Skip to main content
La reflexión sobre el humor impulsada por Henri Bergson (1859-1941) en Le Rire (1900) inicia los debates del siglo xx sobre lo cómico. Las consecuencias de esto se advierten en Georges Bataille (1897-1962) y Gilles Deleuze (1925-1995),... more
La reflexión sobre el humor impulsada por Henri Bergson (1859-1941) en Le Rire (1900) inicia los debates del siglo xx sobre lo cómico. Las consecuencias de esto se advierten en Georges Bataille (1897-1962) y Gilles Deleuze (1925-1995), quienes a partir de la recepción de las ideas bergsonianas transformaron la lectura sobre dos formas de la risa: la ironía y el humor. La risa en Bergson se relaciona con elementos intelectuales y morales, orientados hacia la conservación de valores y normas sociales: un movimiento moral que excluye y condena lo separado del sentido común para restaurar un significado y encaminar al sujeto homogeneizándolo. A partir de estas recepciones de la risa y sus implicancias, pensaremos aspectos desprendidos de estos autores, que ofrecen instrumentos para leer la literatura desde un enfoque en el que la filosofía y la ficción participan de la construcción de un conocimiento de la condición humana y su configuración en el espacio literario. En esas relaciones, ...
Introduccion al dosier “La filosofia argentina: Aportes criticos sobre la construccion de un campo academico en el sur global”
Las reflexiones de Mariátegui en torno a las condiciones sociales de su tiempo le permiten crear un estilo propio que traspone las herramientas teóricas del marxismo y el vitalismo a la realidad peruana. Este trabajo busca en primer... more
Las reflexiones de Mariátegui en torno a las condiciones sociales de su tiempo le permiten crear un estilo propio que traspone las herramientas teóricas del marxismo y el vitalismo a la realidad peruana. Este trabajo busca en primer lugar, presentar el clima intelectual en el que se encuentra Mariátegui, con el fin de evidenciar las peculiaridades de su pensamiento, en un contexto de gran movilización intelectual; en segundo término, dimensionar el lugar que tuvo el concepto de “mito” de Sorel en un contexto de idealismo “arielista” en Latinoamérica y, por último, mostrar la propuesta antropológica que emerge de sus lecturas de Bergson y Nietzsche.
La revista Notas y estudios de filosofía ocupa un lugar destacado en el campo filosófico tucumano durante el primer peronismo, pues surge en un marco de fuerte expansión del proyecto universitario, coincidiendo además con el arribo de... more
La revista Notas y estudios de filosofía ocupa un lugar destacado en el campo filosófico tucumano durante el primer peronismo, pues surge en un marco de fuerte expansión del proyecto universitario, coincidiendo además con el arribo de exiliados europeos a causa de los totalitarismos y del contexto bélico internacional. A su vez, en el plano local, la publicación busca consolidarse en un escenario nacional profundamente politizado.   El objetivo del presente trabajo es ahondar en el papel de la revista –como espacio de expresión de una intelectualidad que no adscribe al peronismo, pero que permanece en las universidades–, y evidenciar cómo la misma busca construir un canon, atendiendo al modo en que recepciona selectivamente ciertos modelos filosóficos centrales.
En general las historias de la filosofía en Argentina fueron desarrolladas desde la capital del país fundamentalmente por figuras masculinas a lo largo del siglo XX. Así, las narrativas en torno a la disciplina filosofía fueron... more
En general las historias de la filosofía en Argentina fueron desarrolladas desde la capital del país fundamentalmente por figuras masculinas a lo largo del siglo XX. Así, las narrativas en torno a la disciplina filosofía fueron escasamente permeables a la inserción de mujeres. El presente trabajo se propone desandar la historiografía oficial de las ideas filosóficas introduciendo las propuestas desarrolladas por mujeres en Tucumán, en tanto polo cultural del noroeste argentino durante las décadas de 1940 y 1950. En este sentido, es posible pensar que sus desempeños intelectuales como figuras alejadas del centro cultural del país, posibilitaron el acceso a los debates filosóficos de su tiempo. Al mismo tiempo, consideramos que el noroeste es una región pionera en la inserción de las mujeres en el mundo académico y sus testimonios resultan novedosos para la construcción de un discurso historiográfico más complejo en torno al desarrollo de las ideas filosóficas en Argentina.In general,...
En el presente trabajo nos proponemos comparar la constitución del campo filosófico en La Plata y Tucumán entre la Reforma Universitaria y el primer peronismo (1920-1946). El análisis se centra en los diferentes grupos académicos que... more
En el presente trabajo nos proponemos comparar la constitución del campo filosófico en La Plata y Tucumán entre la Reforma Universitaria y el primer peronismo (1920-1946). El análisis se centra en los diferentes grupos académicos que disputaron los espacios y debates en cátedras y publicaciones durante la hegemonía reformista, y las rupturas y continuidades provocadas por las intervenciones universitarias en 1946 durante el primer gobierno de Juan D. Perón.
En el presente trabajo nos proponemos comparar la constitución del campo filosófico en La Plata y Tucumán entre la Reforma Universitaria y el primer peronismo (1920-1946). El análisis se centra en los diferentes grupos académicos que... more
En el presente trabajo nos proponemos comparar la constitución del campo filosófico en La Plata y Tucumán entre la Reforma Universitaria y el primer peronismo (1920-1946). El análisis se centra en los diferentes grupos académicos que disputaron los espacios y debates en cátedras y publicaciones durante la hegemonía reformista, y las rupturas y continuidades provocadas por las intervenciones universitarias en 1946 durante el primer gobierno de Juan D. Perón.
En general las historias de la filosofía en Argentina fueron desarrolladas desde la capital del país fundamentalmente por figuras masculinas a lo largo del siglo XX. Así, las narrativas en torno a la disciplina filosofía son escasamente... more
En general las historias de la filosofía en Argentina fueron desarrolladas desde la capital del país fundamentalmente por figuras masculinas a lo largo del siglo XX. Así, las narrativas en torno a la disciplina filosofía son escasamente permeables a la inserción de mujeres. El presente trabajo se propone desandar la «historiografía oficial» de las ideas filosóficas en Argentina introduciendo las propuestas desarrolladas por mujeres en Tucumán, en tanto polo cultural del noroeste argentino durante las décadas de 1940 y 1950. En este sentido, es posible pensar que sus desempeños intelectuales como figuras alejadas del centro cultural del país, posibilitaron el acceso a los debates filosóficos de su tiempo. Al mismo tiempo, consideramos que el noroeste es una región pionera en la inserción de las mujeres en el mundo académico y sus testimonios resultan novedosos para la construcción de un discurso historiográfico más complejo en torno al desarrollo de las ideas filosóficas en Argentina.
En el presente trabajo nos proponemos comparar la constitución del campo filosófico en La Plata y Tucumán entre la Reforma Universitaria y el primer peronismo (1920-1946). El análisis se centra en los diferentes grupos académicos que... more
En el presente trabajo nos proponemos comparar la constitución del campo filosófico en La Plata y Tucumán entre la Reforma Universitaria y el primer peronismo (1920-1946). El análisis se centra en los diferentes grupos académicos que disputaron los espacios y debates en cátedras y publicaciones durante la hegemonía reformista, y las rupturas y continuidades provocadas por las intervenciones universitarias en 1946 durante el primer gobierno de Juan D. Perón.
En este coloquio virtual pretendemos contribuir a la discusión de las intersecciones entre las culturas letradas, populares y masivas en la Argentina de la primera mitad del siglo XX, a partir de aspectos tales como el diseño de políticas... more
En este coloquio virtual pretendemos contribuir a la discusión de las intersecciones entre las culturas letradas, populares y masivas en la Argentina de la primera mitad del siglo XX, a partir de aspectos tales como el diseño de políticas y prácticas editoriales destinadas a la construcción de los archivos de cultura popular, el proceso de alfabetización de los nuevos lectores, las redes intelectuales que contribuyeron a la ampliación de la ciudadanía cultural, el debate sobre el mestizaje indo-hispánico en la construcción de la identidad y el rol protagónico del ideario de los movimientos de izquierda en estos procesos.