"Año de la Recuperación y Consolidación de la Economía Peruana"
Í
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 UGEL : N.º 05 SAN JUAN DE LURIGANCHO
1.2 Institución Educativa : Nº 0144 “LOS ALAMOS”
1.3 Dirección del IE : Los Álamos
1.4 Lugar : los Álamos
1.5 Nivel : Educación: Primaria
1.6 Modalidad : Menores.
1.7 Turno : Mañana y tarde
1.8 Año Académico 2025
1.9 Profesores responsables : FLOR ESTEBAN TORRES
: DAISY AGRADA SUMARRIVA
1.10 Directora : CARMEN ROSA SANCHEZ VILLAR
1.11 Sub-Director de Primaria : VIOLETA PAREJAS ROJAS
1.12 Fecha : 25 de julio del 2025.
II. BASES LEGALES
2.1 Constitución Política del Perú
2.2 Ley General de Educación N 28044.
2.3 Décimo Segunda Política de Estado del Acuerdo Nacional. Inciso e: ( .. )
profundizará la educación científica y ampliará el uso de nuevas tecnologías.
2.4 Decreto Ley N” 25762: Ley Orgánica del Ministerio de Educación, modificado por
Ley N 26510
2.5 Decreto Supremo N 051 —95 — ED y el Decreto Supremo N 002 —96 — ED.
2.6 Decreto Supremo N° 032-2007-ED: Texto Único Ordenado de la Ley 28303, Ley
Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica.
2.7 Ley N° 28613: Ley del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Tecnológica, CONCYTEC.
2.8 Decreto Supremo N’ 029-2007-ED: Reglamento de Organización y Funciones del
CONCYTEC.
2.9 Decreto Supremo N 001-2006-ED, Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e
Innovación para la Competitividad y el Desarrollo Humano PNCTI 2006 — 2021
2.10 Ley 27783: Ley de Bases de la Descentralización.
2.11 Ley 27867: Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales.
2.12 Decreto Supremo N’ 015-2002: Reglamento de Organización y Funciones de las
Direcciones Regionales de Educación y de las Unidades de Gestión Educativa Local.
2.13 Decreto Supremo N 013-2004- ED, aprueba el Reglamento de EBR.
2.14 Decreto Supremo 002-2005-ED, aprueba el Reglamente de EBE.
2.15 Ley N 28673. que declara la primera semana de noviembre “Semana de la
Promoción y Desarrollo Científico y Tecnológico del País”.
2.16 Directiva N 71-DIPECUD-2011
III. ALCANCES DEL PLAN
3.1 Director.
3.2 Sub-Director de Primaria.
3.3 Profesores Organizadores.
3.4 Profesores Tutores del 1ero. al 6to. Grado (Primaria).
3.5 Alumnado del 1ero al. 6to. Grado.
3.6 Asociación de Padres de Familia (APAFA).
3.7 Padres de Familia.
3.8 Personal Administrativo.
IV. FUNDAMENTACIÓN
El presente plan tiene por finalidad establecer las normas y procedimientos de organización
interna de la Institución Educativa Nº 144 “LOS ALAMOS” para el desarrollo de la FERIA
ESCOLAR NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLÓGICA” (FENCYT-EUREKA 2025),
organizada por el Ministerio de Educación a través del Consejo Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) y la Unidad de Gestión Educativa Local N
05 (UGEL 05) dirigida a los estudiantes de Educación Básica Regular y EBE de las
Instituciones Educativas Públicas y Privadas en el ámbito de la Jurisdicción de San Juan de
Lurigancho y El Agustino en el marco del Programa Nacional de Popularización de la Ciencia,
Tecnología e Innovación.
V. OBJETIVOS
5.1 Estimular aptitudes en el estudiante para que planifique domine y desarrolle capacidades
científicas y tecnológicas en nuestra institución educativa.
5.2 Propiciar en los estudiantes y profesores, el uso adecuado de la metodología científica
para obtener respuestas apropiadas y soluciones prácticas a los problemas de su
entorno.
5.3 Fortalecer y coordinar la integración y capacidad de organización interna de la Feria
Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación a nivel de la Red
5.4 Motivar la formación y el fortalecimiento del Club de Ciencia y Tecnología, en la
Institución Educativa, como puntos focales para el aprestamiento Científico Tecnológico.
VI. NIVELES DE COORDINACIÓN
6.1 PERIÓDICAS
a. Unidad de Gestión Educativa Local Nº 05 SJL.
b. Red Educativa Nº 12
6.2 PERMANENTES
a. Sub-Director de Primaria
b. Profesores organizadores
c. Profesores tutores del 1ero. al 6to. Grado de Primaria
d. Asociación de Padres de Familia (APAFA)
e. Padres de Familia
f. Personal Administrativo
VII. METAS DE ATENCIÓN
7.2 NIVEL PRIMARIA: Dirigido a los estudiantes del 1er. al 6to. grado.
VIII. RECURSOS
8.1 TÉCNICOS
a. Plan Educativo Institucional (PEI)
b. Plan Anual de Trabajo (PAT)
c. Programa Curricular Institucional (PCI)
d. Reglamento Interno de la IE (RI)
e. Unidades de Aprendizaje significativo
f. Proyectos Educativos.
g. Módulos Educativos.
8.2 HUMANOS (Estructura Orgánica)
a. Órgano de Dirección:
⮚ Director.
⮚ Sub Director de Primaria.
b. Órgano de Asesoramiento:
⮚ Profesores organizadores.
c. Órgano de Supervisión:
⮚ Director.
⮚ Sub-Directora de Primaria.
⮚ Profesores Organizadores.
d. Órgano de Ejecución:
⮚ Profesores Tutores del 1ero. al 6to. Grado (Primaria).
8.3 MATERIALES
a. Laboratorio de Ciencia.
b. Biblioteca de la IE.
c. Cuaderno de campo
d. Tríptico.
e. Trabajos elaborados por los mismos estudiantes.
f. Gráficos.
g. Maquetas.
h. Laptop.
8.4 ECONÓMICOS
a. Recursos propios de la IE (jurados)
b. Recursos de los propios padres de familia.
c. Actividades económicas con participación de estudiantes y padres de familia
d. Donaciones.
IX. ORGANIZACIÓN
9.1 Comisión a nivel de la Institución Educativa
● Directora de la IE
● Sub-Directora de Primaria
● Profesores tutores de aula.
X. FUNCIÓN DE LA COMISIÓN
10.1 Organizar. convocar, difundir, ejecutar y evaluar en la IE Feria Escolar Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, seleccionando los mejores trabajos
de acuerdo a los criterios de calificación.
XI. COMITÉ DE EVALUACIÓN
11.1 Designado por la comisión organizadora:
PRIMERA RESPONSABLES
FECHA HORA
ETAPA JURADO
27 y 28 de 9:00 am TM Tutoras de aula
En el aula
AGOSTO 3:00 pm TT
- Directora.
En el patio 9:00 am TM - Sub Directora.
29 de AGOSTO
central 3:00 pm TT - Docentes.
- Invitados.
XII. DE LOS PARTICIPANTES Y CATEGORÍAS
Participan estudiantes de Educación Básica Regular; Según las categorías siguientes:
12.1 Categoría “A” (1ero y 2do)
12.2 Categoría “B” (3ero 4to)
12.3 Categoría “C” (5to y 6to)
XIII. SELECCIÓN DE GANADORES
Para la I Etapa (se escogerá dos ganadores por aula) – 27 y 28 de AGOSTO
Para la II Etapa (en el patio central) se selecciona uno por categoría. – 29 de AGOSTO
Categoría “A” (1ero y 2do)
Categoría “B” (3ero 4to)
Categoría “C” (5to y 6to) (ganadores que representaran en la UGEL)
13.2 La UGEL.05, luego de la ejecución de la Feria de Ciencia y Tecnología, informará e
inscribirá en la DRELM a los 02 Proyectos con los más altos puntajes de la
Categoría “C” (1er y 2do puesto).
XIV. ÁREAS DE INVESTIGACIÓN
Para participar en el concurso los estudiantes de primer a sexto grado de primara presentan un
proyecto de indagación, vinculado a las siguientes competencias:
14.1 Indagación científica.
Los proyectos en esta línea parten del planteamiento de preguntas investigables (que pueden responderse
empíricamente). El propósito es que los estudiantes propongan respuestas o explicaciones la fenómeno de su
interés, que además sean capaces de describir como y con qué piensan encontrar las respuestas o explicaciones a
la pregunta que se planteó; que sean capaces de recoger evidencias apoyadas en conocimientos científico para
fundamentar su respuesta o explicación.
14.2 Diseño y construcción de una alternativa de solución tecnológica.
Los proyectos en esta línea parten de identificar un problema, una necesidad o un deseo que demanda de una
solución tecnológica para ser resuelto. Plantean preguntas para definir el problema o necesidad que quieren
resolver, determinar las especificaciones para una solución satisfactoria. En este proyecto presentan la solución, la
construyen, la ponen a prueba y recogen los datos al respecto, explican su funcionamiento con base en
conocimientos científicos y determinan en qué medida se resolvió el problema o necesidad.
Tanto para el caso de proyecto de indagación científica como de solución tecnológica, el desarrollo de todo el
proceso esta previsto en un cronograma de tareas y actividades, de las mismas que a medida que son cumplidas,
son consignadas en un cuaderno de experiencias o de registro llamando también bitácora de indagación, donde se
describe en forma detallada, por fechas, todo el proceso.
La complejidad de los proyectos responde a la edad / grado de los participantes.
14.3 Indagación social basada en una pregunta relacionada a la historia.
Este proyecto de indagación hace énfasis en el desarrollo de la competencia “Construye interpretaciones
históricas”, que considera la combinación de las capacidades de esta competencia. Para ello, el docente debe
promover que los estudiantes formulen una pregunta relacionada a la historia que parta de hechos o situaciones
relevantes de la vida cotidiana.
Esta pregunta de be llevar a los estudiantes a formular posturas que necesitan verificar y analizar con el uso de
diversas fuentes confiables. El análisis de estas fuentes debe permitir la comprensión del tiempo histórico, las
causas que desencadenaron los hechos y procesos históricos. Sus consecuencias, los cambios, permanencias y
similitudes producidos. Esto hace posible generar interpretaciones propias, las cuales favorecen la reflexión sobre
el hecho o situación relevante de la vida cotidiana del cual partió la pregunta.
Por otro lado, el equipo de estudiantes indagadores puede estar conformado por un número variable de
integrantes, de los que solo dos (2) participarán en la presentación y exposición.
14.4 Indagación social basada en un problema ambiental o territorial
Esta indagación hace énfasis en el desarrollo de la competencia “Gestiona responsablemente el espacio y
el ambiente” que considera la combinación de sus capacidades. Para ello, el docente debe promover que
los estudiantes formulen una pregunta relacionada a problemas ambientales o territoriales que partan de
hechos o situaciones relevantes de la vida cotidiana.
Los problemas que plantean los estudiantes surgen por la inquietud de saber cosas nuevas sobre la relación
de las personas con el espacio y el ambiente o cuestionar lo que se sabe, de acuerdo con su edad y
curiosidad. Esta pregunta lleva a los estudiantes a formular posibles respuestas, las que deben ser
verificadas mediante el uso de diversas fuentes confiables. El análisis de estas fuentes debe permitir la
comprensión del problema ambiental y territorial, sus causas, consecuencias; así como, la propuesta de
acciones para contribuir a su solución teniendo en cuenta el desarrollo sostenible.
XV. Requisitos
● El informe del proyecto puede ser presentado por un máximo de dos (2) estudiantes y un (1) docente
asesor en todas las etapas de Eureka 2025, y se debe acompañar los siguientes documentos y
formularios:
● En Indagación en Ciencia y Tecnología e Indagación Social - categorías “A”, “B” y “C”, se deberá de
presentar un (1) informe del proyecto de indagación y el cuaderno de experiencia o de campo, así como la
evidencia de la planificación docente que aborda el proyecto; ya sea en formato impreso o digital.
XVI. Prohibiciones
Se encuentran prohibido el desarrollo de las siguientes acciones:
● Todo experimento que incluya animales, deberá ejecutarse de acuerdo con el artículo 19º de la Ley Nº
30407, Ley de Protección y Bienestar Animal. Los estudios de toxicidad inducida en animales vertebrados,
como sustancias tóxicas conocidas que puedan causar dolor, angustia o muerte, incluyendo, aquellos que
usan alcohol, lluvia ácida, insecticida, herbicida, metales pesados, etc.; por lo que los estudiantes no pueden
diseñar ni estar implicados en estos tipos de estudios.
● Publicar o presentar información que identifique directamente a los sujetos humanos participantes o a
través de identificadores vinculados con los sujetos, incluyendo fotografías sin consentimiento escrito.
● Todas las investigaciones que involucran microorganismos potencialmente peligrosos (bacterias, virus,
hongos y parásitos), tejidos frescos o congelados, sangre o fluidos corporales obtenidos de seres humanos
y/o vertebrados, deberán realizarse exclusivamente en una institución de investigación regulada
y bajo la supervisión de un científico calificado, debido al riesgo que representan los agentes biológicos
potencialmente peligrosos.
● Experimentar con venenos, drogas, equipos y sustancias peligrosas (armas de fuego y de cualquier tipo,
municiones, balas, pólvora, explosivos).
● La realización de actividades que puedan provocar incendios, accidentes o que pongan en peligro a las
personas y/o instalaciones como: el uso de sustancias inflamables (combustibles u otros), experimentos
químicos con sustancias peligrosas o la puesta en marcha de motores de explosión interna.
● Utilizar baterías y acumuladores con celdas abiertas u otros dispositivos peligrosos.
● Involucrar la administración, consumo, distribución o aplicación de alguna sustancia o alimento en seres
humanos.
● El plagio parcial o total de otros proyectos de indagación, alternativo de solución tecnológica, así como de
otras fuentes de información. Se debe respetar el derecho de autor.
XVII. Presentación del informe de los proyectos
El informe del proyecto de indagación debe contener una descripción de la experiencia desarrollada en un
orden lógico. Se debe tener en cuenta que la complejidad del informe del proyecto de indagación depende
de la madurez cognitiva de los participantes y de la orientación de sus docentes. No debe obligarse a los
estudiantes a presentar informes escritos convencionalmente. Por el contrario, deben promoverse múltiples
oportunidades para favorecer la comunicación y expresión de estos por medio de diferentes lenguajes, por
ejemplo: gráfico, plástico, artístico, oral, textual, entre otros.
Indagación en Ciencia y Tecnología
Para presentar el informe del proyecto de indagación, el docente asesor puede revisar el recurso
educativo “Orientaciones para la enseñanza del área curricular de Ciencia y Tecnología. Guía para el
docente de Educación Primaria”, que contiene sugerencias respecto a cómo prepararse para la feria de
ciencia y tecnología en las páginas 89 - 92, el cual puede descargarse en el siguiente enlace:
https://repositorio.MINEDU.gob.pe/handle/20.500.12799/6399
Indagación social
El informe del proyecto de Indagación Social puede presentarse como un texto continuo o discontinuo,
(infografía, mural u otros) y debe contener lo siguiente:
- Título: frase breve y clara que señala de qué trata la indagación.
- Autores: nombres y apellidos de los estudiantes (elaboradores y representantes) y docente asesor,
así como, grado, ciclo, nivel, institución educativa.
- Planteamiento del problema histórico, problema ambiental o territorial: descripción del hecho o
situación relevante de la vida cotidiana y formulación de la pregunta.
- Respuesta preliminar: postura personal o respuesta a la pregunta antes de la indagación.
- Proceso de indagación: breve descripción de las actividades realizadas para verificar la respuesta,
de manera organizada.
- Resultados: explicación de las causas, consecuencias, cambios, permanencias o simultaneidades,
de los hechos y procesos históricos o problemas ambientales o territoriales, sustentado en diversas
fuentes, así como logros en las propuestas de acciones, según corresponda, dando validez a la
respuesta preliminar e incluyendo fotografías o imágenes del desarrollo del proyecto.
- Conclusiones: breve respuesta a la pregunta explicando cómo esta ayuda a tomar decisiones o
proponer acciones sobre el hecho o situación relevante de la vida cotidiana que generó el problema.
- Referencias bibliográficas. Listado de las referencias utilizadas en el proyecto, según categoría.
- Anexos:
Cuaderno de campo: registra de manera organizada y secuencial las acciones que se
realizaron para la indagación, destacando datos o información relevante para responder la
pregunta. Se ajusta a las necesidades del investigador.
Se puede incluir información adicional, de ser necesario.
XVIII. ESPECIFICACIONES PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
Formación de los grupos:
CATEGORÍA INTEGRANTES OBSERVACIÓN
A 5 integrantes por grupo Los estudiantes trabajarán en
B 5 integrantes por grupo aula según la cantidad indicada,
pero solo dos (2) participarán en
C 4 integrantes por grupo la presentación y exposición.
XIX. ETAPAS:
COMISIONES HORARIO FUNCIONES
I ETAPA
27 y 28 de AGOSTO
del 2025 El inicio del proyecto empezó
desde la unidad del presente mes,
A nivel de aula: Cada
docente de aula se por lo tanto, el tutor de aula debe
encargará de la 9:00 –TM
ambientación su aula 3:00 –TT hacer el seguimiento del avance
para dicho evento.
de los mismo en cada sesión del
área de Ciencia.
II ETAPA
29 de agosto del 2024 1. Presentación del informe
Contenido
A nivel IE: 9:00 – 12:45 am TM
Cada docente de aula se
2:00–5:00am TT Título del proyecto
encargará de la
ambientación Integrantes
su stand en el patio Resumen
central para dicho Problema o necesidad
evento. Hipótesis o alternativa de solución
Materiales
Ubicación de los Procedimientos
meses en el patio,
Resultados o validación
según croquis
Discusión Conclusiones
Bibliografía
2. Elaboración de BIOMBO 3 CUERPOS
Título del proyecto
Problema Materiales Diseño o
o Procedimie dibujo
necesidad ntos Resultados
Hipótesis o o
alternativa validación
de
solución
3. Elaboración de trípticos.
XX. COMISIONES
DETALLE DE LA ACTIVIDAD RESPONSABLES OBS.
Cada docente elaborara su panel Docentes de 1º a 6º
sobre Fencyt 2025
Ambientación del estrado (Todos Los docentes de 4° grado
los docentes proporcionaran los
materiales).
Elaboración del programa e Docentes de 3° grado.
invitación para ambos turnos.
Elaboración del Plan de trabajo Docentes de 5° grado.
de FENCYT.
Dirección del programa Docentes de 1°, 2° Ambos
turnos
Ubicación y designación de mesas Docentes de 6° grado.
en el patio principal (día central)
Instalación de Equipo de sonido. Carlos De la Cruz y Carlos
(Asegurar de dejarlo listo y Alarcón.
operativo).
Operario de equipo de sonido y Prof. Percy Chipana
música (Recepción de pistas y
reproducción de música en el día
del evento).
XXI. DE LOS RECONOCIMIENTOS
18.1 I ETAPA:
La Dirección y la comisión entregará el reconocimiento a los estudiantes de
los trabajos ganadores.
Diploma al 1°, 2° Puesto por aula.
18.2 II ETAPA:
La Dirección y la comisión proyectarán el reconocimiento a los estudiantes
ganadores a nivel de la IE (5to y 6to)
Medalla al grupo ganador
XXII. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN Y FINANCIAMIENTO
La organización y ejecución de este evento es de responsabilidad de las Instituciones Educativas,
Redes Educativas y Unidad de Gestión Educativa Local 05. Así como a Nivel de la Dirección
Regional de Educación, CONCYTEC y Ministerio de Educación, de acuerdo a las etapas que
comprende:
CRONOGRAMA FECHA RESPONSABLES
1) Elaboración 24 de JULIO
del Plan de
La comisión
Trabajo.
2) Organización PPFF-Alumnos
interna:
I ETAPA: a 27 y 28 de AGOSTO del
Nivel de aula 2025
Cada docente
de aula, y Primaria 9:00 – 10:30am TM
docente tutor se Primaria 3:00 – 4:30:am TT
encargara de la
ambientación su
aula para dicho
evento
II ETAPA: a Dirección
Nivel IE
Cada docente de
29 de agosto del 2025 Padres de familia
Tutores
aula se Primaria 9:00 – 10:30am TM
encargará de la
ambientación su Primaria 3:00 – 4:30:am TT
stand en el patio
central para
dicho evento
Comisión
3) Informe final Setiembre del 2025
responsable
XXIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
20.1 Difusión y Aplicación del Reglamento de Organización, Funciones y Evaluación
FENCYT 2025.
20.2 Informe Final de la FENCYT 2025 a la Institución Educativa.
XXIV. ASPECTOS A SUPERVISAR
21.1 Avance del Plan de Trabajo.
21.2 Estrategias metodológicas
21.3 Dirección del Aprendizaje
21.4 Evaluación del Educando.
XXV. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS:
Las disposiciones relacionadas con la presentación de trabajos, evaluación y especificaciones en
el presente plan de trabajo, serán modificadas en concordancia a las bases FENCYT 2025 que
posteriormente será entregada por la superioridad UGEL Nº 05 a nuestra IE.
Los Álamos, 25 de julio 2025
La Comisión
Lic. Daisy Agrada Sumarriva Lic. Flor Esteban Torres
ANEXOS
EJEMPLO DE BIOMBO