1
Fase 6 - Prueba Nacional
Presentado por
Angelica María Herreño Rodríguez
Sandra Yineth Quezada Zabala
Nally Damariz Salcedo Posse
Grupo
403077_ 277
Presentado a
Lady Maritza Segura Monsalve
Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades- ECSAH
Programa de Psicología
Acción Psicosocial y Familia
diciembre de 2023
2
Introducción
Este trabajo da cuenta del análisis de la propuesta de acciones desde una mirada
sistémica que se emplearon con un enfoque sistémico relacional para evaluar la viabilidad y
pertinencia de las propuestas de acciones psicosocial en las familias, considerando cómo
impactará en las interacciones, roles y dinámicas familiares, así como en el equilibrio del
sistema en su conjunto.
Para la contextualización de la problemática familiar: Se realizó una evaluación de
la situación a mejorar en las familias, identificando los antecedentes, dinámicas, roles y
relaciones entre los miembros para entender a fondo el contexto en el que se desenvuelve
las propuestas de acciones psicosociales
En virtud de lo anterior las consideraciones éticas para la intervención psicosocial:
Se evaluará la propuesta de acción desde el marco ético del psicólogo, asegurando que se
respeten los principios de beneficencia, no maleficencia, autonomía, justicia y fidelidad en
la intervención con la familia, garantizando la ética profesional y el bienestar de todos los
involucrados.
3
Objetivo General
Justificar una propuesta de mejora para cada una de las acciones implementadas en
las diferentes familias, mediante la elaboración de una propuesta de mejora, para luego
desarrollar un formato de evaluación.
Objetivos Específicos:
Evaluar cada una de las acciones implementadas en la familia, para identificar un
aspecto a mejorar en cada una de ellas.
Elaborar un formato de evaluación enfocado en los padres de familia, donde se
evalúe el impacto causado al implementar las acciones.
Desarrollar cada una de las preguntas del cuestionario de la realidad familiar.
4
Tabla 1.
Matriz de Mejora
Aspecto Breve Descripción del Aspecto a Justificación de la Acción de
Para Mejorar. Mejora
Mejorar
Marco Se debe incluir el concepto de las Después de
Referencial funciones y formas de la implementar las acciones, se
comunicación: evidencia la importancia de
crear un espacio para fortalecer
Como lo expone Lomov (citado por
el diálogo participativo en la
Garcés & Palacio, 2010):
familia, donde se permita
Establece tres funciones
expresar sus sentimientos y
básicas de la
emociones de manera
comunicación que son: la
espontánea, teniendo en cuenta
informativa o
la comunicación verbal y no
cognoscitiva, la
verbal, la escucha activa, el
reguladora y afectiva. La
mensaje que se quiere
informativa tiene que ver
transmitir y cómo va a ser
con transmisión y
recibido por la otra persona,
recepción de la
para de esta manera fortalecer
información; la segunda,
los vínculos afectivos y la
con la regulación de la
empatía entre los integrantes
conducta a partir de la
5
influencia mutua, y la de la familia.
última que tiene que ver
con el contacto físico, los
sentimientos, las
expresiones de
sentimientos y emociones
que afirman y hacen
sentir al otro como un
sujeto reconocido e
importante dentro del
grupo familiar. (p. 9)
Según Paul Ekman, las
emociones universales
como la alegría, la
tristeza, el miedo, la ira,
la sorpresa y el asco
pueden ser reconocidas a
través de expresiones
faciales específicas.
Acción Momento rompehielos: Se hace necesario
para Hijos mediante el juego de las emociones en realizar una mejora en este
este caso los niños de la familia son caso un cambio al momento
adolescentes esta actividad es una forma rompe hielo ya que no se
6
divertida y activa de ayudar a los niños a generó la tranquilidad y
aprender sobre las emociones. También empatía que se requiere para la
es una buena manera de fomentar la realización de la actividad,
comunicación y la cooperación por donde se sientan más cómodos
medio de estas actividades lúdicas. para expresar sus emociones
por medio de juego ya que de
esta manera se facilita el
aprendizaje.
Acción Es necesario mejorar el
Momento rompehielos: En
para momento Rompehielos de la
posición de mesa redonda con los padres
Padres actividad, se observa a los
se les explica que se va a trabajar una
padres presentar dificultad para
actividad encaminada a las emociones
expresar sus emociones y
primarias (alegría, tristeza, miedo, ira,
sentimientos pues la conducta
sorpresa y asco), por medio de 6
y actitud todo el tiempo es de
cartulinas que traen el nombre de cada
estar en silencio, no es nada
una y una breve aclaración alusiva a la
emotiva, y poco empática en
emoción, se le pedirá a cada uno que
su interacción. Por medio esta
saque una tarjeta cualquiera y que la lea
actividad se busca identificar
en voz alta con su aclaración y que
las emociones agradables y
lance uno dado, de acuerdo al número
desagradables positiva y
que saque y por medio de un tarjetón
negativas, para adquirir la
guía que contiene 6 maneras de expresar
empatía la comunicación,
emociones se le pedirá que por ejemplo
7
concientizándolos de que son
sacar el uno la tarjeta guía indica que
de cada uno de ellos, que es
aclara por qué se da esta emoción y
normal sentirlas pues estas
que le pasa a la persona que la
están en cada uno, que al
experimenta, si sale la dos aclare cómo
logran expresarlas se podrá
cree que se da esta emoción en la
fortalecer la comunicación y la
relación y en la comunicación, si sale un
armonía familia.
tres recuerde la última vez que se sintió
así, cuente por qué le sucedió y qué hizo
para esa situación, si le sale un cuatro
explique cómo gestionar esta emoción
con uno mismo tanto agradable como
desagradable.
Tenemos en cuenta la
importancia del lenguaje la emociones y
los sentimientos no son positivos o
negativos son nuestras las emociones, si
sale un cinco como gestionaría esta
emoción con su pareja, se trabaja la
inteligencia interpersonal. Tanto si es de
tipo agradable como desagradable,
identificando las agradables y
desagradables, si sale seis como se
identificaría esta emoción sin fijarte en
8
su cara. Con el objetivo de lograr que
los padres puedan expresar sus
emociones fácilmente y de una manera
adecuada para fortalecer la armonía
familiar.
Acción Momento rompehielos: Luego Es necesario ajustar el
para el de reunir a la familia y explicar la momento rompe hielo, para
Sistema actividad y de sortear a quién deben poder sensibilizar a la familia
Familiar interpretar. La psicóloga en formación le acerca de las emociones y
facilita a cada uno cartulina (ficha brindar herramientas a los
bibliográfica), para que en ella escriban integrantes que faciliten poder
una cualidad que caracteriza a la reconocer las cualidades que
persona que van a interpretar, luego posee el otro integrante de la
dicen en voz alta la cualidad y los demás familia.
integrantes deben adivinar de quién se
trata, el objetivo es poder crear una
ambiente de empatía y respeto dentro de
las dinámicas familiares.
Formatos Padres Padres
de
Pregunta 6
Evaluación
¿Cree usted que esta actividad le Es necesario realizar un
para las 3
permite mejorar las relaciones entre la ajuste a la pregunta 6, ya que
Acciones
9
familia? algunas familias son
monoparentales.
Hijos
Hijos
Es necesario realizar un
Pregunta 6
ajuste a la pregunta 6, ya que
¿Cree usted que esta actividad le
la terminología empleada
permite expresar sus emociones?
puede ser compleja y no ser
comprendida.
Sistema Familiar
Es necesario realizar un
Sistema Familiar ajuste a la pregunta 2, ya que
se puede plantear de otra
Pregunta 2.
manera, donde se ubique la
¿Considera usted que esta
opinión de los integrantes de la
actividad le permite expresar sus
familia.
opiniones?
Nota. Elaborado por grupo 227.
10
Formato de Evaluación
Tabla 2.
Formato de evaluación para las tres acciones.
11
12
Nota. Elaborado por el grupo 277.
Respuestas al Cuestionario de la Realidad Familiar
13
Estudiante 1. Nally Salcedo
Pregunta 1
En un estudio para conocer la dinámica familiar de algunos jóvenes universitarios,
donde su participación fue voluntaria, se encuestaron 566 alumnos de los cuales 345 eran
mujeres y 221 hombres. Esto con el fin de identificar algunas características familiares e
individuales de los miembros de algunas familias. Según las cifras dadas anteriormente y
pasando los datos a porcentaje, ¿qué porcentaje de mujeres y hombres, participaron en la
encuesta?
a) Mujeres 43% y hombres 57%
b) Mujeres 72% y hombres 28%
c) Mujeres 55% y hombres 45%
d) Mujeres 61% y hombres 39%
Respuesta y Justificación
Porcentaje= (número de personas de un grupo/ total de individuos) x 100
El porcentaje para las mujeres es:
345/566 x 100= 60.98%
El porcentaje para los hombres es:
221/566 x 100= 39.02%
Estudiante 2 Sandra Quezada
14
Pregunta 2
Con el fin de conocer la tipología de la familia de los 566 estudiantes encuestados,
se les preguntó ¿con quién vivían actualmente? El 68 % de los estudiantes manifestaron que
vivían con su madre y padre, y el 32 % indicaron que sus padres se encuentran separados y
que viven solo con uno de ellos. A continuación, se plasmarán los resultados en un gráfico.
Gráfico 1.
a) Nuclear biparental 380 estudiantes, nuclear monoparental 186 estudiantes.
b) Nuclear biparental 400 estudiantes, nuclear monoparental 166 estudiantes.
c) Nuclear biparental 330 estudiantes, nuclear monoparental 236 estudiantes.
d) Nuclear biparental 385 estudiantes, nuclear monoparental 181 estudiantes.
Respuesta y justificación:
De los 566 estudiantes encuestados, 566 * 0,68 = 385 viven con su madre y padre.
15
De los 566 estudiantes encuestados, 566 * 0,32 = 181 viven solo con uno de sus
padres.
La mayoría de los estudiantes encuestados viven con sus padres biológicos, lo que
indica que la familia nuclear es la tipología familiar más común en la población estudiantil.
Sin embargo, un porcentaje significativo de los estudiantes vive en familias
monoparentales, lo que sugiere que la separación o el divorcio de los padres es un
fenómeno relativamente frecuente.
Estudiante 3 Angelica Herreño
Pregunta 4
De acuerdo con la tipología de familia en Colombia, evolución 1993 – 2014,
presentada por el observatorio de políticas de Familia OPF documento trabajo # 2016 – 1.
se obtiene la siguiente tabla.
Con base a lo presentado en la tabla, se puede afirmar:
a) La tipología de hogares familiares sin núcleo ha sido constante en los últimos
años.
16
b) La tipología de hogar nuclear ha decrecido significativamente en número frente a
la tipología de familia amplia.
c) La tipología familiar amplia ha disminuido mientras la familiar sin núcleo ha
aumentado significativamente.
d) En comparación a 1993, la tipología familiar nuclear decrece en número mientras
aumentan los hogares no familiares.
Respuesta:
Es porque en total los hogares familiares son núcleo inician siendo el 2,7 en 1993 y
en 2014 el 3,7 lo que significa un aumento del 37% dentro de su categoría entre 1993 y
2014 lo cual indica un aumento en el tiempo.
17
Conclusión
Es importante realizar el proceso de evaluación después de haber implementado
cualquier intervención psicosocial, para poder realizar los ajustes pertinentes y mejorar
cada una de las acciones con el fin de brindar herramientas que posibiliten mejorar la
calidad de vida de las personas, de igual manera es importante realizar un análisis para
identificar las necesidades que presentan los sujetos dentro de su familia.
El presente trabajo ha tenido como objetivo identificar las principales mejoras que
se pueden implementar en una acción psicosocial con familias, facilitando la participación
en la acción, donde deben sentirse protagonistas de las actividades realizadas, y tengan la
oportunidad de participar en las decisiones que se toman. La implementación de estas
recomendaciones contribuirá a mejorar la efectividad de las acciones psicosociales de
afectividad con familias. Estas acciones son esenciales para promover el desarrollo integral
de los niños y adolescentes, ya que contribuyen a fortalecer los vínculos afectivos dentro de
las familias.
El rol del psicólogo en el acompañamiento a la familia, lo hace por medio de
mecanismos facilitadores, utilizado metodologías y o dinámicas en grupo, como
individuales guías educativas, y técnicas de comunicación conducidas, por componentes
accesibles para mejorar las expresiones de las emociones y afectividad.
18
Referencias
Cesar García- Rincón de Castro. (2015, febrero 12). Las Cartas de las Emociones: juego-
dinámica para aprender inteligencia emocional. Video. [YouTube].
https://www.youtube.com/watch?v=F_CAEQmDpG0&t=10s
Ekman, P. y Friesen, W. (1982). Constantes culturales en la expresión facial y la emoción.
En S. R. Torregrosa y E. Crespo (Eds.), Estudios Básicos en Psicología Social.
Barcelona. https://Dialnet-Expresiones Faciales La Emoción-65835.pdf
Garcés Prettel, M., Palacio Sañudo, J. E (2010). La comunicación familiar en asentamientos
subnormales de Montería, Psicología desde el Caribe, núm. 25, pp. 1-29
Universidad del Norte Barranquilla, Colombia.
https://www.redalyc.org/pdf/213/21315106002.pdf