Bases Eureka Sor Ana de Los Angeles 2025
Bases Eureka Sor Ana de Los Angeles 2025
2025
ANEXO E. BASES ESPECÍFICAS DE LA XXXV FERIA
ESCOLAR NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
“EUREKA”
2025
1. Presentación.
2. Categorías.
Inicial: 3, 4 Y 5 años
● Categoría "A" primero y segundo grado de Educación Primaria
● Categoría "B" tercero y cuarto grado de Educación Primaria
● Categoría "C" quinto y sexto grado de Educación Primaria
2.1. Inicial:
Para participar en el concurso los estudiantes de primer a sexto grado de primaria presentan
un proyecto de indagación, vinculado a las siguientes competencias:
a.- Competencias:
Por otro lado, el equipo de estudiantes indagadores puede estar conformado por un número
variable de integrantes, de los que solo dos (2) participarán en la presentación y exposición.
Los proyectos en esta línea parten del planteamiento de preguntas investigables (que
puedan responderse empíricamente). El propósito es que los estudiantes propongan
respuestas o explicaciones al fenómeno de su interés, que además sean capaces de
describir cómo y con qué piensan encontrar las respuestas o explicaciones a la pregunta
que se planteó; que sean capaces de recoger evidencias apoyados en conocimiento
científico para fundamentar su respuesta o explicación.
Los proyectos en esta línea parten de identificar un problema, una necesidad o un deseo
que demanda de una solución tecnológica para ser resuelto. Plantean preguntas para definir
el problema o necesidad que quieren resolver, determinar las especificaciones para una
solución satisfactoria. En este proceso representan la solución, la construyen, la ponen a
prueba y recogen los datos al respecto, explican su funcionamiento con base en
conocimientos científicos y determinan en qué medida se resolvió el problema o necesidad.
Tanto para el caso del proyecto de indagación científica como de solución tecnológica, el
desarrollo de todo el proceso está previsto en un cronograma de tareas y actividades, las
mismas que, a medida que son cumplidas, son consignadas en un cuaderno de
experiencias o de registro llamado también bitácora de indagación, donde se describe en
forma detallada, por fechas, todo el proceso.
Esta pregunta debe llevar a los estudiantes a formular posturas que necesitan verificar y
analizar con el uso de diversas fuentes confiables. El análisis de estas fuentes debe permitir
la comprensión del tiempo histórico, las causas que desencadenaron los hechos y procesos
históricos, sus consecuencias, los cambios, permanencias y simultaneidades producidos.
Esto hace posible generar interpretaciones propias, las cuales favorecen la reflexión sobre el
hecho o situación relevante de la vida cotidiana del cual partió la pregunta.
7. Cronograma e inscripción.
El informe del proyecto puede ser presentado por un máximo de dos (2) estudiantes y un (1)
docente asesor en todas las etapas de Eureka 2025, y se debe acompañar los siguientes
documentos y formularios:
● Declaración de Ética. Este formulario digital reviste carácter de Declaración Jurada e implica
la aceptación de las reglas de participación y evaluación, establecidas en las bases de
Eureka 2025. Anexo E2
● Declaración Jurada del docente asesor. Anexo E14
● Carta de Compromiso del padre o madre de familia o apoderado. Anexo E15
● Autorización para la grabación en video y fotografías de menores de edad. Anexo E16
● Autorización para difundir los proyectos. Anexo E17
● Ficha estadística de participantes. Anexo E18
● Acta de compromiso del docente asesor del concurso educativo Eureka 2025. Anexo E19
9. Prohibiciones.
● Todo experimento que incluya animales, deberá ejecutarse de acuerdo con el artículo 19º
de la Ley Nº 30407, Ley de Protección y Bienestar Animal. Los estudios de toxicidad
inducida en animales vertebrados, como sustancias tóxicas conocidas que puedan
causar dolor, angustia o muerte, incluyendo, aquellos que usan alcohol, lluvia ácida,
insecticida, herbicida, metales pesados, etc.; por lo que los estudiantes no pueden
diseñar ni estar implicados en estos tipos de estudios.
● Publicar o presentar información que identifique directamente a los sujetos humanos
participantes o a través de identificadores vinculados con los sujetos, incluyendo
fotografías sin consentimiento escrito.
● Todas las investigaciones que involucran microorganismos potencialmente peligrosos
(bacterias, virus, hongos y parásitos), tejidos frescos o congelados, sangre o fluidos
corporales obtenidos de seres humanos y/o vertebrados, deberán realizarse
exclusivamente en una institución de investigación regulada y bajo la supervisión de un
científico calificado, debido al riesgo que representan los agentes biológicos
potencialmente peligrosos.
● Experimentar con venenos, drogas, equipos y sustancias peligrosas (armas de fuego y de
cualquier tipo, municiones, balas, pólvora, explosivos).
● La realización de actividades que puedan provocar incendios, accidentes o que pongan en
peligro a las personas y/o instalaciones como: el uso de sustancias inflamables
(combustibles u otros), experimentos químicos con sustancias peligrosas o la puesta en
marcha de motores de explosión interna.
● Utilizar baterías y acumuladores con celdas abiertas u otros dispositivos peligrosos.
● Involucrar la administración, consumo, distribución o aplicación de alguna sustancia o
alimento en seres humanos.
● El plagio parcial o total de otros proyectos de indagación, alternativa de solución
tecnológica, así como de otras fuentes de información. Se debe respetar el derecho de
autor.
En la categoría “A”, “B” y “C”, el informe del proyecto de indagación debe contener una
descripción de la experiencia desarrollada en un orden lógico. Se debe tener en cuenta
que la complejidad del informe del proyecto de indagación depende de la madurez
cognitiva de los participantes y de la orientación de sus docentes. No debe obligarse a
los estudiantes a presentar informes escritos convencionalmente. Por el contrario,
deben promoverse múltiples oportunidades para favorecer la comunicación y expresión
de estos por medio de diferentes lenguajes, por ejemplo: gráfico, plástico, artístico, oral,
textual, entre otros.
Para presentar el informe del proyecto de indagación, el docente asesor puede revisar
el recurso educativo “Orientaciones para la enseñanza del área curricular de Ciencia y
Tecnología. Guía para el docente de Educación Primaria”, que contiene sugerencias
respecto a cómo prepararse para la feria de ciencia y tecnología en las páginas 89 - 92,
el cual puede descargarse en el siguiente enlace:
https://repositorio.MINEDU.gob.pe/handle/20.500.12799/6399
● Indagación social
Conclusiones:
● Anexos:
Incluyen máximo 3 ilustraciones (imágenes o textos continuos) que se juzguen pertinentes para
ilustrar o aclarar el análisis y argumentos planteados en el desarrollo. Podrían ser mapas,
gráficos, tablas, diagramas, caricaturas, fotografías, alguna transcripción de una entrevista,
cartas, actas fundacionales, entre otros.
También puede incluir la lista de bibliotecas, archivos y/o instituciones visitadas durante el
proceso de indagación, o de las personas que han brindado información valiosa para el análisis
(especialistas entrevistados, testigos, entre otros). Cada ilustración debe contar con un título y
una breve descripción (máximo 2 líneas).
11. Desarrollo de las etapas
11.1. Presentación del informe del proyecto en las etapas IE, UGEL, DRE/GRE
El desarrollo de las etapas I.E, UGEL, DRE/GRE, correspondientes a las categorías A, B,
C, D y E se desarrolla de manera presencial. En la etapa nacional, la categoría “D”
participara en formato virtual.
Formato presencial
● La exposición del informe del proyecto puede realizarse en un panel simple o tipo póster. El
panel o póster debe ser colocado sobre una mesa de tamaño estándar. El panel o póster
debe ser de material adhesivo o similar.
● El panel o póster no debe exceder un espacio de 2 m de ancho por 1,5 m de alto. Asimismo,
en la mesa pueden colocar los diversos materiales con los cuales se apoyarán para la
presentación.
● En ambos casos (panel o póster) deben exhibir en la parte frontal el título del informe del
proyecto tal como ha sido inscrito. Los contenidos del panel o póster pueden ser
presentados de ser el caso en lengua originaria.
● El informe del proyecto debe ser expuesto solo por el o los estudiantes inscritos, sin la
participación del docente asesor en la explicación. La exposición deberá de tener una
duración máxima de ocho minutos.
● El informe del proyecto deberá ser expuesto exclusivamente por cualquiera de los dos
integrantes inscritos del equipo y pueden ser presentados en lengua originaria por parte
del/de los estudiantes, si fuera el caso. En caso de que uno de los integrantes del equipo
inscrito oportunamente o los dos no puedan asistir por razones justificadas (enfermedad, no
tener autorización de los padres, entre otros) podrán ser reemplazados por otro/s
integrante/s del equipo, siempre que exista una comunicación previa a la instancia
correspondiente antes de los siete (7) días calendario de iniciarse dichas etapas.
● Las demostraciones de funcionamiento de equipos no pueden realizarse en otro lugar más
que en el espacio donde el estudiante se encuentre realizando la exposición del informe del
proyecto, y deberá limitarse a las medidas asignadas, no permitiéndose elementos fuera del
espacio reglamentado.
● El proceso de montaje y desmontaje de los stands o espacios en donde se realice la
exposición del informe del proyecto será orientado y coordinado por la comisión
organizadora en las etapas en las cuales la realicen de manera presencial.
● Se debe proteger adecuadamente los materiales y los equipos de demostración para la
seguridad de los participantes y del público asistente.
● Aquellos informes de proyecto que requieren de sustancias cuyas emanaciones afectan al
sistema respiratorio, no podrán hacer las demostraciones.
● No se permitirá la exhibición o presentación de cualquier objeto, procedimiento, sustancia,
especie, entre otros que esté prohibido.
● El stand tendrá un espacio de 2 x 2 m (Etapa IE.).
● Un representante de la comisión organizadora de Eureka 2025 de cada una de las etapas
supervisa que la instalación y exposición del informe del proyecto cuente con las
características descritas para la evaluación correspondiente.
● Los estudiantes deberán desarrollar y exponer los informes de los proyectos siguiendo los
lineamientos establecidos en las bases
Ítems no permitidos durante la exhibición.
● Organismos vivos.
● Especies o partes taxidermias.
● Animales vertebrados o invertebrados preservados o en estado de descomposición. Con el
fin de evitar el sacrificio de animales para fines demostrativos, se prohíbe la presentación de
animales disecados, por lo que se recomienda el uso de fotografías, ilustraciones o modelos.
● Exposición de animales vertebrados no humanos los cuales deben ser sustituidos por
modelos o ejemplares no reales o contar con apoyo de fotografías o videos propios del
proceso de indagación.
● Partes humanas/animales o fluidos del cuerpo (sangre, orina). Excepciones: dientes, pelo,
uñas, huesos de animal seco, laminillas secas de cortes histológicos y laminillas de tejido que
estén completamente selladas.
● Venenos, drogas, sustancias controladas, sustancias y equipo nocivo (por ejemplo: armas de
fuego, armas blancas, municiones, equipo de recargar armas).
● Hielo seco u otro tipo de sólido sublime (sólidos que se convierten en gas sin pasar por la
fase líquida).
● Llamas o materiales altamente inflamables.
● Pilas con celdas superiores abiertas.
● Fotografías u otra presentación visual donde se presenten animales vertebrados bajo
técnicas quirúrgicas, disecciones, necropsias y otras técnicas de laboratorio.
● Ruidos, luces y olores excesivos que perturben al público y los demás participantes.
● Utilizar disfraces o trajes alusivos al proyecto.
● No se permitirá la exhibición o presentación de cualquier objeto, procedimiento, sustancia,
especie u otro que esté prohibido.
● Cualquier infracción a estas disposiciones por parte de los participantes será causal para su
retiro de la feria.
Son designados por la comisión organizadora de cada etapa. El jurado calificador está
conformado como mínimo por tres miembros quienes a su vez elegirán a su presidente.
Los miembros del jurado no deben tener grado de parentesco, relación y/o afinidad con los
participantes (estudiantes y/o docentes asesores).
La formación académica de los miembros del jurado debe corresponder o estar en relación
a las áreas de participación en cada etapa que corresponda al concurso educativo Eureka
2025.
No se consideran empates entre los tres primeros lugares en cada una de las áreas de las
categorías durante las etapas del concurso; motivo por el cual, los miembros del jurado
calificador deben resolver de acuerdo con las presentes Bases.
Los criterios de evaluación se establecen en los Anexos E4, E5, E6, E7, E8, E9, E10 y
E11.
El director de la IE debe firmar la ficha de Inscripción (Anexo E1), que incluye una
declaración de ética (Anexo E2), en la que tanto el docente asesor como el estudiante se
responsabiliza de que no exista fraude o plagio en la elaboración del proyecto, asumiendo
la responsabilidad principal el docente asesor.
La falsificación de datos y/o el plagio total o parcial de proyecto o informe, no son tolerados
por la comisión organizadora de Eureka 2025 en ninguna de sus etapas y conlleva a la
cancelación inmediata de la participación de la delegación comprometida en tales actos.
Los participantes conservan la titularidad de los derechos de autor sobre los proyectos
desarrollados para Eureka 2025. Asimismo, a través del Anexo E17 los padres de familia
autorizan al CONCYTEC y al MINEDU, para que puedan publicar, editar, reproducir,
traducir, comunicar al público, distribuir y poner a disposición dichos proyectos de forma
impresa o por medios electrónicos (como en CD-ROM y en bases de datos, propias o de
terceros), y a través de páginas electrónicas, las veces que considere necesarias, de forma
exclusiva durante el plazo de cinco (5) años contados desde la fecha de publicación de los
resultados de la premiación regional, libre de regalías, a condición de que se mencione el
nombre de los estudiantes en calidad de autores de los respectivos proyectos o informes.
● Las UGEL o la que haga sus veces, así como las UGEL e IIEE son responsables de
asegurar el cumplimiento de las presentes bases.
● La participación en el referido concurso conlleva a la aceptación de las bases generales y
específicas, las normas establecidas a través de los instructivos y demás disposiciones
emitidas por la DEFID.
● Las comisiones organizadoras de la primera y segunda etapa, son responsables de
asegurar el cumplimiento de las presentes bases del concurso educativo, así como de
dictar las normas complementarias para atender los casos no previstos.
● Las delegaciones participantes en la cuarta etapa presentan al momento de su inscripción
la resolución directoral de la UGRL que las acredita como ganadoras de la tercera etapa.
Sin este documento no se procederá a su inscripción correspondiente.
● En la etapa Nacional, la comisión organizadora de Eureka 2025 es la encargada de
garantizar el cumplimiento de las presentes bases y decidir sobre todos los aspectos no
reglamentados que puedan presentarse durante el concurso y cuando no irrogue gastos,
caso contrario las decisiones serán tomadas por la Alta Dirección del CONCYTEC.
● En cada etapa del concurso educativo Eureka 2025, el fallo del jurado calificador es
inapelable.
● El CONCYTEC, al final del desarrollo de la etapa nacional, remite al despacho del VMGP
el informe final del Concurso Eureka 2025.
● El informe del proyecto presentado en cada etapa consignado en la ficha de Inscripción de
los Concursos Educativos 2025 no podrá ser sujeto de modificaciones.
● En caso que al momento de la inscripción se presenten dificultades técnicas en el SICE
estas deberán ser reportadas a través del correo Eureka@MINEDU.gob.pe de la XXXV
Feria Escolar Nacional de Ciencia y
Tecnología “Eureka” del MINEDU, adjuntando la evidencia que permita corroborar
fehacientemente (capturas de pantalla donde se muestre la fecha y hora exacta de
manera clara y legible) que la situación se ha suscitado dentro del plazo establecido en el
cronograma de inscripción, para lo cual se considerará como tiempo máximo hasta las
11:59 p.m. del día programado para el cierre de inscripción. Del mismo modo, se precisa
que solamente se atenderán aquellos correos que sean remitidos dentro de las últimas
veinticuatro (24) horas al cierre del proceso de inscripción y que adjunten la evidencia
conforme a lo anteriormente estipulado.
● En caso exista una variación respecto a la implementación y ejecución del concurso
educativo, el MINEDU emite orientaciones específicas para su desarrollo
19. Anexos.
Anexo E1
Ficha de inscripción
DRE UGEL
Nombre
Código Modular Tipo de Gestión
Modalidad Teléfono
Dirección
Región Provincia
Distrito
de documento
Nombre (s) Apellido Paterno
Apellido Materno Celular
Correo Electrónico
de documento
Apellido Paterno Apellido Materno
Nombre (s) Sexo
Edad Nivel/Ciclo
Grado/Año Sección
Teléfono fijo Celular
Correo electrónico
Dirección
Tiene una discapacidad (SI/NO)
Tipo de discapacidad
Necesita intérprete (Lengua originaria SI ( ) NO ( )
y/o LSP)
Datos de la/del docente asesor/a
Tipo de documento Número
de documento
Apellido Paterno Apellido Materno
Nombre Especialidad
Teléfono fijo Celular
Correo electrónico
Dirección
Datos del padre, madre o tutor o apoderado
Tipo de documento Número
de documento
Apellido Paterno Apellido Materno
Nombre Parentesco
Teléfono fijo Celular
Correo electrónico
178
Anexo E2
Declaración de
ética
Se adjunta
● Ficha de inscripción
● Un (1) informe del proyecto en versión digital
● Un (1) cuaderno de experiencia o de campo en versión digital
● Formulario de presentación del resumen del informe del proyecto (E3)
● Credencial (E10) solo para la etapa nacional
● Declaración Jurada del docente asesor (E11)
● Carta de compromiso de la madre y/o padre, tutor o apoderado (E12)
● Autorización para la grabación en video y fotografías de menores de edad (E13) en las
etapas que correspondan
● Autorización para difundir los informes del proyecto (E14)
● Ficha estadística de participantes (solo para la etapa IE) (E15)
● 3 fotografías del/los estudiantes/s con su proyecto y 3 fotografías del desarrollo mismo
del proyecto.
179
Anexo E3
Formulario de presentación del resumen del informe del proyecto
e) Conclusiones
Fecha:
180
Anexo E4
Formulario de evaluación de la categoría A, B y C – informe del proyecto de indagación científica
Rúbrica de evaluación de proyectos de indagación para el nivel primaria (los estudiantes evidencian
sus desempeños de manera oral, gráfica y/o escrita).
Indaga mediante
métodos
científicos para 4 3 2 1
construir sus
conocimientos
La indagación parte de una
La indagación parte de una La indagación parte de una La indagación parte de una
Problematiza pregunta investigable11 y las
pregunta investigable y pregunta y plantea posibles pregunta que no guarda
situaciones hipótesis planteadas
plantean una hipótesis en la respuestas que expresan un punto relación con la posible
para hacer describen la
que describen un hecho o de vista sobre el hecho o fenómeno respuesta planteada.
indagación: relación entre las variables de
fenómeno. estudiado.
estudio.
Describe las acciones y
Describe las acciones y los procedimientos que
procedimientos en orden realizó para recoger
Menciona las acciones que
lógico que utilizó para información, pero tiene Menciona las acciones que realizó,
realizó sin un orden lógico.
Diseña recoger información dificultades para pero no están organizadas en una
Menciona solo algunos
estrategias para relacionada con las ordenarlas en una secuencia lógica. Menciona
materiales e instrumentos
hacer variables de estudio. secuencia lógica.
que usó en su indagación.
indagación: Explica cómo usó los Menciona los materiales e los materiales e instrumentos que
materiales, instrumentos y instrumentos que usó en su usó en su indagación.
fuentes de información indagación y las fuentes de
científica que le permiten información científica que
comprobar sus hipótesis. empleó.
Presenta datos Presenta datos cualitativos/ Presenta algunos datos Presenta datos cualitativos o
Genera y cuantitativos/cualitativos cuantitativos como resultado cualitativos o cuantitativos cuantitativos que no le
registra datos e como resultado de las de las acciones y relacionados que guardan una permiten dar una respuesta a
información acciones y procedimientos escasa relación con las acciones la pregunta
procedimientos aplicados para aplicados para dar respuesta que realizó para responder a la planteada. Tiene dificultades
responder la pregunta a la pregunta investigable. pregunta. Evidencia una escasa al emplear las unidades de
Usa medida
181
11
Una pregunta investigable es aquella que permite establecer la relación entre diferentes factores o fenómenos y que permite diseñar una metodología de obtención de datos y que puede ser respondida mediante
pruebas experimentales.
182
investigable en relación con unidades de medida comprensión de las unidades de convencional/no
las variables. Usa unidades convencionales y no medida convencionales y no convencional. Los datos se
de medida convencionales y convencionales, registra los convencionales que empleó. registran sin un orden
no convencionales, registra datos sólo en tablas. Registra los datos en tablas. definido.
los datos
y los representa en
organizadores según su
naturaleza.
Utiliza los organizadores de
datos para explicar la
relación de los datos
Utiliza los organizadores de Utiliza los datos obtenidos para Tiene dificultades para utilizar
recogidos en función de las
datos para justificar la justificar la posible respuesta los datos que presenta y
variables para responder a la
hipótesis que propuso, que propuso, refiriendo solo justificar la posible respuesta
Analiza datos e pregunta investigable.
empleando la información alguna información científica. planteada.
información Explica el significado de los
científica que posee. Elabora sus conclusiones con Elabora algunas conclusiones
datos obtenidos en relación
Elabora sus conclusiones relación a la pregunta con base con relación a la pregunta,
con la hipótesis, empleando
con relación a la pregunta en algunos datos obtenidos. pero no usa los datos
los conocimientos científicos.
con base en los datos obtenidos.
Elabora sus conclusiones en
obtenidos.
relación a la
pregunta con base en los
datos e información científica
Comunica los resultados de
su indagación y lo que
Comunica las conclusiones de
aprendió usando
su indagación y lo que
Evalúa y conocimientos científicos, Comunica conclusiones de su Comunica conclusiones de su
aprendió usando datos
comunica el describiendo las acciones y indagación y lo que aprendió indagación y lo que aprendí
obtenidos y algunos
proceso y procedimientos seguidos. usando datos obtenidos y usando conocimientos de
conocimientos científicos.
resultados de su Describen los logros y algunos conocimientos sentido común,
Describe los logros
indagación dificultades que tuvo en el científicos.
dificultades que tuvo en el
proceso de indagación y
proceso de indagación.
sugieren acciones
adecuadas para superarlas y/o
mejorar indagaciones futuras.
Para la rúbrica, en la categoría “A, B y C” en el área de indagación, el puntaje máximo que se obtendría es de 20
puntos, en relación a los puntajes que se indica para cada criterio.
183
Anexo E5
Formulario de evaluación de la categoría A, B y C – informe del proyecto de Alternativa de Solución Tecnológica
1.- Presenta la evidencia de planificación curricular en el que se aborda el proyecto de diseño de solución
tecnológica (SÍ)
(NO) Si la respuesta es “SÏ” prosigue con la evaluación. Si es “NO”, concluye su participación.
Rúbrica de evaluación de proyectos de indagación para el nivel primaria (los estudiantes evidencian
sus desempeños de manera oral, gráfica y/o escrita).
Diseña y
construye
soluciones
tecnológicas para 5 4 3 1
resolver
problemas de su
entorno
Describe las causas de la
necesidad o define el Describe las causas de la
problema que quiere resolver. Necesidad o define el Presenta el problema que quiere
Determina una
Presenta antecedentes problema que quiere resolver. resolver. Presenta antecedentes Presenta el problema que
alternativa de
relacionados con el problema Presenta antecedentes relacionados con el problema o quiere resolver. Selecciona
solución
o necesidad. relacionados con el problema necesidad. Selecciona una solución una solución tecnológica.
tecnológica
Establece quienes se o necesidad. tecnológica.
beneficiarán con la solución Selecciona una solución
tecnológica. tecnológica.
Selecciona una solución
tecnológica.
Establece especificaciones
que deberá cumplir la solución
tecnológica.
Establece especificaciones
Selecciona los recursos y Presenta un boceto de cada
que deberá cumplir la Presenta un boceto de cada
materiales que utiliza. parte o etapa de la solución
Diseña la solución tecnológica. parte o etapa de la solución
Crea un plano de cada tecnológica. Explica los
alternativa Selecciona los recursos y tecnológica. Presenta un plan
parte o etapa fundamentos científicos o
de solución materiales a utilizar. y temporaliza las actividades
de la solución conocimientos de la solución
tecnológica Crea un boceto de cada que realizará.
tecnológica. tecnológica.
parte o etapa de la solución
Explica los fundamentos Presenta un plan y temporaliza las
tecnológica. Presenta un
científicos o conocimientos actividades que realizará.
184
locales de la solución plan y temporaliza las
tecnológica. actividades que realizará.
Presenta un presupuesto
para costear la solución
tecnológica.
185
Presenta un plan y
temporaliza las actividades
que realizará.
Construye la solución Construye la solución
tecnológica siguiendo su tecnológica siguiendo su
Implementa y
plano. Pone a prueba la boceto. Pone a prueba la Construye la solución
valida la Construye la solución
solución tecnológica con solución tecnológica con tecnológica. Pone a prueba la
alternativa de tecnológica.
base en las especificaciones. base en las especificaciones. solución tecnológica con bases
solución
Muestra los ajustes realizados Muestra los ajustes realizados en las especificaciones
tecnológica
(en el diseño, tiempo (en el diseño, tiempo
necesario y presupuesto). necesario y presupuesto).
Comunica los pasos que
siguieron para que la solución Comunica los pasos que
tecnológica funcione. Explica siguieron para que la solución
Comunica los pasos que
Evalúa y cuál es la característica más tecnológica funcione. Explica Comunica los pasos que
siguieron para que la solución
comunica el importante de su solución cuál es la característica más siguieron para que la
tecnológica funcione. Explica y
funcionamiento tecnológica. Presenta las importante de su solución solución tecnológica
fundamenta en principios, leyes
y los impactos mejoras que podrían hacer a tecnológica. Explica y funcione. Presenta la versión
y teorías, el funcionamiento de
de su alternativa la solución tecnológica. fundamenta en principios, final de la solución
su solución tecnológica.
de solución Explica y fundamenta en leyes y teorías el tecnológica.
Presenta la versión final de la
tecnológica principios, leyes y teorías el funcionamiento de su
solución tecnológica.
funcionamiento de su solución solución tecnológica.
tecnológica. Presenta la Presenta la versión final de la
versión final de la solución solución tecnológica.
tecnológica.
Para la rúbrica, en la categoría “A, B y C” en el área de tecnología, el puntaje máximo que se obtendría es de 20
puntos, en relación a los puntajes que se indica para cada criterio.
186
Anexo E6
Formulario de evaluación de la categoría A, B y C - informe de proyectos de indagación basada en una pregunta relacionada a la
historia.
Rúbrica de evaluación de proyectos indagación basada en una pregunta relacionada a la historia para el nivel
primaria (Los estudiantes evidencian sus desempeños de manera oral, gráfica y/o escrita)
188
Indagación social relacionada
4 3 2 1
a la historia
utilizando convenciones12 categorías temporales. permanencias producidos
y categorías temporales13. Describe algunos cambios en el hecho o procesos
Describe algunos cambios y permanencias producidos histórico abordado, que le
permanencias y en el hecho o procesos permiten responder a la
simultaneidades histórico abordado, que le pregunta.
producidos en el hecho o permiten responder a la
proceso histórico pregunta
abordado, que le permiten
responder la pregunta.
Explica la respuesta a la
pregunta, describiendo las Explica la respuesta a la
Explica la respuesta a la
causas y consecuencias, los pregunta, describiendo las
pregunta, sin considerar
cambios, permanencias y/o causas y consecuencias,
la información analizada.
simultaneidades; con base con base en la información
Señala la relación entre el
en la información analizada. analizada. Describe la
Explicaciones sobre hechos hecho o proceso histórico Explica una respuesta que
Describe relación entre el hecho o
y/o procesos históricos. del pasado y el hecho o no guarda relación con la
la relación entre el proceso histórico del
situación problemática de pregunta.
hecho o pasado y el hecho o
la vida cotidiana, sin
proceso histórico del situación problemática de la
considerar la información
pasado y el hecho o vida cotidiana, con base en
analizada.
situación problemática de la información analizada.
la vida cotidiana, con
base en la
información analizada.
Comunica los resultados
de su indagación y lo que
Comunica los resultados de
aprendió usando los
su indagación y lo que
nuevos conocimientos.
aprendió usando los
Explica cómo incorporó lo
nuevos conocimientos. Comunica los resultados
aprendido en su vida Comunica la
Presentación Describe las acciones de su indagación y lo que
cotidiana. respuesta a la
realizadas, logros y aprendió usando los
Describe las acciones pregunta.
de dificultades en el proceso nuevos conocimientos.
realizadas, logrosy
conclusiones de indagación
dificultades
y sugiere acciones
en el proceso de
de mejora para
indagación
Indagaciones futuras.
y sugiere acciones de
mejora
para
indagaciones
futuras.
189
12 Calendarios, décadas, ciclos, milenios, entre otros.
Para la rúbrica, en la categoría “A, B y C” en el área de indagación social, el puntaje máximo que se obtendría es de 20 puntos, en relación a los puntajes que se indica para cada criterio.
Anexo E7
Formulario de evaluación de la categoría A, B y C - informe de proyectos de indagación basada en un problema ambiental o territorial
Rúbrica de evaluación de proyectos indagación basada en un problema ambiental o territorial para el nivel primaria
(los estudiantes evidencian sus desempeños de manera oral, gráfica y/o escrita)
190
Elabora organizadores organizadores para
14
Ejemplos de problemas ambientales: la deforestación, la contaminación del mar, la contaminación del aire, suelo y agua, la desertificación y la pérdida de suelo, el
calentamiento global, los desastres causados por fenómenos naturales, el cambio climático, etc. Ejemplos de problemas territoriales: el caos en el transporte a nivel local, la
expansión urbana versus la reducción de tierras de cultivo a nivel local, regional o nacional, etc.
15
Entrevistas, encuestas, cuadros y gráficos estadísticos, fichas de observación, fotografías, imágenes, videos, libros, páginas web y revistas académicas, dibujos, croquis,
planos, mapas, maquetas, entre otras.
191
Indagación social relacionada
4 3 2 1
al ambiente y territorio
utilizando fuentes diversas responder la pregunta.
para responder la
pregunta.
Explica la respuesta a la Explica la respuesta a la
Comprensión de las pregunta, describiendo la pregunta, mencionando las Explica la respuesta a
Explica una respuesta que
relaciones entre los relación entre las variables, causas y consecuencias del la pregunta, sin
no guarda relación con la
elementos naturales y con hecho o fenómeno, con considerar la
pregunta.
sociales base en la información base en la información información analizada.
analizada. analizada.
Propone acciones concretas Propone acciones sencillas,
y realizables, orientadas a orientadas a contribuir a la Propone acciones sencillas,
Propone acciones sencillas,
Generación de acciones16 contribuir a la solución del solución del problema pero no están orientadas a
orientadas a contribuir a la
para conservar el ambiente problema ambiental o ambiental o territorial contribuir a la solución del
solución del problema
local y global territorial abordado. Realiza abordado. Realiza algunas problema ambiental o
ambiental o territorial
todas las acciones propuestas y territorial abordado.
abordado.
acciones propuestas y presenta fotografías
presenta fotografías como como evidencias.
evidencias.
Comunica los resultados
de su indagación y lo que Comunica los resultados
aprendió usando los de su indagación y lo que Comunica los resultados
nuevos conocimientos. aprendió usando los de su indagación y lo que
Comunica la respuesta a
Evaluación y comunicación Describe las acciones algunos conocimientos aprendió usando los
la pregunta.
realizadas, logros y nuevos. algunos conocimientos
dificultades en el proceso Describe las acciones nuevos.
de indagación y realizadas, logros y
sugiere acciones de dificultades en el proceso
mejora para de indagación.
indagaciones futuras.
Para la rúbrica, en la categoría “A, B y C” en el área de indagación social, el puntaje máximo que se obtendría es
de 20 puntos, en relación a los puntajes que se indica para cada criterio.
192
16
Ejemplos de acciones para conservar el espacio y el ambiente: planificar y participar en simulacros, señalizar la IE, acciones concretas para la conservación del ambiente
en la escuela y en la localidad relacionadas al manejo y uso del agua, la energía, 3R (reducir, reusar y reciclar) y residuos sólidos, conservación de los ecosistemas
terrestres y marinos, transporte, entre otros, teniendo en cuenta el desarrollo sostenible.
193