[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
413 vistas4 páginas

Unidad 2 Fase 2 - Diagnostico Social y Biocultural

fase 2

Cargado por

Thiany rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
413 vistas4 páginas

Unidad 2 Fase 2 - Diagnostico Social y Biocultural

fase 2

Cargado por

Thiany rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Unidad 2 - Fase 2 - Diagnóstico social y biocultural en la comunidad

Curso: Diagnostico social y Biocultural

Grupo_ 6

Tutora: María Liz Murillo Ramirez

Estudiantes:

Sulma Helena Gualteros Matallana

Laura Ximena Sissa Goanzales

Escuela de Ciencias Sociales artes y Humanidades

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Diciembre 2024

Título: Diagnostico Psicosocial grupo de familias vinculada al programa somos

familia somos comunidad del ICBF del municipio de Socha.


El contexto en el que se decidió trabajar fue el contexto familiar, partiendo de las

necesidades que inicialmente se manifestaron por la coordinadora del programa por medio

de una entrevista en el que menciono la necesidad de que las 90 familias vinculadas al

programa somos familia somos comunidad del ICBF tuvieran en cuanto a conocimiento

sobre la salud mental un mayor apoyo y conocimiento y desde este que se realiza matriz de

observación de necesidades prioritarias.

también se hizo un segundo avance se realizó una reunión en la casa de la cultura

del municipio de Socha donde se elegido a un grupo focal de 9 familias, quienes según

observación realizada son quienes tienen mayor liderazgo y serian participes de este

diagnóstico Participativo.

• Metodología (diseño de técnicas participativas)

En este proceso se fundamentó en el enfoque participativo donde por medio del primer

acercamiento que se realizo con la coordinadora del ICBF del municipio de Socha donde se

mencionó las principales problemáticas que tenían se realizo una matriz de observación

sobre necesidades prioritarias que sirvió para clasificar, priorizar problemáticas y facilito el

análisis parala intervención y por medio de este se realizó el acercamiento y observación

participante por medio de un dialogo abierto con la comunidad que se focalizo de las nueve

familias.
• Contextualización del ejercicio práctico (describir la experiencia,

tomando en cuenta aspectos positivos y negativos del proceso)

La experiencia realizada el día XXXXXX de diciembre del 2024, se convoca por medio

de la directora del programa somos familia somos comunidad del ICBF, a este grupo de 9

familias, acudieron a este llamado o encuentro el cual se llevó a cabo en la casa de la

cultura del municipio de Socha, como primera instancia, se les realiza contextualización de

las necesidades identificadas y por tanto se ve la necesidad de convocarlas para hablar y

reconocer más de cerca la salud mental, se realiza un ejercicio de escucha activa y atención

inicialmente para fomentar la participación y la confianza de la población por medio de la

actividad la cual se llamó, el festival de las palmas, el cual consiste en que cada uno de los

participantes se identifican con un número y posterior a esto se inicia con un aplauso y se

tiene que pasar al número que la persona que dirige mencione, posteriormente se realiza el

ejercicio con los ojos cerrados, seguida mente se procede a dar a conocer tras una charla

sobre salud mental y habilidades para la vida, esto permitió ver un avance y afianzamiento

con la comunidad y por medio de actividades lúdicas brindar una contextualización

completa.

• Resultados observados a partir de la metodología empleada, tras esta primera actividad se

identificó que las participantes no conocen el termino escucha activa ni estimulan de forma

continua la atención focalizada y selectiva, tras el desarrollo de la charla se logró una

interacción de los participantes en la cual se efectuaron diferentes preguntas a estos,

mediante las cuales se idéntico de forma clara que no existe claridad por parte de las
familias del programa somos familia somos comunidad del ICBF en relación a la salud

mental habititos y cuidados de esta, factores que afectan la salud y la salud mental, y que

son y cuáles son las habilidades para la vida que se deben fortalecer al interior de la familia

para lograr una sociedad, que promueva el bienestar y la calidad de vida.

Se tiene como aspecto negativo en algunos casos el estigma o tabú al hablar de salud

mental ya que las familias al no comprender la temática y al no estar familiarizados con

este tema no permitía que los participantes se abrieran o pudieran mostrar en algunos casos

sus problemáticas pero al conocer la temática se observo un cambio y que posteriormente

permite un fácil acceso de comprender y mejorar por medio de herramientas su salud

mental.

• Anexo – consentimiento informado por parte de los actores

sociales y comunitarios que participaron de la actividad

También podría gustarte