PLAN DE TRABAJO
XXXIV FERIA ESCOLAR NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA “EUREKA”
FASE INSTITUCIONAL-2024
I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. DRELL : LA LIBERTAD
I.2. UGEL : CHEPÉN
I.3. I.E. : 80885- SAN JUAN DE DIOS
I.4. ÁREA : CIENCIA Y TECNOLOGÍA
I.5. NIVEL : PRIMARIA Y SECUNDARIA
I.6. DIRECTORA : ENMA BUENO VÁQUEZ
I.7. RESPONSABLES:
- JOB ISMAEL QUIROZ SILVA
- WALTER C. TORRES MUÑOZ
II. JUSTIFICACIÓN:
La Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología, conocida como EUREKA desde el 2013,
antes denominada (FENCYT), es un concurso nacional de trabajos de investigación en el
campo de la ciencia y la tecnología, organizada anualmente por el CONCYTEC y el Ministerio
de Educación, la participación será realizada por estudiantes de los niveles de Educación,
Primaria (Primero a Sexto) y Secundaria de Educación Básica Regular (EBR) de las
instituciones educativas públicas y privadas del país. Estos trabajos son guiados por un
docente asesor de las áreas que son responsables, utilizando métodos, procedimientos
científicos y tecnológicos. EUREKA es una competencia nacional de investigación en ciencia y
tecnología, realizada por estudiantes de educación básica, Reuniendo a profesores y
estudiantes de todas las regiones y provincias del Perú.
III. OBJETIVOS:
⮲ Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de las artes, la literatura, la
tecnología y las ciencias en la educación, visibilizando las buenas prácticas, en dichas áreas,
en un ambiente lúdico y de saludable convivencia escolar, así como contribuir al logro del
perfil de egreso de las y los estudiantes y a la formación del ciudadano.
⮲ Promover el desarrollo de competencias, capacidades y actitudes científicas y tecnológicas
en los docentes y estudiantes de las instituciones educativas del país, en los diferentes
niveles, teniendo en cuenta el enfoque de indagación y alfabetización científica y
tecnológica.
⮲ Impulsar la práctica permanente de la investigación para fomentar las vocaciones por la
ciencia y la tecnología, resaltando su importancia en el desarrollo del país.
⮲ Propiciar, en los estudiantes y docentes de EBR, el uso adecuado de la metodología de la
investigación científica y tecnológica para obtener respuestas apropiadas, soluciones
prácticas a los problemas de su entorno y actualizar su conocimiento.
⮲ Fomentar la integración entre los participantes y demás miembros de la comunidad
educativa, involucrando a la población, gobiernos locales y regionales, instituciones
públicas y privadas en forma activa y creciente en actividades que refuercen el aprendizaje
escolar.
IV. BENEFICIARIOS:
Estudiantes del nivel: Primario (primero a sexto) y Secundario, para mejorar la calidad de la
educación que reciben nuestros estudiantes pues producen personas con una formación más
integral; los estudiantes aprenden a organizarse en función de un proyecto que tiene varios
meses de duración, es decir que los estudiantes adquieren la capacidad de ponerse metas a
más largo plazo y de trabajar por ellas, así como el manejo de la información de diversas
fuentes, pasando por la redacción y ortografía, el desarrollo del pensamiento lógico, el
trabajo en equipo, hasta aspectos de la presentación oral que incluyen la capacidad de
comunicación del estudiante o la calidad del cartel como apoyo a la comunicación, también,
la capacidad de planificar y ejecutar planes de trabajo en un tiempo preestablecido.
Docentes de aula de educación primaria y de secundaria de las áreas curriculares de ciencia y
tecnología, ciencias sociales, y desarrollo personal, ciudadanía y cívica; quienes guían a
las/los estudiantes en la ejecución de sus proyectos.
V. ACTIVIDADES INTERNAS:
V.1. Lugar y fecha de la etapa institucional de la XXXIV EUREKA 2024.
La FENCYT 2024, se llevará a cabo en los ambientes de la I.E. 80885- SAN JUAN DE DIOS,
en 2 etapas de acuerdo con el siguiente detalle:
a. Primera Etapa:
Se desarrollará desde el mes de abril hasta el 12 DE JULIO. En esta etapa los
estudiantes presentan sus proyectos para su asesoramiento, calificación y selección a
nivel de aula.
b. Segunda Etapa:
Se realizará el 19 DE JULIO en el patio de honor de la IE. En esta etapa participan los
proyectos seleccionados en la primera etapa y serán expuestos ante el jurado
calificador y público en general.
V.2. Inscripción de los proyectos:
Los proyectos seleccionados serán inscritos por los profesores de aula o de área de CyT,
con el docente responsable designado por la comisión hasta el 17 DE JULIO.
V.3. Categorías que participan en la Etapa Institucional:
Participan estudiantes de los niveles primaria y secundaria en las siguientes categorías:
Categoría A: Nivel primaria
Categoría B: Nivel secundaria.
V.4. Bases del concurso:
Las bases que regirán el concurso en la Etapa Institucional serán la misma que el MINEDU
apruebe para la XXXIV FENCYT, EUREKA 2024.
VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
LUGAR DE
ACTIVIDADES RESPONSABLES TIEMPO
REALIZACIÓN
1.- Sensibilización a los JOB QUIROZ SILVA En los Primera semana
docentes y ambientes de la de julio.
WALTER TORRES MUÑOZ
estudiantes de la I.E.
I.E.
2.-Planificación de JOB QUIROZ SILVA En los Primera semana
actividades. ambientes de la de julio.
WALTER TORRES MUÑOZ
I.E.
3.-Elaboración y JOB QUIROZ SILVA En los Primera semana
difusión de bases. ambientes de la de julio.
WALTER TORRES MUÑOZ
I.E.
4.-Formación de DOCENTES DE LAS ÁREAS DE Primera y
equipos CIENCIA Y TECNOLOGÍA, segunda semana
En las aulas.
investigadores DOCENTES DEL NIVEL de julio.
PRIMARIO, DOCENTES DE LAS
ÁREAS DE SOCIALES Y DPCC
4- Elaboración de DOCENTES DE CYT, SOCIALES En los Segunda semana
formatos de Y NIVEL PRIMARIO. ambientes de la de julio.
calificación de I.E.
proyectos.
5.-Designación del DOCENTES RESPONSABLES ambientes de la 19 de julio.
Jurado calificador I.E.
VII. COMISIÓN ORGANIZADORA DE LA XXXIV:
N CARGO DENTRO DE LA IIE NOMBRES Y APELLIDOS
°
1. Directora ENMA CRUZ BUENO VÀSQUEZ
2. Docente de ciencia y tecnología JOB ISMAEL QUIROZ SILVA
WALTER CARLOS TORRES MUÑOZ.
3. Docente de ciencias sociales ESVILDA ARCELY GARCIA GARCIA
4. Docente de DPCC. EDWARD DAVID HERRERA ROSAS
5. Docente del nivel primario. - CARLOS HERNAN CAMACHO TELLO
VIII. FUNCIONES DE LA COMISIÓN ORGANIZADORA:
⮲ Organizar, convocar, difundir, ejecutar y evaluar el desarrollo de Eureka 2024 en la
etapa I.E.
⮲ Instalar mediante acta a la comisión organizadora de la etapa I.E.
⮲ Ejecutar las acciones necesarias para garantizar el óptimo desarrollo de la etapa I.E.
⮲ Promover la participación de todas y todos las/los estudiantes acompañados de su
docente asesor/a de la I.E., de acuerdo con las bases generales y específicas emitidas
por el MINEDU.
⮲ Garantizar la inscripción de los/las participantes de los proyectos clasificadas/os para
participar en la etapa UGEL.
⮲ Realizar la inscripción de las/los estudiantes en el SICE para su participación en la etapa
UGEL.
⮲ Designar al jurado calificador, el que debe estar constituido por tres (03) personas como
mínimo garantizando la transparencia e imparcialidad del proceso de evaluación. En
caso se cuente con algún proyecto en lengua originaria, la comisión organizadora
coordina para asignar las/los miembros del jurado con dominio en dicha lengua.
⮲ Promover la difusión del concurso educativo, mediante los medios audiovisuales y
digitales con los que cuente, para garantizar la participación de las/los estudiantes y
docentes.
⮲ En caso la IE cuente con apoyo del SAANEE, puede solicitar apoyo al profesional SAANEE
para recibir asesoramiento respecto a los ajustes y apoyos educativos pertinentes, a fin
de promover la participación de las/los estudiantes con discapacidad.
⮲ Brindar asistencia técnica a las/los docentes de la I.E. para su participación en el
concurso educativo.
⮲ Gestionar y otorgar diplomas a las/los estudiantes y docentes ganadoras/es del
concurso educativo en la etapa I.E.
⮲ Enviar a la comisión organizadora de la etapa UGEL la ficha de inscripción de
ganadoras/es firmada y sellada por la directora o el director de la I.E., que acredita su
participación, de acuerdo con el cronograma de ejecución del concurso educativo. De no
enviarse no será posible su participación.
IX. CATEGORÍAS Y ÁREAS DE PARTICIPACIÓN:
Categoría “A”: Estudiantes de primero al sexto grado de Educación Primaria.
Categoría “B”: Estudiantes del primer al quinto grado de Educación Secundaria.
CATEGORÍA A
Para participar en el concurso, las/los estudiantes de primero a sexto grado del nivel de
educación primaria pueden presentar un proyecto en las siguientes áreas:
9.1. ÁREA DE INDAGACIÓN CIENTÍFICA:
Los proyectos en esta línea parten del planteamiento de preguntas investigables (que
puedan responderse empíricamente). El propósito es que los estudiantes propongan
respuestas o explicaciones al fenómeno de su interés, que además sean capaces de describir
cómo y con qué piensan encontrar las respuestas o explicaciones a la pregunta que se
planteó; que sean capaces de recoger evidencias apoyadas en conocimiento científico para
fundamentar su respuesta o explicación.
9.2. ÁREA DE ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN TECNOLÓGICA:
Los proyectos en esta línea parten de identificar un problema, una necesidad o un deseo que
demanda de una solución tecnológica para ser resuelto. Plantean preguntas para definir el
problema o necesidad que quieren resolver, determinar las especificaciones para una
solución satisfactoria. En este proceso representan la solución, la construyen, la ponen a
prueba y recogen los datos al respecto, explican su funcionamiento con base en
conocimientos científicos y determinan en qué medida se resolvió el problema o necesidad.
Tanto para el caso del proyecto de indagación científica como de solución tecnológica, el
desarrollo de todo el proceso está previsto en un cronograma de tareas y actividades, las
mismas que, a medida que son cumplidas, son consignadas en un cuaderno de experiencias
o de registro llamado también bitácora de indagación, donde se describe en forma detallada,
por fechas, todo el proceso.
CATEGORÍA B
Para participar en el concurso, las/los estudiantes del nivel de educación secundaria pueden
presentar un proyecto en las siguientes áreas:
9.2.1. ÁREA DE INDAGACIÓN CIENTÍFICA:
Proyecto de indagación científica, responde a las competencias: “indaga mediante métodos
científicos para construir conocimientos” y “Explica el mundo físico basado en
conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo”,
establecidos en el CNEB.
El proyecto de indagación científica deberá responder a preguntas investigables empleando
pruebas (datos, evidencia) de los fenómenos estudiados. En los trabajos relacionados a la
competencia explica se deberá construir/usar modelos que sirvan para describir, predecir,
explicar e intervenir sobre los fenómenos (naturales/tecnológicos) de acuerdo con lo que
se sabe de ellos y empleando pruebas disponibles que puedan transferirse a otros
contextos argumentando sus implicancias para las personas, la sociedad y el ambiente.
a) Indagación científica experimental: el proyecto implica la determinación de las variables
(independiente, dependiente e interviniente), la formulación de la pregunta e hipótesis, el
diseño para poner a prueba la hipótesis, la generación de datos de diferentes grupos o bajo
diferentes condiciones, el análisis de datos o información que busca relaciones entre los
mismos y validar o refutar hipótesis y establecer conclusiones. Asimismo, evalúa el proceso
y los resultados de indagación y comunicarla.
b) Indagación científica descriptiva: el proyecto implica la descripción o recoger
información de un hecho, sistema o fenómeno natural mediante la observación sistemática
y la información científica tal como se presenta en una situación de espacio y de tiempo
dado, por ejemplo: proyecto de monitoreo de tortugas en la época de reproducción, el
comportamiento de una especie en la naturaleza, entre otras. Asimismo, busca evaluar el
proceso y los resultados de indagación y comunicarla.
9.2.2. ÁREA DE ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN TECNOLÓGICA:
Los proyectos en esta línea parten de la identificación de un problema del contexto que
requiere una solución tecnológica y los requerimientos que debe cumplir. Para tal fin
aplican técnicas sustentadas en los conocimientos científicos, prácticas locales o
tecnologías ancestrales que impliquen el diseño y la construcción de soluciones
tecnológicas, poniendo a prueba su funcionamiento en respuesta a la situación
problemática o necesidad identificada, por ejemplo, relacionados a la salud, alimentación u
otros. Responde a la competencia “diseña y construye soluciones tecnológicas para
resolver problemas de su entorno”.
9.2.3. ÁREA DE INDAGACIÓN CUALITATIVA:
Informe de indagación cualitativa, que responda al enfoque de desarrollo personal y
ciudadanía activa en las áreas curriculares de ciencias sociales y desarrollo personal,
ciudadanía y cívica.
Para efectos de estas bases las formas en las que se pueden presentar la indagación
cualitativa son:
a) Indagación basada en un problema histórico:
Esta indagación permite el desarrollo de la competencia construye interpretaciones
históricas. Inicia con la formulación de una pregunta que plantea un problema histórico.
Un problema histórico es aquel que genera controversias, necesita de diversas fuentes para
ser abordado, toma en cuenta las diversas perspectivas, permite la movilización de las
capacidades de la competencia y genera interpretaciones propias. Algunos ejemplos de
problemas históricos son: ¿Logró la unidad política el Tahuantinsuyo?, ¿Cómo se logró el
establecimiento de la independencia del Perú?, ¿Cuál fue la principal causa de la crisis de la
economía peruana del S. XVII?, ¿Cómo fue la participación de la mujer en la costa norte del
Antiguo Perú?, ¿Cuál fue la principal causa de la caída del Tahuantinsuyo?, ¿Cuál fue la
principal causa de la revolución francesa?, ¿Cuál fue la principal causa del conflicto Árabe e
Israelí?, entre otros.
En la respuesta a esta pregunta el estudiante asume una posición que debe ser
fundamentada, a partir de recurrir a diversas fuentes primarias y/o secundarias. Esto
implica, reconocer el contexto en el que fueron producidas las fuentes, su finalidad, así
como la perspectiva del autor, los diferentes grados de fiabilidad, y su pertinencia para
abordar el problema histórico. Además, es importante articular las fuentes, al
contrastarlas, establecer sus similitudes y complementar la información que éstas proveen
para abordar el problema histórico.
Las fuentes primarias incluyen todo aquel material que brinde información directamente
proveniente del hecho o proceso histórico que plantea la pregunta que se está indagando.
Algunos ejemplos son: periódicos de la época, cartas, caricaturas, fósiles, monedas,
pinturas, ceramios e información recogida por el propio estudiante directamente de los
protagonistas (entrevistas, encuestas, fichas de observación, entre otros).
El uso de fuentes secundarias implica la consulta de textos publicados tanto con fines de
divulgación como con fines académicos; podrán incluirse páginas web confiables y revistas
académicas arbitradas o indexadas. Dichos textos pueden ser de carácter general (para la
contextualización del problema) y específico (para sustentar su postura sobre la pregunta
que plantea el problema histórico).
La indagación basada en un problema histórico concluye al formular conclusiones que
responden a la pregunta histórica, la reflexión sobre el problema socialmente relevante
vigente del cual partió dicha pregunta. Por ejemplo, si la pregunta que plantea el problema
histórico fuese ¿Cuál fue la principal causa de la crisis de la economía peruana del S. XVII?,
la conclusión además de responder a la pregunta, debería incluir la reflexión sobre las
razones que generan la crisis económica actual.
b) Indagación basada en un problema ambiental y/o territorial:
Esta indagación permite el desarrollo de la competencia gestiona responsablemente el
espacio y el ambiente. Inicia con la formulación del problema ambiental o territorial.
Algunos ejemplos de problemas pueden ser: el problema del transporte, el despoblamiento
del espacio rural, la contaminación del suelo, el crecimiento desordenado del espacio
urbano, la escasez del agua, la pérdida de la biodiversidad, la deforestación, la minería
ilegal, el inadecuado manejo de los residuos sólidos, entre otros; sobre la cual el estudiante
analiza la multidimensionalidad de sus causas y consecuencias, y la explicación de las
acciones u omisiones de los actores sociales que generan la persistencia del problema; así
como la comprensión del problema a distintas escalas (local, nacional, mundial).
Para ello utiliza diversas fuentes de información y herramientas cartográficas. Entre las
fuentes de información que se pueden utilizar encontramos los cuadros y gráficos
estadísticos, informes de instituciones especializadas, información sobre legislación
ambiental y territorial, infografías, entrevistas a los actores sociales involucrados en el
problema, entre otros. Dentro de las herramientas cartográficas se pueden utilizar croquis,
planos, mapas, imágenes algunas de ellas provenientes de Google Maps o Google Earth,
para describir e interpretar el espacio geográfico. Asimismo, pueden utilizar Sistemas de
Información Geográfica (SIG) para representar el espacio geográfico o incluir sus propias
representaciones del espacio y el ambiente, siempre y cuando contengan los elementos
propios de la cartografía.
Esta indagación plantea propuesta de acciones ante un problema ambiental y/o territorial, a
partir de asumir una postura crítica. Esta propuesta de acciones tiene las siguientes
características:
⮲ Debe ser posible de realizar en el contexto en el que se presenta el problema.
⮲ Debe estar fundamentada en diversas fuentes de información y herramientas cartográficas.
⮲ Se explica la relación entre los elementos naturales y sociales presentes, las causas y
consecuencias de la problemática y el rol que desempeñan los actores sociales
involucrados en el problema.
⮲ Contribuye a la satisfacción de las necesidades individuales como de la comunidad, con una
perspectiva de desarrollo sostenible, es decir que mantenga o promueva el desarrollo
económico, social, sin afectar el ambiente.
c) Indagación basada en un problema económico:
Esta indagación permite el desarrollo de la competencia gestiona responsablemente los
recursos económicos. Inicia con la formulación de un problema o desafío económico
personal, familiar, de la comunidad o país. Algunos ejemplos de problemas o desafíos
económicos pueden ser: el mantener la producción agrícola en tiempos de friaje, la
decisión de iniciar un emprendimiento, la escasez de agua potable, la inflación, el bajo nivel
de acceso y uso de servicios financieros, entre otros. Para abordar el problema se debe
comprender las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero, es decir
analizar las interacciones que ocurren entre los agentes económicos que intervienen en el
sistema económico y financiero.
También implica tomar decisiones económicas y financieras, es decir plantear propuestas
de solución frente al problema o desafío económico, a partir de asumir una postura crítica
sobre el manejo de los recursos económicos. El planteamiento de estas propuestas supone
planificar el uso de sus recursos económicos de manera sostenible, en función de sus
necesidades y posibilidades. Además implica entender los sistemas de producción y de
consumo, así como ejercer sus derechos y deberes como consumidor informado. En la
propuesta frente al problema o desafío económico se explica las ventajas o desventajas de
esta, en función de criterios como riesgos, costo de oportunidad, escasez de los recursos,
fuentes de financiamiento, conservación del ambiente, seguridad física de las personas, u
otros.
Para ello utiliza fuentes de información que le permitan indagar sobre la problemática y el
tratamiento de conceptos claves vinculados a la comprensión del funcionamiento del
sistema económico y financiero. Ello implica el análisis de fuentes como: informes sobre el
problema elaborados por instituciones confiables. Podemos recurrir a fuentes de entidades
del Estado como: la Contraloría General de la República, SUNASS, OSINERGMIN, ANA, entre
otros; así como de artículos académicos, documentos que informen el uso de bienes y
servicios en las actividades económicas, como recibos de consumo de agua, energía
eléctrica, entre otros.
d) Indagación basada en asuntos públicos:
La indagación basada en un asunto público, tiene un proceso estructurado pero flexible,
puesto que es válido e incluso necesario realizar ajustes conforme se avanza en el estudio.
Se inicia con un diagnóstico, relacionado con descubrir una preocupación temática que
afecte a la comunidad y que requiere solución. Por ejemplo: Discriminación (tipos);
afectación a los Derechos de niños, niñas y adolescentes en la IE o la comunidad; violencia
(escolar u otro tipo); inseguridad ciudadana; contaminación; afectación al patrimonio
arqueológico – histórico u otro; problemas sobre seguridad vial; problemas demográficos;
desafíos de la convivencia intercultural; la trata de personas; problemas en relación a
desastres; la problemática de la corrupción; deserción escolar; problemas en la convivencia
en la escuela; conflictos por incumplimiento de normas y acuerdos en la escuela; barreras
de acceso a espacios públicos deportivos o recreativos para niños, niñas y adolescentes;
mal uso de la tecnología, la Internet y las redes sociales; trabajo que afecta a menores de
edad; adolescentes en conflicto con la ley; entre otros.
Se puede llevar a cabo con la búsqueda de testimonios, aportes y consideraciones de los
estudiantes interesados en la misma. Para este propósito se puede recurrir a fuentes de
entidades confiables como: Defensoría del pueblo, Centro de Emergencia de la Mujer,
Municipalidades, Omaped, entre otros. esto permitirá una comprensión y análisis para
dicha temática o problemática seleccionada. A partir de ello, se comparte en equipo la
información recogida y validada en el paso anterior, se proponen las posibles soluciones al
asunto público y se diseña un plan que contenga las acciones que respondan a la
problemática como parte del rol ciudadano que ejercen como estudiantes.
La indagación cualitativa basada en un asunto público, guarda concordancia con la
competencia convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien y el enfoque
de ciudadanía activa señalados en el CNEB; es así que la ciudadanía activa promueve que
todas las personas asuman responsablemente su rol como ciudadanos con derechos y
deberes para participar activamente en la sociedad, propiciando la vida en democracia, la
disposición para el enriquecimiento mutuo y el aprendizaje de otras culturas en nuestra
diversidad; así también se relaciona con la importancia armónica con el ambiente. Para
lograrlo, se promueven procesos de reflexión crítica acerca de la vida en sociedad y del rol
de cada persona.
X. Fase de ejecución:
Se desarrolla en las etapas I.E., UGEL, DRE/GRE, de ambas categorías y de manera
presencial, no obstante, si el contexto de la región pone en riesgo la integridad de las/los
participantes se puede realizar el concurso de manera virtual. Asimismo, la etapa nacional
será de manera presencial.
ETAPAS CATEGORÍAS CLASIFICACIÓN
Los tres (03) primeros informes de
los proyectos con mayor puntaje
A
de la categoría A pasan a la
siguiente etapa.
Los tres (03) primeros informes de
ETAPA I.E.
los proyectos con mayor puntaje
B
de cada área pasan a la siguiente
etapa.
En esta etapa finaliza la
A
participación de la categoría “A”.
Los dos (02) primeros informes de
los proyectos con mayor puntaje
de cada área pasan a la tercera
etapa.
En el caso de las regiones del
Callao, Lambayeque, Madre de
Dios, Moquegua, Pasco y Tumbes
pasarán a la tercera etapa los tres
B
primeros proyectos con mayor
ETAPA UGEL puntaje de cada área dado que son
regiones que cuentan con menor
número de provincias en relación
con el resto del país y con la
finalidad de promover la mayor
participación de estudiantes de
dichas regiones.
Sólo el informe del proyecto que
obtenga el mayor puntaje de cada
ETAPA DRE/GRE B
área en competición pasa a la
etapa final.
Las/los estudiantes clasificadas/os
participan en forma presencial en
la “Semana Nacional de la Ciencia
(Perú con Ciencia y Eureka 2024)”
organizada por el CONCYTEC,
donde son seleccionados como
ganadoras y ganadores los tres
ETAPA NACIONAL B
primeros proyectos que obtengan
el mayor puntaje en cada área de
esta etapa final.
En esta etapa las/los estudiantes
exponen su informe del proyecto
ante las y los miembros del jurado
calificador en forma presencial.
XI. CRONOGRAMA:
⮲ Dicha organización se realizará teniendo en cuenta el marco de lo establecido sobre los
Concursos Educativos 2024, se desarrollen de forma presencial respetando marcos
normativos vigentes establecidos por el MINEDU, de acuerdo a lo señalado en el siguiente
cronograma general:
ETAPAS:
Institución Educativa
*Presencial
UGEL
* Presencial
DRE
* Presencial
Nacional
* Presencial
ETAPA: INSTITUCIÓN EDUCATIVA (19 de julio)
CRONOGRAMA ESPECÍFICO:
Etapa de Inscripción de Proyectos (17 de julio).
Etapa de Presentación de trabajos en Aulas (del 08 al 12 de julio).
ETAPA: INSTITUCIÓN UGEL
Fecha de inscripción en el SICE para la etapa UGEL
DESARROLLO DEL CONCURSO: Del …. al …..de ….de 2024.
ETAPA DRE
Fecha de inscripción en el SICE para la etapa DRE/ GRE
Hasta el de … de 2024.
DESARROLLO DEL CONCURSO: Del ….. al….. de ….. de 2024.
ETAPA NACIONAL
Fecha de inscripción en el SICE para la etapa nacional
Hasta el …. De …. de 2024.
Nota: No se admitirán inscripciones fuera de la fecha establecida en cada una de las etapas.
XII. REQUISITOS
Los proyectos pueden estar representados por un máximo de dos (02) estudiantes y un/a (01)
docente asesor/a en todas las etapas de Eureka 2023, y se deben acompañar los siguientes
documentos y formularios:
✔ Un (01) informe del proyecto y el cuaderno de experiencia o de campo, ambos en formato
digital.
✔ Declaración de Ética, dicho formulario digital reviste carácter de Declaración Jurada e implica
la aceptación de las reglas de participación y evaluación, establecidas en las bases de Eureka
2023. Anexo E2.
✔ Formulario de Presentación del Resumen del Proyecto; en dicho formulario se deberá de
copiar el enlace del video de exposición (el enlace del video es solo si la feria se desarrolla de
forma virtual). Anexo E3.
✔ Credencial (Etapa nacional). Anexo E10.
✔ Declaración Jurada del docente asesor. Anexo E11.
✔ Carta de Compromiso del padre o madre de familia o apoderado. Anexo E12.
✔ Autorización para la grabación en video y fotografías de menores de edad. Anexo E13.
✔ Autorización para difundir los proyectos. Anexo E14.
✔ Ficha estadística de participantes Anexo E15.
✔ Acta de compromiso del/de la docente asesor/a del concurso educativo Eureka 2023 Anexo
E16.
XIII. PRESENTACIÓN DEL INFORME DE LOS PROYECTOS:
13.1. CATEGORÍA A
En la categoría A se debe tener en cuenta que la complejidad del informe del proyecto
depende de la madurez cognitiva de las/los participantes en la feria y con la orientación de
sus docentes. No debe obligarse a las niñas y niños a presentar informes escritos
convencionalmente. Por el contrario, deben promoverse múltiples oportunidades para
favorecer la comunicación y expresión de estos por medio de diferentes lenguajes: gráfico,
plástico, artístico y oral.
13.2. CATEGORÍA B
13.2.1. ÁREA DE INDAGACIÓN CIENTÍFICA (EXPERIMENTAL / DESCRIPTIVA):
Cada proyecto debe estar acompañado de un informe y del cuaderno de experiencia o
de campo en formato digital y físico.
El informe del proyecto debe contener 25 páginas como máximo (incluyendo tablas y/o
gráficos) y debe elaborarse usando un procesador de textos y/o hoja de cálculo en hoja
tamaño A4 (21 por 29,7 cm) y con letra Times News Roman tamaño 12 puntos. Las
páginas deben estar numeradas (inferior derecha de la página).
FORMATO DEL INFORME DEL PROYECTO:
a) Carátula:
Deberá contener los siguientes datos:
⮲ Logos del MINEDU y del CONCYTEC (Instituciones organizadoras).
⮲ Título del proyecto.
⮲ Nombres y apellidos completos del equipo de estudiantes a cargo del proyecto, grado
de estudios, teléfono y correo electrónico; nombres y apellidos del/de la docente
asesor/a, teléfono, correo electrónico y especialidad; nombre de la I.E., dirección,
teléfono, fax, página web y correo electrónico.
b) Índice:
Considerar los títulos y subtítulos si lo hubiera y el número de página en que se
encuentran.
c) Resumen:
Escrito en doscientos cincuenta (250) palabras como máximo, a un solo espacio. Es una
representación breve de todo el contenido del informe del proyecto.
d) Introducción:
⮲ Importancia del proyecto en concordancia con prioridades y planes de desarrollo
locales, regionales y nacionales.
⮲ Los conocimientos científicos utilizados en el proyecto de indagación, deben estar
relacionados con la competencia explica el mundo físico basado en conocimientos sobre
seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
e) Problematización:
⮲ Pregunta de indagación.
⮲ Hipótesis (para el caso de indagación experimental).
⮲ Objetivo de indagación.
En caso de ser un proyecto de indagación científica de carácter descriptivo no se formula
una hipótesis.
f) Diseño:
Procedimiento realizado para la obtención de datos:
⮲ Experimental: Cómo se modificará la variable independiente, cómo se medirá la variable
dependiente y cómo se controlará a las variables intervinientes.
⮲ Descriptivo: plan de observaciones en relación con el objetivo: tener en cuenta los
factores identificados en el fenómeno observado.
- Medidas de seguridad.
- Materiales, herramientas, instrumentos utilizados.
- Tiempo empleado.
- Se cita algunos conocimientos científicos en los que se basó su diseño (procedimientos,
materiales, instrumentos, entre otros).
g) Datos e información obtenida:
Presentar los datos cualitativos y/o cuantitativos organizados en tablas u otros; los cálculos
de datos realizados y las gráficas con su respectivo título, así como indicar los ajustes
realizados si los hubiera.
En caso de ser un proyecto de indagación científica de carácter descriptivo:
Presentar los datos cualitativos y/o cuantitativos obtenidos de la observación, organizados
en tablas u otros; los cálculos de datos realizados y las gráficas con su respectivo título, así
como indicar los ajustes realizados si los hubiera.
h) Análisis de datos e información:
Presentar en forma explicativa los resultados de la comparación de los datos obtenidos
entre sí, contrastados con la hipótesis e información científica.
En caso de ser un proyecto de indagación científica de carácter descriptivo:
⮲ Presentar en forma explicativa los resultados de la comparación de los datos obtenidos
entre sí y con la información científica; en relación con el/los objetivo(s) de indagación.
⮲ Presentar también la(s) conclusión(es).
i) Evaluación:
Sustento breve sobre la base de conocimientos científicos, de las conclusiones,
procedimientos, mediciones, cálculo de datos, control de variables intervinientes, ajustes
realizados y si permitieron demostrar la hipótesis y lograr el objetivo.
En caso de ser un proyecto de indagación científica de carácter descriptivo:
⮲ Sustento breve sobre la base de conocimientos científicos, las conclusiones,
procedimientos, ajustes realizados y si permitieron lograr el objetivo.
j) Referencias bibliográficas:
Presentar una relación de todas las referencias utilizadas en el proyecto en orden
alfabético (en formato APA).
k) Anexos:
Presentar un anexo de fotos del desarrollo del proyecto en las que figure la/el estudiante y
si fuera necesario alguna otra información adicional que ayude a la mayor comprensión del
proyecto. Cada anexo debe tener título y numeración y debe haber sido citado en el
desarrollo del proyecto.
El cuaderno de experiencia o de campo (diario del proyecto):
Contiene la evidencia del proceso de la indagación científica: registro de observaciones,
toma de datos, registro de hechos, de los procesos, de los hallazgos, de las nuevas
indagaciones, de las fechas y localidades de la indagación, de los ensayos y resultados, de
las entrevistas, fotos, entre otros.
13.2.2. ÁREA DE ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN TECNOLÓGICA:
Cada proyecto debe estar acompañado de un informe y del cuaderno de experiencia o de
campo en formato digital y físico.
El informe del proyecto debe contener veinticinco (25) páginas como máximo (incluyendo
tablas y/o gráficos) y deberá elaborarse usando un procesador de textos y/o hoja de
cálculo en hoja tamaño A4 (21 por 29,7 cm.) y con letra Times News Roman tamaño 12
puntos. Las páginas deben estar numeradas (inferior derecha de la página).
FORMATO DEL INFORME DEL PROYECTO:
a) Carátula:
Debe contener los siguientes datos:
⮲ Logos del MINEDU y del CONCYTEC (Instituciones organizadoras).
⮲ Título del proyecto.
⮲ Nombres y apellidos completos del equipo de estudiantes de proyecto, grado de
estudios, teléfono y correo electrónico; nombres y apellidos del/de la docente asesor/a,
teléfono, correo electrónico y especialidad; nombre de la I.E., dirección, teléfono, fax,
página web y correo electrónico.
b) Índice:
Considerar los títulos y subtítulos si lo hubiera y el número de página en que se
encuentran.
c) Resumen:
Escrito en doscientos cincuenta (250) palabras como máximo, a un solo espacio. Es una
representación breve de todo el contenido del informe.
d) Introducción:
⮲ Importancia del proyecto en concordancia con prioridades y planes de desarrollo
locales, regionales y nacionales.
⮲ Los conocimientos tecnológicos o prácticas locales (conocimientos empíricos) en que se
basa o hace uso la solución tecnológica, y los conocimientos científicos relacionados con
la competencia Explica el mundo físico basado en conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
e) Determinación de la alternativa de solución tecnológica:
⮲ Breve descripción del problema del contexto que requiere una solución tecnológica y
sus causas que lo generan.
⮲ Alternativa de solución tecnológica.
⮲ Requerimientos de la alternativa de solución tecnológica.
f) Diseño de la solución tecnológica construida:
⮲ Representación integral y de las partes de la solución tecnológica y su función en forma
gráfica o esquemática.
⮲ Medidas de seguridad.
⮲ Materiales, herramientas e instrumentos utilizados.
⮲ Posibles costos.
⮲ Tiempo empleado.
g) Solución tecnológica implementada:
La presentación de la solución tecnológica construida e implementada (de ser posible será
directa o mediante fotos esto dependerá del tamaño de ella), según los requerimientos y el
diseño previsto, así como el uso de los materiales, herramientas e instrumentos.
h) Validación:
Descripción de cómo se realizaron las pruebas del funcionamiento de la solución
tecnológica durante su implementación y los ajustes o cambios realizados si los hubo en los
materiales e instrumentos, procedimientos, mediciones, entre otros según los
requerimientos o características establecidas.
i) Evaluación:
Determinar si se resolvió el problema o necesidad identificada, en base a los datos
obtenidos durante las pruebas ejecutadas en el funcionamiento de la solución tecnológica
y los ajustes o cambios realizados si los hubo sobre la base de conocimientos científicos o
prácticas locales, y explicar el impacto en el ambiente y su propuesta de mejora.
j) Referencias bibliográficas:
Presentar una relación de todas las referencias utilizadas en el proyecto en orden
alfabético (en formato APA).
k) Anexos:
Presentar un anexo de fotos del desarrollo del proyecto en las que figure la/el estudiante y
si fuera necesario alguna otra información adicional que ayude a la mayor comprensión del
proyecto. Cada anexo debe tener título, numeración y debe haber sido citado en el
desarrollo del proyecto.
El cuaderno de experiencia o de campo (diario del proyecto):
En tanto, en los proyectos de alternativa de solución tecnológica, se evidencia la
determinación de la alternativa de solución tecnológica, su representación gráfica o
esquemática, los resultados de las pruebas realizadas durante el funcionamiento, de las
fechas y localidades, y la determinación de los posibles impactos, en el ambiente y en la
sociedad, tanto en su proceso de elaboración como en su uso.
13.2.3. ÁREA DE INDAGACIÓN CUALITATIVA:
El informe debe tener una extensión de veinticinco (25) páginas como máximo (incluyendo
las ilustraciones, mapas, cuadros o diagramas).
El informe debe redactarse en un procesador de textos y/u hoja de cálculo (cuando el
trabajo lo requiera), y presentarse en hoja tamaño A4, (21 por 29,7 cm.) y con letra tipo
Times New Roman tamaño de 12. Las páginas deben estar numeradas (inferior derecha de
la página).
A) FORMATO DEL INFORME PARA INDAGACIONES BASADAS EN UN PROBLEMA
HISTÓRICO, EN UN PROBLEMA AMBIENTAL O TERRITORIAL, O EN UN PROBLEMA
ECONÓMICO
El informe cuenta con las siguientes partes:
a) Carátula:
Debe contener los siguientes datos:
⮲ Logos del MINEDU y del CONCYTEC (Instituciones organizadoras).
⮲ Título del proyecto.
⮲ Nombres y apellidos completos del equipo de estudiantes del trabajo, grado de
estudios, teléfono y correo electrónico; nombres y apellidos del docente asesor,
teléfono, correo electrónico y especialidad; nombre de la IE, dirección, teléfono, fax,
página web y correo electrónico.
b) Contenido:
⮲ Índice: Considerar los títulos y subtítulos si lo hubiera y el número de página en que se
encuentran.
⮲ Introducción: Esta sección introduce al/el lector en el contenido que encontrará en el
texto. Brevemente presenta la siguiente información:
- Contexto en el que se presenta el problema: histórico, ambiental/territorial, problema
económico.
- Se presenta el problema que guía el trabajo de indagación.
- Justificación: explica la importancia de indagar acerca del problema. Se enfatiza la principal
contribución de la indagación. Debe vincularse con un problema socialmente relevante local,
regional, nacional o global de la actualidad.
- Objetivos: Se mencionan los objetivos propuestos en la indagación.
- Revisión de las fuentes: menciona fuentes de información pertinentes y confiables
relacionadas, que ha utilizado para abordar el problema de indagación.
c) Metodología:
De acuerdo a la forma de indagación cualitativa elegida, se debe incluir el proceso seguido
para abordar el problema.
- Análisis e interpretación de la información: Esta es la sección central en la cual el
estudiante presenta sus argumentos basados en diversas fuentes de información a
partir del problema y los objetivos planteados. Analiza las diversas perspectivas de los
autores de las fuentes para fundamentar su posición. Utiliza citas textuales y parafraseo
de los autores consultados, los que deben ser citados usando normas APA. Es
fundamental cumplir rigurosamente con este requisito para evitar el plagio. Para este
análisis e interpretación vuelve a revisar la sección categorías y áreas de participación,
categoría B, área de indagación cualitativa, de estas bases.
- Conclusiones y/o recomendaciones: Esta es la sección de cierre, en la cual se presenta
una respuesta a la pregunta de indagación en forma coherente de acuerdo a los
objetivos de la indagación. En caso de una indagación basada en un problema histórico
concluye al formular conclusiones que responden a la pregunta histórica, y la reflexión
sobre un problema socialmente relevante vigente.
- Referencias: Incluir todas las referencias utilizadas en el proyecto en orden alfabético
(en formato APA).
- Anexos: Incluyen materiales que se juzguen pertinentes para ilustrar o aclarar con
mayor detalle el análisis y argumento planteados en el desarrollo. Podrían ser mapas,
gráficos, tablas, diagramas, caricaturas, objetos de arte o artesanía, fotografías, alguna
transcripción de una entrevista, entre otros.
También puede incluir la lista de bibliotecas, archivos y/o instituciones visitadas durante el
proceso de indagación, o de las personas que han brindado información valiosa para el
análisis (especialistas entrevistados, testigos, entre otros). Cada ilustración debe contar con
un título.
B) FORMATO DEL INFORME PARA INDAGACIONES BASADAS EN UN ASUNTO PÚBLICO:
El informe cuenta con las siguientes partes:
a) Carátula:
Debe contener los siguientes datos:
- Logos del MINEDU y del CONCYTEC (Instituciones organizadoras).
- Título del trabajo de indagación.
- Nombres y apellidos completos del equipo de estudiantes del trabajo, grado de
estudios, teléfono y correo electrónico; nombres y apellidos del docente asesor,
teléfono, correo electrónico y especialidad; nombre de la IE, dirección, teléfono, página
web y correo electrónico.
b) Contenido:
- Índice: Considerar los títulos y subtítulos y el número de página en que se encuentran.
Introducción:
- Contexto para seleccionar el asunto público, el proceso que implicó el análisis y
priorización de un asunto público a intervenir, a través de la deliberación.
- Objetivo/s, es aquello que se persigue lograr en la indagación, estos son claros y posibles
de alcanzarlos.
- Justificación, explica la importancia de la indagación realizada. Se enfatiza la principal
contribución de la indagación y está en concordancia con prioridades y planes de
desarrollo locales, regionales y nacionales.
- Principales instrumentos de recolección de información utilizados. Ejemplo: la
observación, la entrevista, el análisis de fuentes, fotografías, videos, estadísticas, entre
otras.
c) Diagnóstico para seleccionar el problema basado en un asunto público
El diagnóstico nos sirve para identificar los elementos de posible mejora o solución al
interior o en torno a un determinado problema. Por ejemplo podemos hacer uso de la
matriz FODA, árbol de problemas. Diagnosticar nos permitirá identificar las características,
naturaleza o esencia de una situación dada o problema concreto (y/o de las causas posibles
del mismo). Estas preguntas nos pueden orientar: ¿Cuáles son las causas del problema?,
¿dónde se da?, ¿desde cuándo?, ¿a quiénes afecta y cómo?, ¿qué instituciones tienen
competencia para viabilizar su solución?
Una vez que se ha identificado el problema, que será el centro del proceso de indagación,
es necesario realizar la recopilación de información. La búsqueda de información consiste
en recoger diversas evidencias que nos permitan una reflexión a partir de una mayor
cantidad de datos. Esta recopilación de información debe expresar el punto de vista de las
personas implicadas, informar sobre las acciones tal y como se han desarrollado y, por
último, informar introspectivamente sobre las personas implicadas, es decir, como viven y
entienden la situación que se investiga.
d) Propuesta de solución
Se toma en cuenta los antecedentes relacionados a la problemática: ventajas y desventajas
(técnicas de fichaje y entrevistas). Identificación de aliados e identificación de opositores,
Esto permitirá realizar una propuesta de solución a la problemática identificada. Estas
propuestas estarán dirigidas a los actores que tienen competencia para la toma de
decisiones.
e) Diseño del Plan de acción para solucionar un problema basado en un asunto público
Objetivos, responsabilidades del grupo de trabajo, población beneficiaria y aliados;
acciones; actividades; recursos; presupuesto y cronograma.
f) Referencias
Presentar una relación de todas las referencias utilizadas en el informe en orden alfabético
(en formato APA).
g) Anexos
- Árbol de problema, FODA, espina de Ichikawa u otras técnicas para realizar el diagnóstico
del problema.
- Formato de técnicas de recojo de información utilizadas (entrevistas, encuestas, entre
otros).
- Lista de antecedentes de propuestas relacionadas al problema de estudios.
- Relación de aliados y opositores frente a la problemática de indagación.
XIV. COMISIONES DE APOYO DEL DESARROLLO DE LA XXXIV EUREKA 2024:
I.1.1. Comisión de ambientación de stand:
● Docentes de aula: Primaria.
● Docentes de secundaria.
I.1.2. Comisión de comunicación y difusión:
Esta comisión se encargará de compartir los oficios, solicitudes y comunicados oficiales
elaborados por la dirección y comisión EUREKA 2024; elaborará y conducirá el
programa central; para ello deberá prever los recursos y equipos necesarios.
●
●
●
I.1.3. Comisión de recepción:
Esta comisión será responsable de ofrecer la bienvenida a todos los asistentes
(participantes, docentes asesores, jurado calificador, autoridades locales invitadas,
etc.) y brindar información de los momentos más importantes de la feria; así como
información que sea requerida por los invitados y/o participantes.
●
●
●
I.1.4. Comisión de digitalización e impresión:
Esta comisión estará a cargo de digitalizar y compartir por los grupos de WhatsApp y
redes sociales de la IE documentos oficiales emitidos o recepcionados; además será
responsable de la impresión de todos los documentos necesarios para el buen
desarrollo de EUREKA 2024.
●
●
●
I.1.5. Comisión de refrigerio:
Esta comisión se encargará de coordinar la recepción y entrega de refrigerios a los
participantes, docentes asesores, autoridades invitadas y jurado calificador (de
acuerdo a los recursos y los planificado institucionalmente). También serán los
encargados de acopiar los residuos que estos generen.
● Dirección
● Docentes
I.1.6. Comisión de disciplina y orden:
● Docentes
● Auxiliar
I.1.7. Comisión de reconocimiento y premiación:
Esta comisión estará a cargo de gestionar y la adquisición y entrega de premios y
reconocimientos a los participantes que ocupen los primeros puestos en cada
categoría y será asumida por la comisión organizadora de EUREKA 2024.
XIV. RECURSOS:
I.2. Humanos:
I.2.1. Directivo
I.2.2. Jerárquicos
I.2.3. Docentes
I.2.4. Auxiliar
I.2.5. Administrativos
I.3. Económicos:
I.3.1. Recursos propios
I.3.2. APAFA
I.3.3. donaciones
Atentamente.
--------------------------------------
V.B. ENMA BUENO VÁSQUEZ
DIRECTORA
----------------------------- -------------------------------------
JOB QUIROZ SILVA WALTER C. TORRES MUÑOZ
DOCENTE DE CyT DOCENTE DE CyT