Skip to main content
Juan Berdeja
  • Parque de Macul #155, Fracc. Colinas del Parque,
    San Luis Potosi, S.L.P., Mx., C.P. 7829
  • (444) 8110101 Extensión: 4115
  • Juan Berdeja es profesor investigador de tiempo completo en el Programa de Estudios Literarios de El Colegio de San L... moreedit
Este artículo se ocupa de la fusión entre las dominantes narrativa y crítica en Los trabajos de Persiles y Segismunda. Con base en el análisis de determinados pasajes en que tiene lugar una crítica intradiegética sobre las historias... more
Este artículo se ocupa de la fusión entre las dominantes narrativa y crítica en Los trabajos de Persiles y Segismunda. Con base en el análisis de determinados pasajes en que tiene lugar una crítica intradiegética sobre las historias —también éstas son intradiegéticas— contadas por uno de los protagonistas (Persiles/Periandro), se busca demostrar que Miguel de Cervantes Saavedra reflexionó sobre su quehacer como escritor de ficción y que particularmente en esta obra pueden hallarse rigurosas ideas sobre lo que hoy llamamos ‘recepción’, ‘proceso de lectura’, ‘crítica’.             Así, si el Quijote es la obra en que se representa al lector obsesivo y los efectos de la ficción, en este trabajo se propone que el Persiles es entonces la obra en que se retrata al receptor obsesivo, el que toma distancia con respecto al relato y es, sobre todo, un crítico muy semejante al filólogo.
Desde sus retratos que tienen al contraste como leitmotiv, Efrén Hernández se afirma como un personaje ígneo, peculiar, complejo. A la complejidad de esa contrastante persona se deben estas páginas
El deshabitado (Grijalbo, 2016) puede estudiarse como un testimonio novelado, porque es un relato complejo y sobrecogedor en primera persona, escrito por el poeta Javier Sicilia, quien se representa como protagonista y testigo de las... more
El deshabitado (Grijalbo, 2016) puede estudiarse como un testimonio novelado, porque es un relato complejo y sobrecogedor en primera persona, escrito por el poeta Javier Sicilia, quien se representa como protagonista y testigo de las terribles causas sociales de la muerte de su hijo Juanelo, y de las consecuencias que tuvo sobre Sicilia ese fatídico hecho. En la lectura, asistimos al recuento del duelo del escritor y a la rememoración de la posterior fundación del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, manifestación civil contra la llamada Guerra contra
el Narco gubernamental en México entre 2006 y 2012. Hecho social y memoria íntima se funden en el libro analizado.
La hipótesis de esta investigación es que se pueden reconocer elementos retóricos y técnicos usados para construir un testimonio de lo inefable. ¿Cómo logra Sicilia la fusión entre técnica lírica y testimonio, para configurar un punto equilibrado entre lo afectivo, lo artístico y lo mnemónico? ¿Cuáles son las implicaciones estéticas de este
singular ejercicio literario?
En la medida que el autor del corpus de estudio se afirma como un testigo-memorialista que revisa un momento álgido de la historia mexicana, la narración, obviamente, se convierte en un testimonio-memoria de primera
mano del periodo. Asimismo, la conciencia histórica, pero sobre todo la conciencia literaria y la sospecha de la palabra al (d)escribir tanto su dolor como padre como la posición sociológica de Sicilia, permiten problematizar las relaciones entre escritura y violencia, entre arte y tiempo presente. Tales fueron los objetivos aquí.
A partir del análisis de los relatos “La frontera increíble” (1946) de José Revueltas y “El señor de palo” (1932) de Efrén Hernández, este artículo estudia la condición inefable y literaria de la muerte para observar que el silencio es el... more
A partir del análisis de los relatos “La frontera increíble” (1946) de
José Revueltas y “El señor de palo” (1932) de Efrén Hernández, este
artículo estudia la condición inefable y literaria de la muerte para
observar que el silencio es el signo al que recurren ambos autores
cuando intentan ir “más allá del lenguaje.” ¿Qué hay de decible en la
muerte? ¿Qué es aquello que escapa de la Palabra al final de la vida?
¿Cómo puede la literatura exponer lo que por definición supera al
lenguaje?
Este artículo se ocupa de la fusión entre las dominantes narrativa y crítica en Los trabajos de Persiles y Segismunda. Con base en el análisis de determinados pasajes en que tiene lugar una crítica intradiegética sobre las historias... more
Este artículo se ocupa de la fusión entre las dominantes narrativa y crítica en Los trabajos de Persiles y Segismunda. Con base en el análisis de determinados pasajes en que tiene lugar una crítica intradiegética sobre las historias —también éstas son intradiegéticas— contadas por uno de los protagonistas (Persiles/Periandro), se busca demostrar que Miguel de Cervantes Saavedra reflexionó sobre su quehacer como escritor de ficción y que particularmente en esta obra pueden hallarse rigurosas ideas sobre lo que hoy llamamos ‘recepción’, ‘proceso de lectura’, ‘crítica’.
  Así, si el Quijote es la obra en que se representa al lector obsesivo y los efectos de la ficción, en este trabajo se propone que el Persiles es entonces la obra en que se retrata al receptor obsesivo, el que toma distancia con respecto al relato y es, sobre todo, un crítico muy semejante al filólogo.
Análisis de la elocuencia del silencio, el tiempo profundo del cáncer y la conjugación entre silencio, pintura y música, así como la interacción entre las culturas artística y médica en Las mutaciones (2016) del mexicano Jorge Comensal.... more
Análisis de la elocuencia del silencio, el tiempo profundo del cáncer y la conjugación entre silencio, pintura y música, así como la interacción entre las culturas artística y médica en Las mutaciones (2016) del mexicano Jorge Comensal. El estudio propone que la técnica narrativa de Comensal se basa en el uso sofisticado de la retórica como enlace entre el saber científico y el artístico.
Resumen: En este artículo se analiza cómo Luis Felipe Fabre, en su novela Declaración de las canciones oscuras (Sexto Piso, 2019), representa a Juan de Yepes Álvarez como un escritor que “sospechó del lenguaje”. Para ello, se revisa tanto... more
Resumen: En este artículo se analiza cómo Luis Felipe Fabre, en su novela
Declaración de las canciones oscuras (Sexto Piso, 2019), representa a Juan de Yepes Álvarez como un escritor que “sospechó del lenguaje”. Para ello, se revisa tanto la documentación que sostiene la novela cuanto la mirada a todas luces analítica sobre las liras de la Noche oscura del alma que Fabre usó para escribir los pasajes de prosa poética y de corte ficcional que soportan el texto: segmentos en los cuales el narrador o los personajes acusan la imposibilidad expresiva, como ocurrió a san Juan. Con base en las constantes de la imposibilidad, de lo inefable y del silencio como guías analíticas, en el presente estudio se analizan varios pasajes de la novela y en el segmento final se llega a la conclusión de que la “sospecha del lenguaje” —que Fabre recupera y resignifica desde De la Cruz— es un síntoma de cómo la literatura puede presentar resistencia a la mentira y al terror de nuestros contextos, aunque Fabre esté, en esta obra, trabajando sobre un hecho histórico lejano tanto en lo temporal como en lo geográfico.
Alexandra Saavedra Galindo e Ivonne Sánchez Becerril (coods.) La posición sesgada reúne doce trabajos críticos que abordan textos literarios latinoamericanos publicados entre 2000 y 2013, y con los que se invita a reflexionar sobre los... more
Alexandra Saavedra Galindo e Ivonne Sánchez Becerril (coods.) La posición sesgada reúne doce trabajos críticos que abordan textos literarios latinoamericanos publicados entre 2000 y 2013, y con los que se invita a reflexionar sobre los complejos contextos de escritura, las multifacéticas realidades de sus países y sus literaturas. El título de este volumen alude, por un lado, a la analogía entre la circunstancia de un testigo y la de un crítico literario, para observar la obra antes de comunicar sus experiencias de lectura, propuesta en El camino de Ida de Ricardo Piglia; por otro, remite al examen oblicuo que, como lo propone Slavoj Žižek, en Violence: Six Sideways Reflections, implica un desarrollo reflexivo objetivo, una distancia crítica, esto es, una estrategia de trabajo. El libro está agrupado en cuatro segmentos que sintetizan las tendencias teórico-críticas que interesan a los miembros del senalc y que, a su vez, debaten entre sí: Figuraciones de la escritura, Transgresiones Genéricas, Ficciones políticas, y Territorios de la memoria. Estas divisiones, más que cajas cerradas, son núcleos de análisis, por lo que el lector podrá encontrar una rica variedad de enfoques y estrategias de abordaje. Los ensayos aquí reunidos revisan la obra de autores como: Ricardo Piglia, Diego Meret, Alonso Sánchez Baute, Eduardo Lalo, Antonio José Ponte, Héctor Abad Faciolince, Juan Gabriel Vázquez, Luis Britto García, Sergio Galarza, Daniel Alarcón, Fernando Iwasaki, Luis Fernando Verissimo, Rubem Fonseca, Cristino Bogado, Pedro Lemebel, Damián Cabrera, Yuri Herrera y Sergio Pitol.
Alexandra Saavedra Galindo e Ivonne Sánchez Becerril (coods.) La posición sesgada reúne doce trabajos críticos que abordan textos literarios latinoamericanos publicados entre 2000 y 2013, y con los que se invita a reflexionar sobre los... more
Alexandra Saavedra Galindo e Ivonne Sánchez Becerril (coods.) La posición sesgada reúne doce trabajos críticos que abordan textos literarios latinoamericanos publicados entre 2000 y 2013, y con los que se invita a reflexionar sobre los complejos contextos de escritura, las multifacéticas realidades de sus países y sus literaturas. El título de este volumen alude, por un lado, a la analogía entre la circunstancia de un testigo y la de un crítico literario, para observar la obra antes de comunicar sus experiencias de lectura, propuesta en El camino de Ida de Ricardo Piglia; por otro, remite al examen oblicuo que, como lo propone Slavoj Žižek, en Violence: Six Sideways Reflections, implica un desarrollo reflexivo objetivo, una distancia crítica, esto es, una estrategia de trabajo. El libro está agrupado en cuatro segmentos que sintetizan las tendencias teórico-críticas que interesan a los miembros del senalc y que, a su vez, debaten entre sí: Figuraciones de la escritura, Transgresiones Genéricas, Ficciones políticas, y Territorios de la memoria. Estas divisiones, más que cajas cerradas, son núcleos de análisis, por lo que el lector podrá encontrar una rica variedad de enfoques y estrategias de abordaje. Los ensayos aquí reunidos revisan la obra de autores como: Ricardo Piglia, Diego Meret, Alonso Sánchez Baute, Eduardo Lalo, Antonio José Ponte, Héctor Abad Faciolince, Juan Gabriel Vázquez, Luis Britto García, Sergio Galarza, Daniel Alarcón, Fernando Iwasaki, Luis Fernando Verissimo, Rubem Fonseca, Cristino Bogado, Pedro Lemebel, Damián Cabrera, Yuri Herrera y Sergio Pitol.
Alexandra Saavedra Galindo e Ivonne Sánchez Becerril (coods.) La posición sesgada reúne doce trabajos críticos que abordan textos literarios latinoamericanos publicados entre 2000 y 2013, y con los que se invita a reflexionar sobre los... more
Alexandra Saavedra Galindo e Ivonne Sánchez Becerril (coods.) La posición sesgada reúne doce trabajos críticos que abordan textos literarios latinoamericanos publicados entre 2000 y 2013, y con los que se invita a reflexionar sobre los complejos contextos de escritura, las multifacéticas realidades de sus países y sus literaturas. El título de este volumen alude, por un lado, a la analogía entre la circunstancia de un testigo y la de un crítico literario, para observar la obra antes de comunicar sus experiencias de lectura, propuesta en El camino de Ida de Ricardo Piglia; por otro, remite al examen oblicuo que, como lo propone Slavoj Žižek, en Violence: Six Sideways Reflections, implica un desarrollo reflexivo objetivo, una distancia crítica, esto es, una estrategia de trabajo. El libro está agrupado en cuatro segmentos que sintetizan las tendencias teórico-críticas que interesan a los miembros del senalc y que, a su vez, debaten entre sí: Figuraciones de la escritura, Transgresiones Genéricas, Ficciones políticas, y Territorios de la memoria. Estas divisiones, más que cajas cerradas, son núcleos de análisis, por lo que el lector podrá encontrar una rica variedad de enfoques y estrategias de abordaje. Los ensayos aquí reunidos revisan la obra de autores como: Ricardo Piglia, Diego Meret, Alonso Sánchez Baute, Eduardo Lalo, Antonio José Ponte, Héctor Abad Faciolince, Juan Gabriel Vázquez, Luis Britto García, Sergio Galarza, Daniel Alarcón, Fernando Iwasaki, Luis Fernando Verissimo, Rubem Fonseca, Cristino Bogado, Pedro Lemebel, Damián Cabrera, Yuri Herrera y Sergio Pitol.
Este artículo muestra ciertos nexos, eslabones perdidos, que conectan al arte mexicano de principios del siglo pasado con la llamada Generación del Medio Siglo. Se estudian probables vínculos desde el fenómeno de la relevancia de lo... more
Este artículo muestra ciertos nexos, eslabones perdidos, que conectan al arte mexicano de principios del siglo pasado con la llamada Generación del Medio Siglo. Se estudian probables vínculos desde el fenómeno de la relevancia de lo mínimo, la representación de lo aparentemente baladí y lo trivial. Si hubo, por un lado, descripciones desde lo panorámico, el diálogo como forma dominante, las vastas escenas de gesta revolucionaria y política: la gran novela de la Revolución Mexicana y las representaciones del conflicto armado y los murales, por otro aparecieron imágenes de lo pequeño, lo nimio, lo microscópico: cuentos sobre la grandeza de lo cotidiano, pinturas sobre los espacios más mínimos, un arte de escenas habituales en que la violencia o la generación de una patria no son los temas.
Se hace una reseña del libro Presencia de Juan Carlos Onetti: homenaje en el centenario de su nacimiento (1909-2009).
Se reseña el libro:Literatura y cine: lecturas cruzadas sobre las "Memorias del subdesarrollo".
La digresión, en la obra de Efrén Hernández, simboliza la urgencia de saber y de descifrar incógnitas. Los análisis que componen este libro evidencian que en los relatos de Hernández la duda se convierte en pensamiento, en disquisición y,... more
La digresión, en la obra de Efrén Hernández, simboliza la urgencia de saber y de descifrar incógnitas. Los análisis que componen este libro evidencian que en los relatos de Hernández la duda se convierte en pensamiento, en disquisición y, por lo tanto, en esa digresión. Juan M.Berdeja halla las claves de este artificio narrativo con base en propuestas teóricas de autores fundamentales de la disciplina crítica: Auerbach, Ginzburg, Piglia, Shklovski, entre otros.
En el presente escrito se analiza el segundo libro publicado por el ensayista-narrador: Breve diccionario clínico del alma (Random House, 2010). El libro del psiquiatra es un estudio que me atrevería a denominar ‘quijotesco’: tiene sus... more
En el presente escrito se analiza el segundo libro publicado por el ensayista-narrador: Breve diccionario clínico del alma (Random House, 2010). El libro del psiquiatra es un estudio que me atrevería a denominar ‘quijotesco’: tiene sus bases en la sabiduría de la locura y, más importante, se usa la lente literaria para re-conocer el mundo fuera de la ficción.
En Todo lo que no te pude decir (Menoscuarto, 2017), la narradora, poeta y periodista representa las experiencias del amor y del deseo y, en no pocos momentos, se detiene a señalizar puntos específicos en los cuales —por muy diversas... more
En Todo lo que no te pude decir (Menoscuarto, 2017), la narradora, poeta y periodista representa las experiencias del amor y del deseo y, en no pocos momentos, se detiene a señalizar puntos específicos en los cuales —por muy diversas razones— el lenguaje vuelve la espalda a los personajes. Es el desciframiento de tales momentos lo que me interesa en esta ocasión. ¿Cómo pueden convertirse el silencio y el marasmo en experiencias literarias? ¿Qué mundo construye Peri Rossi a partir de su revisión del lenguaje como herramienta para comunicar el amor (secreto y manifiesto), el cariño, la atracción sexual?
Comentario crítico sobre el humor y las coincidencias entre el mundo del crimen organizado y  el mundo de la academia de letras según una lectura de  No voy a pedirle a nadie que me crea (2016), de Juan Pablo Villalobos.