Skip to main content
Este trabajo está sujeto a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0).
Siguiendo las directrices de los elementos de la escritura de lo extraño (Tzvetan Todorov), este análisis se detiene en el libro de cuentos Siete casas vacías (2015) de Samanta Schweblin, para establecer la manera en la cual se configura... more
Siguiendo las directrices de los elementos de la escritura de lo extraño (Tzvetan Todorov), este análisis se detiene en el libro de cuentos Siete casas vacías (2015) de Samanta Schweblin, para establecer la manera en la cual se configura el terror en el espacio íntimo y familiar, como una articulación de distintos desplazamientos de las nociones de lo normal y lo anormal. Parto de la propuesta de lo raro y lo espeluznante (Mark Fisher) con la intención de explicar las dinámicas de composición narrativa, las omisiones y los mecanismos de operar del terror. En Siete casas vacías, el terror ya no está lejano, se agazapa en lo íntimo de las relaciones con los más cercanos, en la mente, en la cotidianidad. Todo se desestabiliza en una realidad sin orden lógico, en un mundo fisurado.
En uno de sus ejes, la narrativa de Ana María Shua explora el amplio espectro de las posibilidades que conceden mecanismos como la fantasía, lo grotesco, lo perturbador y lo ominoso, para denunciar lo ajeno, alienado y, muchas veces,... more
En uno de sus ejes, la narrativa de Ana María Shua explora
el amplio espectro de las posibilidades que conceden mecanismos
como la fantasía, lo grotesco, lo perturbador y lo ominoso, para
denunciar lo ajeno, alienado y, muchas veces, perverso del complejo funcionamiento de las relaciones maternofiliales. Tal es el
caso de uno de sus más significativos escritos respecto a la maternidad: el cuento “Como una buena madre”, que abre el volumen de relatos con el mismo nombre, publicado en 2001. En él,
la autora subvierte el culto a la perfecta madre abnegada y sustituye el amor incondicional entre madre e hijos por el desprecio
y la agresión. En esa medida, me interesa detenerme en dicho
relato para analizar las estrategias cuentísticas de Shua a partir
del unheimlich, o bien, lo siniestro u ominoso, detonante de la
sensación de extrañamiento causada por los propios hijos, como
antítesis del modelo de la buena madre. Con ello, apuntaré la manera en que la imposición de ese ideal desencadena una atmósfera
aterradora de combate entre la madre y sus hijos, cuando estos
rompen el orden del espacio íntimo, de refugio, y lo vuelven el
más inseguro de los lugares mientras proyectan un vínculo hostil
y ominoso.
En la línea donde el crimen es punto de partida para hacer converger las perspectivas críticas de la naturaleza humana y su contexto, se encuentra en continuidad la primera obra de corte policiaco de Enrique Serna (Ciudad de México,... more
En la línea donde el crimen es punto de partida para hacer converger las perspectivas críticas de la naturaleza humana y su contexto, se encuentra en continuidad la primera obra de corte policiaco de Enrique Serna (Ciudad de México, 1959), El miedo a los animales (1995). Por tanto, llevo a cabo una lectura de dicha novela trascendiendo la búsqueda de sus referentes o la multicitada línea temática de equiparar el mundo intelectual con el policiaco. Sugiero un acercamiento al sórdido humor de la novela, que poco tiene de ligero o condescendiente, donde impera la estética de lo grotesco carnavalizado y la risa de la mano del espanto; un mundo narrado, sí, con modulaciones de sátira, parodia y caricatura sicalíptica, pero en el cual se formula el afán primordial del autor por desvelar las perversidades del mundo. Los presupuestos estéticos del carnaval y su propiedad de tiempo suspendido legitiman en la novela el enfoque distorsionado de ser y vivir en la realidad mexicana, volcándola en sí misma a tal grado que en lo grotesco de su artificio deviene “más real”.
En 1966 once incipientes escritores mexicanos fueron convocados con la consigna de escribir sus autobiografías para conformar la serie Nuevos escritores mexicanos del siglo XX presentados por sí mismos. Entre estos narradores se encuentra... more
En 1966 once incipientes escritores mexicanos fueron convocados con la consigna de escribir sus autobiografías para conformar la serie Nuevos escritores mexicanos del siglo XX presentados por sí mismos. Entre estos narradores se encuentra Vicente Leñero, cuyo texto autobiográfico, que lleva el mismo nombre, es, quizá, donde más claramente se percibe su voluntad de artificio. En este capítulo se estudian los complejos rasgos estilísticos de dicho texto en tanto elementos configuradores de una imagen de autor y de su poética literaria. La propuesta estética de Leñero se construye en el contexto de una serie de autobiografías que renovaron el género en México y cuya intención implícita fue la de gestar una generación de "jóvenes promesas", narradores que en su ejercicio creativo enunciaron tanto su proyecto personal y artístico como un periodo de las letras nacionales.
La novela El evangelio de Lucas Gavilán (1979) es uno de los ejemplos más sólidos del ímpetu artístico y crítico a propósito de la manera de Leñero de pensar la fe. Se trata de un texto complejo, multidimensional y apasionante. En él,... more
La novela El evangelio de Lucas Gavilán (1979) es uno de los ejemplos más sólidos del ímpetu artístico y crítico a propósito de la manera de Leñero de pensar la fe. Se trata de un texto complejo, multidimensional y apasionante. En él, Leñero no renuncia a su gusto por las paradojas estructurales, las lleva a un nivel semiótico escondido tras la aparente simplicidad de su forma. La intención del presente texto es analizar algunos rasgos particulares de la novela con los cuales se conforma su universo paródico en un sentido desmitificador y crítico. Entre ellos me preocupa poner en relieve el prólogo de la novela, donde se anuncian sus intenciones de diálogo con otros textos y el funcionamiento general de la obra, asimismo, destaco la desmitificación de Jesucristo, la inversión de valores y el humor irreverente como propuestas principales del autor para cuestionar las construcciones religiosas.
La primera novela de Julieta Campos, Muerte por agua (1965), surge como un refugio propicio para calmar la existencia, una especie de rito regido por el encantamiento característico de la amenaza de muerte. Por esta razón, en ella se... more
La primera novela de Julieta Campos, Muerte por agua (1965),  surge como un refugio propicio para calmar la existencia, una especie de rito regido por el encantamiento característico de la amenaza de muerte. Por esta razón, en ella se vislumbran los rasgos determinantes de toda la producción literaria de Campos al enlazar, desde diversas miras, el imaginario acuático con una variedad de formas narrativas. Desde ahí, propongo el análisis de las representaciones del espacio y del cuerpo, último reducto del islario de Campos, en función del símbolo acuático que pone en relieve la fuerza del instante vivido y la ilusión que representa su cotidianidad. La construcción de personajes que se perciben como seres fantasmales, sin vida ni muerte, encierran la fascinación por el aniquilamiento de los límites de lo material y lo humano, para dejar al descubierto la fragilidad de la naturaleza del hombre.
La segunda novela de Vicente Leñero, Los albañiles (1963) es la que más ha llamado la atención de la crítica, posiblemente porque en ella están presentes múltiples voces y estilos narrativos en diálogo que permiten diversas lecturas. Leer... more
La segunda novela de Vicente Leñero, Los albañiles (1963) es la que más ha llamado la atención de la crítica, posiblemente porque en ella están presentes múltiples voces y estilos narrativos en diálogo que permiten diversas lecturas. Leer Los albañiles desde sus rasgos policiacos o en función de la forma en que retrata la sociedad mexicana de la segunda mitad del siglo XX son límites que es indispensable atreverse a franquear. Por medio de este trabajo busco presentar una nueva propuesta de lectura de uno de los personajes más emblemáticos de la obra leñeriana: don Jesús. Propongo su estudio como personaje monstruoso y su constitución grotesca a partir de las relaciones que mantiene con otros personajes. Parto de la importancia de los cuerpos en la novela: su informidad y sus lindes.
Research Interests:
RESUMEN: Este trabajo presenta un estudio de la ironía como elemento articulador del discurso narrativo en Grey (2006) de Alberto Chimal, a través del acercamiento a distintos mecanismos operantes como la burla, el contraste, la... more
RESUMEN: Este trabajo presenta un estudio de la ironía como elemento articulador del discurso narrativo en Grey (2006) de Alberto Chimal, a través del acercamiento a distintos mecanismos operantes como la burla, el contraste, la ambivalencia y la antífrasis para mostrar críticamente las debilidades, contradicciones o inconsistencias de las diversas estructuras religiosas, y para orientar la reflexión hacia las múltiples manifestaciones de la fe, a veces contrapunteadas con la naturaleza humana. ABSTRACT: This paper presents a study of the irony as a substantial construction of the narrative discourse in Alberto Chimal's Grey (2006), from the approaches of different operative mechanisms such as teasing, contrast, ambivalence, and antiphrasis to critically show weaknesses, contradictions or inconsistencies of various religious structures, and to guide reflection towards the multiple manifestations of faith, sometimes counterpointed with human nature.