibuja esa propuesta de trazado sobre la base cartográfica de un plano fotogramétrico a escala 1:7.000. Se indican con diferentes colores las partes conservadas y aquellas cuyo trazado es hipotético.
Se analizan los planos anteriores a 1910, en los que se basó Luis Seco de Lucena Escalada (1857-1941), para dibujar su plano hipotético de la Granada nazarí a fines del siglo XV. También se estudian las principales propuestas gráficas... more
Se analizan los planos anteriores a 1910, en los que se basó Luis Seco de Lucena Escalada (1857-1941), para dibujar su plano hipotético de la Granada nazarí a fines del siglo XV. También se estudian las principales propuestas  gráficas realizadas sobre el mismo tema hasta el inicio del siglo XXI, lo que permite hacer una valoración crítica de la aportación del "Plano de Granada Árabe" publicado por Seco de Lucena en el año 1910.
In 1489, after the surrender of the coastal towns of Almuñecar and Salobreña during the Granada War (1482-1492), the Catholic Monarchs immediately set about repairing and improving the military defences of the castles situated in both... more
In 1489, after the surrender of the coastal towns of Almuñecar and Salobreña during the Granada War (1482-1492), the Catholic Monarchs immediately set about repairing and improving the military defences of the castles situated in both towns. Due to the important efficiency displayed by the pyro-ballistic artil-lery during that war in order to attack and seize the fortresses and towns of the Nasrid Kingdom, the old Andalusi walls were unable to withstand the attacks, therefore the monarchs, together with the captains of their artillery immediately began to adapt the fortifications that had been conquered to make a stand against the new weapons. Basically this led to the construction of artillery barriers based on the experience of those fortresses constructed or adapted during the 15th century in Castile.  Particular reference was taken from the important construction of the Castle of la Mota in Medina del Campo. In this article there will be a study of the features of the artillery barriers built in both fortresses.
In 1489, after the surrender of the coastal towns of Almuñecar and Salobreña during the Granada War (1482-1492), the Catholic Monarchs immediately set about repairing and improving the military defences of the castles situated in both... more
In 1489, after the surrender of the coastal towns of Almuñecar and Salobreña during the Granada War (1482-1492), the Catholic Monarchs immediately set about repairing and improving the military defences of the castles situated in both towns. Due to the important efficiency displayed by the pyro-ballistic artil-lery during that war in order to attack and seize the fortresses and towns of the Nasrid Kingdom, the old Andalusi walls were unable to withstand the attacks, therefore the monarchs, together with the captains of their artillery immediately began to adapt the fortifications that had been conquered to make a stand against the new weapons. Basically this led to the construction of artillery barriers based on the experience of those fortresses constructed or adapted during the 15th century in Castile. Particular reference was taken from the important construction of the Castle of la Mota in Medina del Campo. In this article there will be a study of the features of the artillery b...
El Castillo de San Miguel ocupa el extremo más elevado y cercano al mar Mediterráneo de la antigua ciudad de Almuñécar (Granada, España). La superposición de etapas de ocupación es una de las características más interesantes de este... more
El Castillo de San Miguel ocupa el extremo más elevado y cercano al mar Mediterráneo de la antigua ciudad de Almuñécar (Granada, España). La superposición de etapas de ocupación es una de las características más interesantes de este monumento. En el cerro se superponen restos púnicos, escasos y descontextualizados, otros romanos más significativos, estructuras islámicas de distintas fases, importantes obras de fortificación realizadas tras la capitulación de la ciudad a los Reyes Católicos en el año 1489 y los efectos de intervenciones posteriores, incluyendo la implantación del Cementerio municipal (1851-1977). Aparte de algunos restos de época púnica y romana, las estructuras hoy visibles corresponden a la época islámica con una profunda adaptación al uso de la artillería tras la conquista cristiana. Uno de los intereses más destacados de esta fortificación es la estratificación de estructuras, que muestran la evolución de las técnicas constructivas, así como de la poliorcética, que se fueron adaptando a las necesidades que las nuevas armas y las nuevas estrategias de ataque y asedio requerían. La conquista del Reino nazarí de Granada por los Reyes Católicos y el amplio programa desarrollado en los años subsiguientes para adaptar sus fortalezas al empleo de la artillería, han dejado en este castillo un magnífico ejemplo de las llamadas fortificaciones de transición, con soluciones novedosas aún en estado incipiente, que dibujamos y analizamos. El castillo tiene además el interés de haber sido residencia regia durante el período nazarí (s. XIII-XV), conservándose en su interior los restos de un pequeño palacio con su baño anexo.
El Castillo se ubica en la ensenada de La Herradura, en el Término Municipal de Almuñécar (Granada). Fue construido como parte de las mejoras en la defensa de la costa del antiguo Reino de Granada realizadas durante el reinado de Carlos... more
El Castillo se ubica en la ensenada de La Herradura, en el Término Municipal de Almuñécar (Granada). Fue construido como parte de las mejoras en la defensa de la costa del antiguo Reino de Granada realizadas durante el reinado de Carlos III. Su denominación original era Batería para cuatro cañones de La Herradura, realizándose como desarrollo del Reglamento de 1764, siguiendo un proyecto tipo de José Crame, habiéndose finalizado en el año 1771.
Se analiza el sistema defensivo de la ensenada desde la aparición de los primeros restos arqueológicos así como las distintas etapas y vicisitudes por las que ha pasado el castillo. Se hace un estudio crítico de las intervenciones realizadas en las otras siete baterías contemporáneas conservadas en las provincias de Málaga, Granada y Almería. Finalmente, se exponen los criterios y características del proyecto de restauración.
Introducción El castillo se ubica junto a la playa en la ensenada de La Herradura, del Término Municipal de Almuñécar (Granada). Fue construido como parte de las mejoras en la defensa de la costa del antiguo Reino de Granada realizadas... more
Introducción El castillo se ubica junto a la playa en la ensenada de La Herradura, del Término Municipal de Almuñécar (Granada). Fue construido como parte de las mejoras en la defensa de la costa del antiguo Reino de Granada realizadas durante el reinado de Carlos III. Su denominación original era "Batería para 4 cañones" de La Herradura, ejecutándose según un proyecto tipo redactado en 1765 por el ingeniero José Crame [1], habiéndose finalizado en el año 1771. Tiene tres partes diferenciadas: una batería semicircular orientada hacia el mar, el cuerpo principal de edificación, organizado en torno a un patio rectangular, y un tambor o barbacana hacia la tierra firme, para proteger la puerta de entrada (Fig. 1). Contaba con efectivos de la Milicia Urbana, Caballería, Artillería y un capellán. La calidad de la construcción, el hecho de no haber sufrido grandes acciones militares, además de haber sido habitado, y por tanto, cuidado y mantenido, como Casa-Cuartel de la Guardia Civil hasta el año 2002, han motivado que su estado de conservación fuese bastante aceptable. El Ayuntamiento de Almuñécar, después de adquirir el castillo, firmó un convenio de colaboración con el CSIC en 2005 para su restauración con un uso cultural. Las obras se ejecutaron entre los años 2007-2011, con la participación de un equipo multidisciplinar integrado por arquitectos, arqueólogos, restauradores, arquitectos técnicos y un experto en caracterización de materiales.
El Quaderno del Cabildo de Málaga de 1527 contiene información sobre 68 propiedades ubicadas en cuatro colaciones, correspondientes a las cuatro parroquias establecidas inicialmente dentro del perímetro amurallado de la ciudad.La... more
El Quaderno del Cabildo de Málaga de 1527 contiene información sobre 68 propiedades ubicadas en cuatro colaciones, correspondientes a las cuatro parroquias establecidas inicialmente dentro del perímetro amurallado de la ciudad.La estructura de la información que suministra para cada inmueble sigue normalmente el siguiente esquema: tipo de edificación, uso anterior en el caso de que éste hubiese cambiado, ubicación, datos del poseedor (nombre y, a veces, oficio), linderos (por los lados, por detrás y por delante, indicando el tipo de calle y el nombre cuando lo tiene), descripción y medida en varas de las estancias de la planta baja, y de sus correspondientes cámaras en la planta alta, así como del patio, corrales, etc. Las casas se desarrollan alrededor de un patio, aunque en algún caso excepcional tienen un segundo patio y otras más pequeñas carecen de este importante elemento. Constan de diversas estancias en la planta baja, algunas de las cuales están “encamaradas” o “dobladas”, es decir, tienen otras del mismo tamaño en la planta alta. A modo de ejemplo, para poder comprender visualmente cómo serían las casas descritas en el apeo de 1527 hemos dibujado dos viviendas de tipo medio a partir de su descripción en varas, suponemos que castellanas.
La edición del libro de Apeo y Medida de las casas, tiendas y mezquitas pertenecientes a los Habices de las iglesias parroquiales de la misma ciudad, del año 1527, por María del Carmen Villanueva (1966), aportó una descripción detallada... more
La edición del libro de Apeo y Medida de las casas, tiendas y mezquitas pertenecientes a los Habices de las iglesias parroquiales de la misma ciudad, del año 1527, por María del Carmen Villanueva (1966), aportó una descripción detallada de las medidas en varas de las estancias y espacios que componían las distintas propiedades urbanas: casas, tiendas, antiguas mezquitas y rábitas, almacerías, corrales, etc.
Con las descripciones del libro he podido dibujar con bastante aproximación los croquis de 15 casas. Para su análisis se han organizado en cuatro grupos, de acuerdo con el número de crujías que presentan, entre una y cuatro, alrededor del patio. Para facilitar al lector la localización de cada casa dentro del libro de Apeo de 1527 se ha mantenido la numeración que dio la editora del mismo a cada registro. Se analiza con detalle cada una de dichas viviendas, copiando los textos del apeo exclusivamente dedicados a su descripción y medida.
La recuperación de la Casa del Chapiz, situada en el barrio del Albaicín de Granada, fue dirigida por el arquitecto Leopoldo Torres Balbás entre 1929 y 1932. En ella se instaló entonces la sede de la Escuela de Estudios Árabes,... more
La recuperación de la Casa del Chapiz, situada en el barrio del Albaicín de Granada, fue dirigida por el arquitecto Leopoldo Torres Balbás entre 1929 y 1932. En ella se instaló entonces la sede de la Escuela de Estudios Árabes, institución creada durante el último año de las obras. Se trata de una intervención importante, que ha pasado bastante desapercibida en la historiografía de la restauración arquitectónica contemporánea en España. En ella el ilustre arquitecto, mediante tres proyectos sucesivos, consolidó, reparó y, también, restauró, con materiales tradicionales y en un estilo tradicional, copiando con absoluta fidelidad los modelos decorativos utilizados por los moriscos granadinos. Pocos años después también diseñó el ajardinamiento de una parte de su antigua huerta, aunque para esta actuación no se tramitase un proyecto específico. El análisis detallado de sus intervenciones y la comparación con las teorías mantenidas en sus trabajos teóricos nos muestran que realizó algunas reconstrucciones científicas que nunca justificó en alguna memoria o publicación correspondiente. No obstante, consiguió llevar a cabo con éxito dos de sus principios de actuación básicos: La economía de medios, pues con escasos presupuestos pudo adquirir y recuperar un monumento de gran interés, que estaba casi en ruinas; la acertada adecuación funcional a un uso, a pesar de ser tan diferente al que tuvo el edificio en su origen.
Se realiza un estudio de la evolución de las Casas del Chapiz, sede de la Escuela de Estudios Árabes (CSIC) a través de 75 documentos gráficos (grabados, planos ,dibujos, óleos, fotografías, etc) realizados desde fines del siglo XVI a... more
Se realiza un estudio de la evolución de las Casas del Chapiz, sede de la Escuela de Estudios Árabes (CSIC) a través de 75 documentos gráficos (grabados, planos ,dibujos, óleos, fotografías, etc) realizados desde fines del siglo XVI a fines del XX. Se analiza también el proceso de recuperación de las edificaciones y el trazado del jardin, realizados bajo la dirección del arquitecto Leopoldo Torres Balbás a partir del año 1928.
ES] Se comparan los restos de al-Qasr al-Sagir o Alcázar Menor, ubicado en el arrabal de la Arrixaca de Murcia, que ha sido datado en el breve reinado de Ibn Hud al-Mutawakkil (1228-1238), con los del llamado Palacio del Partal Alto en la... more
ES] Se comparan los restos de al-Qasr al-Sagir o Alcázar Menor, ubicado en el arrabal de la Arrixaca de Murcia, que ha sido datado en el breve reinado de Ibn Hud al-Mutawakkil (1228-1238), con los del llamado Palacio del Partal Alto en la Alhambra de Granada, que aparece en las fuentes árabes como al-dar l-kubrà o al-dar al-kabira, es decir, Casa Grande, y ha sido atribuido al sultán Muhammad II (1273-1302). Ambos palacios presentan una disposición del patio muy similar, con una gran alberca central alargada en el eje longitudinal norte-sur, acompañada en sus lados largos por cuatro arriates divididos por un andén transversal. El Alcázar Menor tiene unas características en su composición arquitectónica y en su decoración que permiten calificarlo como protonazarí y podría haber sido el precedente del Palacio del Partal Alto.
[EN] Comparison of the ruins of the al-Qasr-al-Sagir, or Minor Fortress (Alcazar Menor), located in the Arrixaca suburb of Murcia, which has been dated during the brief reign of Ibn Hud-al-Mutawakkil (1228-1238), with the so-called High Partal Palace in the Alhambra of Granada, which is referred to by Arabian sources as al-dar l-kubra, or al-dar al-kabira, in other words, Great House, and has been attributed to Sultan Muhammad II (1273-1302). Both of these palaces have similar courtyard arrangements, with a large, rectangular, central pool on the north-south longitudinal axis, with four borders on its long sides, divided by a transversal footpath. The Minor Fortress possesses some characteristics in its architectural composition and its decoration which allow us to classify it as protonazarí, and it may have been the precedent for the High Partal Palace.
Se analizan las intervenciones de restauración realizadas en la Alhambra en la segunda mitad del siglo XIX por el responsable de su conservación, Rafael Contreras (1847-1890). La investigación se centra en la conservación de alicatados... more
Se analizan las intervenciones de restauración realizadas en la Alhambra en la segunda mitad del siglo XIX por el responsable de su conservación, Rafael Contreras (1847-1890). La investigación se centra en la conservación de alicatados nazaríes ejecutada en la llamada Sala de la Justicia o de los Reyes, del Palacio de los Leones, en 1858-1859, y en la monumental fachada del Palacio de Comares, en 1879-1880. Gracias a la utilización de abundante documentación inédita existente en el Archivo del Patronato de la Alhambra y Generalife, se ha podido investigar exhaustivamente ambas intervenciones. También los sorprendentes criterios de restauración utilizados, que casualmente coinciden con los de la llamada restauración científica, establecidos en el segundo cuarto del siglo XX. Por otra parte, se ha fijado la fecha de la intervención en dicha fachada, que permanecía dudosa incluso en la monografía y trabajos dedicada a la misma hasta ahora.
A partial replica of the Alhambra was made between 1998 and 2002 in the capital city of Saudi Arabia. The palaces of Comares (including the Mexuar), Lions and the Partal, as well as the Generalife were reproduced, and part of the city... more
A partial replica of the Alhambra was made between 1998 and 2002 in the capital city of Saudi Arabia. The palaces of Comares (including the Mexuar), Lions and the Partal, as well as the Generalife were reproduced, and part of the city walls and the surrounding forest. The palaces have been built with the same dimensions as those in Granada, although both their orientation and the relative position between them are very different. They were built to be inhabited in the 21st century, with the facilities and comfort of a current building. The execution of decorative motifs, tiling, plasterwork and wooden ceilings, in charge of Moroccan artisans is excellent. All of them were made by hand on site, based on Alhambra models drawn or photographed to life size. The gardening is well planned, both for the selection of species resistant to extreme dryness and heat and for the design of the gardens.

En la capital de Arabia Saudí se realizó entre los años 1998 y 2002 una réplica parcial de la Alhambra. Se reprodujeron los palacios de Comares (incluido el Mexuar), Leones y el Partal, así como el Generalife, además de parte de la muralla y el bosque que la rodea. Los palacios han sido construidos con las mismas dimensiones que los de Granada, aunque tanto su orientación como la posición relativa entre ellos son muy diferentes. Se han edificado para ser habitados en el siglo XXI, con las instalaciones y confortabilidad propias de un edificio actual. La ejecución de los motivos decorativos, alicatados, yeserías y techos de madera, a cargo de artesanos marroquíes es excelente. Todos han sido realizados a mano in situ, basándose en modelos de la Alhambra dibujados o fotografiados a tamaño natural. La jardinería está bien planteada, tanto por la selección de especies resistentes a la sequedad y calor extremos como por el diseño de los jardines.
This paper is a summary, updated and translated into Arabic version of "The conservation of tiling in the Alhambra during the Rafael Contreras stage (1847-1890): modernity or provisionality?" Published in La Alhambra: Lugar de la memoria... more
This paper is a summary, updated and translated into Arabic version of "The conservation of tiling in the Alhambra during the Rafael Contreras stage (1847-1890): modernity or provisionality?" Published in La Alhambra: Lugar de la memoria y el diálogo.- Granada : Comares, 2008. pp. 125-152.
De entre las distintas modalidades de construcción de bóvedas sin recurrir al uso de medios temporales de sustentación de sus elementos, se debe destacar el de las bóvedas de cañón hechas con ladrillo cuyas roscas se colocan «a bofetón»... more
De entre las distintas modalidades de construcción de bóvedas sin recurrir al uso de medios temporales de sustentación de sus elementos, se debe destacar el de las bóvedas de cañón hechas con ladrillo cuyas roscas se colocan «a bofetón» sobre la anterior, adheridas mediante yeso. Resulta curioso que este modo de construir, de origen oriental y cuya presencia en al-Andalus se detecta desde muy temprana época, haya proliferado de modo especial durante el periodo nazarí, del que contamos con mayor número de ejemplos. En esta comunicación pretendemos dar a conocer un caso interesante, de la segunda mitad del siglo XIII y del que desgraciadamente sólo han quedado algunas huellas, pero que muestran y confirman el modo de construcción de este tipo de bóvedas, y que además, por sus circunstancias, no resulta visible ni lo podrá ser en el futuro, al haber quedado de nuevo enterrado en el subsuelo. Se trata de la desaparecida bóveda del sótano del Cuarto Real de Santo Domingo, en Granada.
El objetivo de este trabajo es presentar la metodología seguida en la Escuela de Estudios Árabes (CSIC) para la realización de proyectos de restauración y rehabilitación de casas andalusíes en Granada, de los periodos nazarí (s. XIII-XV)... more
El objetivo de este trabajo es presentar la metodología seguida en la Escuela de Estudios Árabes (CSIC) para la realización de proyectos de restauración y rehabilitación de casas andalusíes en Granada, de los periodos nazarí (s. XIII-XV) y morisco (s. XVI). Se analizan las fases del proyecto, que se inicia con un levantamiento planimétrico preciso, seguido del estudio histórico y del análisis arqueológico de la arquitectura. Se describen algunos aspectos a considerar en el proyecto, como son los cambios en las formas de vida y en la normativa que ha afectado a estas casas. Finalmente se presentan posibles soluciones a los problemas técnicos más frecuentes.
The Cuarto Real de Santo Domingo (Royal House of St. Dominic) is a building dating back to the beginning of Nasrid times (second half of the 13th century), in which there was a widespread use of the system of tapia (rammed earth). In the... more
The Cuarto Real de Santo Domingo (Royal House of St. Dominic) is a building dating back to the beginning of Nasrid times (second half of the 13th century), in which there was a widespread use of the system of tapia (rammed earth). In the restoration carried out some years ago it was not only necessary to deal with the deterioration of the original tapia, but also of the different historical restorations. In this paper we are presenting the methods used in this intervention, including systems of anchorage in the replacement of fallen expanses of construction, as well as the final outer finish of the renovated areas, in an effort to achieve durability and harmony with the remaining original parts.
The primitive Andalusí wall of the Alcazaba Antigua of Granada was strengthened on the northern side by means of the construction of further outer wall, parallel to the existing one, in the area just next to the Cuesta de Alhacaba. This... more
The primitive Andalusí wall of the Alcazaba Antigua of Granada was strengthened on the northern side by means of the construction of further outer wall, parallel to the existing one, in the area just next to the Cuesta de Alhacaba. This new wall, of a larger size than the inner one, was 350 m long, stretching between Puerta del Ensanche (Bab al-Ziyada) and Puerta Monaita (Bab al-Unaydar), with fourteen intermediate towers. It was built by means of tapia calicostrada (lime-crusted rammed earth) walls. In some towers and panels the original parapets and crenellations have been maintained. This part of the wall was subjected to consolidation and restoration in the period 2002-2006. The purpose of this work was to recover the structural safety and to facilitate observation of the original elements that have been preserved, and of contributions of previous interventions, while undergoing minimum changes in the visual image of the walls.
The construction and decorative techniques and the typological characteristics of the Nasrid house were maintained in the domestic architecture of the Moriscos until their final expulsion at the beginning of the seventeenth century. In... more
The construction and decorative techniques and the typological characteristics of the Nasrid house were maintained in the domestic architecture of the Moriscos until their final expulsion at the beginning of the seventeenth century.
In the Andalusi house in general, and in the Nasrid house of the thirteenth and fourteenth centuries, the ground floor was clearly given more importance than the upper floor, when one existed, since these chambers had lower ceiling heights and less decoration. However, in the fifteenth century, the construction of upper floors must have become more common, both as additions to single-storey houses, and in new construction.
Dans la vaste enceinte urbaine de la ville de Grenade actuellement appelée quartier de l'Albaicín, subsiste un ensemble important de plus de quatre-vingt maisons d’origine morisque qui constituent un patrimoine de grande valeur... more
Dans la vaste enceinte urbaine de la ville de Grenade actuellement appelée quartier de l'Albaicín, subsiste un ensemble important de plus de quatre-vingt maisons d’origine morisque qui constituent un patrimoine de grande valeur historique, architectonique, archéologique, urbaine et culturelle . Malheureusement, beaucoup d’entre-elles présentent encore un état de conservation précaire bien que ce quartier soit inclus dans la liste du Patrimoine Mondial de l'UNESCO depuis 1994, comme extension du périmètre protégé de l'ensemble monumental de l'Alhambra et du Generalife, déclaré dix années auparavant.
EDICIÓ Centro de Estudios Mudéjares Instituto de Estudios Turolenses El Centro de Estudios Mudéjares es una insritución adscrita al Instituto de Estudios Turolenses y patrocinada por e! Gobierno de Aragón, la Excma. Diputación Provincial... more
EDICIÓ Centro de Estudios Mudéjares Instituto de Estudios Turolenses El Centro de Estudios Mudéjares es una insritución adscrita al Instituto de Estudios Turolenses y patrocinada por e! Gobierno de Aragón, la Excma. Diputación Provincial de Terue!, el Excmo. ...
Despues de la Capitulacion de Granada, los andalusies del desaparecido reino nazari, tras una breve etapa en la cual disfrutaron de la consideracion de mudejares, fueron obligados a la aceptacion del cristianismo, convirtiendose en... more
Despues de la Capitulacion de Granada, los andalusies del desaparecido reino nazari, tras una breve etapa en la cual disfrutaron de la consideracion de mudejares, fueron obligados a la aceptacion del cristianismo, convirtiendose en moriscos al iniciarse el siglo XVI. Este proceso de aculturizacion forzosa tuvo menos influencia en la arquitectura que en otros aspectos de su cultura material y costumbres. Las tecnicas constructivas, decorativas y caracteristicas tipo logicas de la casa nazari se mantuvieron vivas en la arquitectura domestica de los moriscos, hasta su expulsion definitiva a comienzos del siglo XVII, e incluso fueron 1Ievadas a sus lugares de emigracion en el Magreb. Las influencias castellanas se manifestaron principalmente en los motivos decorativos taHados en zapatas y caneci1los de madera, asi como en la disposicion de mas galerias en los patios, para facilitar la circulacion en las plantas altas. La vivienda morisca solia tener dos plantas, aunque con frecuencia ex...
Se describen las restauraciones dirigidas por los autores de este trabajo en dos monumentos andalusíes construidos con tapias de tierra en la ciudad de Granada: la Puerta de Elvira, en el año 1992, y la torre del Cuarto Real de Santo... more
Se describen las restauraciones dirigidas por los autores de este trabajo en dos monumentos andalusíes construidos con tapias de tierra en la ciudad de Granada: la Puerta de Elvira, en el año 1992, y la torre del Cuarto Real de Santo Domingo, entre los años 2001 y 2004.
Los sistemas históricos de suministro de agua frecuentemente son poco valorados, tanto por la población como por las empresas responsables de los actuales suministros e, incluso, por algunas Comunidades de Regantes. Por estas razones,... more
Los sistemas históricos de suministro de agua frecuentemente son poco valorados, tanto por la población como por las empresas responsables de los actuales suministros e, incluso, por algunas Comunidades de Regantes. Por estas razones, cuando dejan de estar utilizados suelen sufrir mutilaciones y destrucciones. Los que todavía se mantienen en uso para riego soportan modificaciones que tienen como objeto evitar pérdidas y filtraciones, pero que degradan su valor como patrimonio histórico. Por otra parte, el desarrollo urbano en extensión de nuestras ciudades, así como la construcción de nuevas infraestructuras de comunicación causan graves deterioros físicos y paisajísticos en aquellos.
En esta ponencia se analizan las características y valores históricos, así como los problemas de conservación que afectan a dos de los sistemas antiguos de abastecimiento de mayor
importancia conservados en la provincia de Granada: La acequia de Aynadamar que llevaba el agua hasta la colina donde se asentó inicialmente la Granada andalusí y el acueducto que proveía a las industrias de salazón de pescado y a la población de la Almuñécar romana.
... Tres ciudades antiguas de Mauritania: Azuqui, Sinqit y Walata. Autores: Antonio Orihuela Uzal; Localización: Mauritania y España : una historia común : los almoravides unificadores del Magreb y Al-Andalus (s. XI-XII), 2003, ISBN... more
... Tres ciudades antiguas de Mauritania: Azuqui, Sinqit y Walata. Autores: Antonio Orihuela Uzal; Localización: Mauritania y España : una historia común : los almoravides unificadores del Magreb y Al-Andalus (s. XI-XII), 2003, ISBN 84-932923-1-1 , págs. 155-180. ...
Oualāta se situe à l’extrême Sud-Est de la République islamique de Mauritanie. Son histoire est liée à celle de Tombouctou (Mali) dont elle n’est séparée, au Sud-Est, que par quelque 425 kilomètres de plaines sahéliennes. La cité fut... more
Oualāta se situe à l’extrême Sud-Est de la République islamique de Mauritanie. Son histoire est liée à celle de Tombouctou (Mali) dont elle n’est séparée, au Sud-Est, que par quelque 425 kilomètres de plaines sahéliennes. La cité fut fondée vers 1230 par des marchands musulmans zanāta venus du royaume de Ghāna, à la chute du pouvoir malinké qui annonçait la formation du grand royaume du Mālī. Par sa situation à la frontière du monde arabo-berbère et du monde de l’Afrique noire, la cité de Oualāta a été un lieu de fusion des deux cultures, tandis que sa dépendance politique passe alternativement de l’un à l’autre au fil du temps.
La ville a pratiquement gardé sa morphologie primitive, avec ses ruelles étroites et sinueuses et une importante densité d’occupation des surfaces. La maison de Oualāta servait non seulement à assurer l’hébergement de ses habitants, qui depuis la nuit des temps vivaient du commerce caravanier, mais elle servait aussi de magasin bien défendu pour abriter les produits très convoités que transportaient les caravanes. Mais si Oualāta se distingue des autres villes antiques de Mauritanie c’est par la richesse de la décoration de ses maisons, y compris à l’extérieur sur les portails blancs, qui contrastent avec l’ocre des murs. Rares sont les lieux où l’architecture vernaculaire a su créer une beauté plastique aussi grande, en employant des moyens aussi rapides et aussi économiques qu’à Oualāta.
Publikationsansicht. 50116493. Arquitectura sudanesa en Malí (2001). Orihuela, Antonio. Abstract. Se define el concepto de arquitectura sudanesa y se describen las casas tradicionales y mezquitas antiguas de las tres principales ...
Construction fortifications sometimes are in places located in high mountains where it is very difficult to access them to obtain information about the restoring. In The Salobreña Castle, Andalusí Fortification in the coast of Granada and... more
Construction fortifications sometimes are in places located in high mountains where it is very difficult to access them to obtain information about the restoring. In The Salobreña Castle, Andalusí Fortification in the coast of Granada and remodeled at the end of the XV century, exists walls and fortifications located at the top of high cliff, therefore it is very difficult to obtain information using classic photogrammetric methods. The same case in restoration because it is difficult too.
A little multicopter has been used to solve the documentation problem and a compact camera was fixed in the multicopter. It is used to take a lot of pictures, obtaining such stereoscopic pairs as groups of pictures to modify with a program of photogrammetric scan.
A skilled worker has restored the elements located in high cliff using climbing equipment.
La conservación del Patrimonio no supone simplemente la permanencia material de los bienes que lo integran, sino que debe suponer ante todo la preservación de un conjunto de valores que son los que en último caso justifican su... more
La conservación del Patrimonio no supone simplemente la permanencia material de los bienes que lo integran, sino que debe suponer ante todo la preservación de un conjunto de valores que son los que en último caso justifican su trascendencia. De estos valores, unos tienen soporte directo en la propia realidad física del bien, mientras otros como los históricos, simbólicos o afectivos son en mayor o menor medida inmateriales, pero no por ello resultan menos importantes a la hora de su consideración como bienes de la colectividad. Para atender a todas estas necesidades, en el LAAC hemos desarrollado una metodología y una serie de técnicas, con sus propios procesos de investigación, que permiten dar respuestas adecuadas a la altura de la tecnología y el conocimiento de cada momento. Esta metodología incluye técnicas de documentación, de estudio arqueológico y de difusión del conocimiento, así como un rigor en la determinación de los criterios de intervención.
¿Cómo eran las casas en el siglo XVI? ¿Qué estancias había en su interior y cómo se disponían? ¿Cómo se vestían los interiores? ¿Qué objetos eran frecuentes en el día a día de un hogar? Estas son algunas de las preguntas a las que este... more
¿Cómo eran las casas en el siglo XVI? ¿Qué estancias había en su interior y cómo se disponían? ¿Cómo se vestían los interiores? ¿Qué objetos eran frecuentes en el día a día de un hogar? Estas son algunas de las preguntas a las que este libro intenta dar respuesta
La Casa de Chapiz, en el barrio del Albaicín, actualmente sede de la Escuela de Estudios Árabes, es la casa morisca mayor y más importante de Granada. Esta es su historia, con noticias contrastadas desde 1525 hasta finales de 2013. En... more
La Casa de Chapiz, en el barrio del Albaicín, actualmente sede de la Escuela de Estudios Árabes, es la casa morisca mayor y más importante de Granada. Esta es su historia, con noticias contrastadas desde 1525 hasta finales de 2013.
En sucesivas etapas, se van viendo la situación de los edificios, sus dueños y habitantes en época morisca y castellana posterior, hasta llegar a la historia más reciente cuando en 1932 fue destinada por el gobierno de la República como sede de la Escuela de Estudios Árabes, último destino del que, también, se ofrece la realidad actual como centro de investigación. Este recorrido a lo largo de seis siglos nos pone en contacto con vecinos, instituciones y autoridades de un tiempo y de una ciudad perdidos, que salen de su largo anonimato.
Su elaboración ha supuesto vivir la Historia desde dentro, utilizando documentos que se han gestado entre las paredes en que ahora ha sido escrita, o relacionados con quienes en ella vivieron, compartiendo el mismo espacio de los que fueron sus protagonistas.
Este libro, basado en mi Tesis Doctoral, constituye el estudio de conjunto más completo y mejor ilustrado aparecido hasta la actualidad de arquitectura residencial nazarí, tanto palatina como doméstica. Se estudiaron las 50 viviendas... more
Este libro, basado en mi Tesis Doctoral, constituye el estudio de conjunto más completo y mejor ilustrado aparecido hasta la actualidad de arquitectura residencial nazarí, tanto palatina como doméstica. Se estudiaron las 50 viviendas nazaríes conservadas en Granada y otras ciudades, como Málaga y Ronda. Se realizó nueva planimetría con precisión desconocida hasta ahora, que sirvió de base a análisis tipológicos, funcionales y de técnicas constructivas, además de estudiar el proceso de reformas de cada edificio y el de su restauración. Por primera vez se ha confeccionado una clasificación tipológica de la arquitectura residencial nazarí y un análisis monográfico de todos los edificios de los que se conoce al menos su planta completa, aunque sean simples restos arqueológicos consolidados.
Este libro es fruto del trabajo que hicimos en la década de 1980 como arquitecto municipal (Antonio Orihuela) y como asesor de arqueología (Carlos Vílchez) del Área de Obras Públicas del Ayuntamiento de Granada. En dos fases de... more
Este libro es fruto del trabajo que hicimos en la década de 1980 como arquitecto municipal (Antonio Orihuela) y como asesor de arqueología (Carlos Vílchez) del Área de Obras Públicas del Ayuntamiento de Granada. En dos fases de intervención se hizo el estudio, levantamiento planimétrico y restauración de 25 antiguos aljibes públicos medievales, que siguieron en uso hasta las primeras décadas del siglo XX en el caso de los ubicados en las zonas bajas del casco histórico y hasta la década de 1940 los situados en la Alcazaba Antigua y el arrabal del Albaicín. Desde entonces, estando los aljibes en desuso, muchos de ellos llenos de escombro y con sus bocas tapiadas, los investigadores que se han interesado por estos temas, han tenido escasas oportunidades para aportar novedades a lo ya conocido.
El ámbito del estudio se limita a los 28 aljibes públicos que han llegado a nuestros días, ya que son éstos los que entran dentro de las competencias municipales. Por consiguiente, quedan fuera del mismo tanto los aljibes desaparecidos como los privados, o los situados dentro del recinto de la Alhambra, que desde siempre se han regido por una normativa propia. Hemos pensado que era necesario dibujar los diversos recintos murados que tuvo nuestra ciudad, ya que de otro modo sería muy difícil comprender la situación de los aljibes dentro del tejido urbano. Es la primera vez que se publica un plano de las murallas sobre planimetría fotogramétrica, realizada a escala 1:1.000, en el que se puede ver con detalle la volumetría de la edificación existente. En él se han dibujado los recintos de murallas construidos durante los distintos períodos de dominio musulmán, así como la red de distribución de aguas de la Acequia de Aynadamar en el Albaicín y la Alcazaba. este plano debe entenderse como una hipótesis de trabajo que se podrá mejorar y actualizar con la inclusión de nuevos restos que puedan aparecer al renovar las edificaciones actuales.
Albaicín, una mirada interior es un viaje a los recuerdos de una historia marcada por la circunstancia de ser el lugar donde todavía se perciben las características de la última capital de la España musulmana. La dinastía nazarí... more
Albaicín, una mirada interior es un viaje a los recuerdos de una historia marcada por la circunstancia de ser el lugar donde todavía se perciben las características de la última capital de la España musulmana. La dinastía nazarí contribuyó a conformar la ciudad de Granada con una belleza fuera de lo común. Más de cinco siglos después, nos han llegado dos claros ejemplos de ello: La Alhambra y un barrio llamado el Albaicín.
Este amplio conjunto urbano esconde en su laberíntico trazado un pasado y un presente donde se fusionan  algunas de las esencias del hombre: su necesidad de crear atmósferas que le hagan sentirse integrado con sus creencias y su capacidad para convivir con sus semejantes.
Las miradas de este viaje interior se centran en las placetas y los estrechos callejones de diseño irregular, en las diversas arquitecturas religiosas y civiles, así como en las antiguas viviendas de los moriscos, que han soportado milagrosamente el paso del tiempo. También se observa la vida de las gentes que habitan este barrio y que, a pesar del transcurso de los siglos, sigue manteniendo su peculiaridad, una idiosincrasia poco común y un atractivo mágico para sus visitantes, que perciben tanto sus sorprendentes perspectivas como la especial historia del sitio.
The Albaicín, an intimate view is a journey through time following the history of a place where traces of the last Muslim capital in Spain can still be seen. The Nasrid dynasty contributed greatly to the building of the city of Granada, giving it a beauty which is out of the ordinary. Five centuries later, we still have two clear examples: The Alhambra and a district known as the Albaicín. 
This extensive urban complex conceals within its labyrinth-like layout a past and a present where some of the essences of man are blended together. There is a combination of the desire to create spheres that allow him to feel integrated in his beliefs and his ability to live together with his fellow men. 
In this intimate itinerary all eyes are on the little squares and narrow alleys with their irregular design, in the variety of religious and civil architecture, as well as on the old Moorish dwellings that have miraculously endured the passing of time. We are also attracted by the life of the inhabitants of this district, which in spite of the course of time, still maintains its peculiar characteristics, an infrequent idiosyncrasy and one that has a magic appeal for the visitors who are able to appreciate both its surprising views and the special history of the district.
Segunda Edición actualizada del Plano Guía del Albaicín Andalusí, barrio histórico de Granada (España), incluido en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1994. Consta de un Plano de tejados a escala 1:1500, en el que se integran... more
Segunda Edición actualizada del Plano Guía del Albaicín Andalusí, barrio histórico de Granada (España), incluido en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1994. Consta de un Plano de tejados a escala 1:1500, en el que se integran los planos de planta baja de la mayoría de los monumentos de época andalusí y morisca (siglos VIII-XVI).
En el reverso hay una explicación de la evolución urbana del Albaicín Andalusí, así como planos de detalle y una breve descripción de los principales monumentos conservados: Puertas de la muralla, alminares y patios de antiguas mezquitas, palacios, casas nazaríes y moriscas, aljibes, baños y el antiguo hospital o maristán.
This challenge is formulated in terms of “humanities in transition,” that is, their approach and articulation in the face of the changes they must undergo to achieve the social weight that, due to their intrinsic relevance, should... more
This challenge is formulated in terms of “humanities in transition,” that is, their approach and articulation in the face of the changes they must undergo to achieve the social weight that, due to their intrinsic relevance, should correspond to them. Faced with these situations that would demand a reinforcement in research and dissemination in diverse aspects of the humanities, from multiple perspectives, paradoxically an adverse panorama is drawn for the development and dissemination of humanistic knowledge, which concerns different factors. Some are related to the consideration of the area of knowledge itself, its organization within the scientific system, the questioning of its own limits, and the interaction with another knowledge. Considering current transition scenarios does not mean having to abandon old objectives, but it adds to the work conducted new objects of study closely related to current reality, such as: the informational revolution; the relations with the ecosystem and the environmental crisis; globalization; the intensification of human mobility and migration flows; the growing economic and social inequality; the frictions derived from the articulation of collective identities; the decolonization of discourses; demographic dynamics; integration of technological advances; and viability and support for alternative models of society.
Research Interests:
Autores: Orihuela, Antonio; Castilla Brazales, Juan; Navarro Palazón, Julio; Perlado, Lucía; Escudero, Susana; Martínez, Álvaro; Díez, Elena. Catástrofe Ultravioleta, podcast, es un proyecto realizado por Javier Peláez (@Irreductible) y... more
Autores: Orihuela, Antonio; Castilla Brazales, Juan; Navarro Palazón, Julio; Perlado, Lucía; Escudero, Susana; Martínez, Álvaro; Díez, Elena.
Catástrofe Ultravioleta, podcast, es un proyecto realizado por Javier Peláez (@Irreductible) y Antonio Martínez Ron (@aberron) con el patrocinio parcial de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco y la Fundación Euskampus. La edición, música y ambientación obra de Javi Álvarez y han sido compuestas expresamente para cada capítulo. En esta ocasión la banda sonora original incluye versiones catastróficas de Recuerdos de la Alhambra de Francisco Tárrega, Granada de Isaac Albéniz, y Fouq El Nakhl de Nazem El Ghazali.
http://catastrofeultravioleta.com/alhambra/
25-jun-2020