Acción psicosocial y familia
Fase 4 - Elaborar propuesta de acción
Estudiante:
Ursula Allasi Alvarez
Diana Consuelo Muñoz
Marilyn Inés Zubiría Cuello
Andrés Felipe Díaz
Francy Yazmin León Posada
Grupo: 256
Tutora
Lady Maritza Quintero Muñoz
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela De Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH
Programa de Psicología
2023
Introducción
En el campo de la psicología familiar, es fundamental comprender y abordar los
problemas y desafíos que surgen en el contexto de una familia. Para ello, se utiliza un
enfoque teórico conocido como la teoría de los sistemas familiares. Esta perspectiva ofrece
una visión holística de las dinámicas familiares, reconociendo que una familia es un sistema
interconectado, donde las acciones y comportamientos de cada miembro tienen un impacto
en los demás.
Una parte integral de este trabajo se centra en examinar los patrones de
comunicación dentro de la familia. La calidad de la comunicación puede influir
ampliamente en las interacciones y relaciones familiares. Es importante considerar los
diferentes estilos de comunicación, como la comunicación abierta, evitativa o agresiva, ya
que estos estilos pueden desencadenar y perpetuar los problemas filiales y de
comunicación. Al comprender estos estilos comunicativos, podemos identificar áreas de
mejora y desarrollar estrategias efectivas para fomentar una comunicación saludable dentro
de la familia.
Además, el enfoque sistémico también destaca la importancia de reconocer los
ciclos vitales familiares. Las familias atraviesan diferentes etapas o ciclos, cada uno con
tareas y desafíos específicos; Es esencial tener en cuenta estas etapas para identificar las
tareas y desafíos asociados, y desarrollar intervenciones específicas que apoyen a la familia
en su adaptación y desarrollo saludable durante esos períodos.
Una herramienta eficaz para trabajar con los problemas filiales y de comunicación
es el acompañamiento desde el enfoque familiar sistémico. Para este trabajo tendremos
como guía el enfoque sistémico con el que buscaremos identificar los patrones de
interacción disfuncionales dentro de la familia. Al interactuar todos los miembros de la
familia en este proceso, se busca mejorar la comunicación, la resolución de conflictos y
fortalecer los lazos familiares. Por lo que creemos que el enfoque familiar sistémico puede
ser un recurso valioso para abordar los desafíos que enfrenta una familia y promover un
cambio positivo en su sistema relacional.
En resumen, al emplear el enfoque de psicología sistémica y la teoría de los
sistemas familiares, se puede comprender la dinámica y los problemas filiales y de
comunicación en una familia. Al considerar los patrones de comunicación, los ciclos vitales
familiares y utilizar las herramientas que este enfoque nos brinda, podemos trabajar
efectivamente para promover relaciones saludables y ayudar a las familias a superar los
desafíos que enfrentan.
Tabla. Matriz de Parámetros
Estudiante Parámetro fase 3
Diana Consuelo Muñoz Guerrero Filiación
Ursula Allasi Alvarez Filiación
Franci Yasmin Leon Filiación
Andres Felipe Diaz Rueda Red vincular
Marilyn Inés Zubiría Red vincular
Objetivos
Objetivo General
Mejorar la comunicación y la relación de convivencia en el sistema familiar mediante
acciones psicosociales con la finalidad de fortalecer los vínculos filiales de los integrantes.
Objetivos Específicos:
● Fortalecer el lazo emocional y la comunicación asertiva de los padres
● Favorecer la libre expresión de los hijos hacia los padres de una forma respetuosa
● Fomentar la cooperación y resolución saludable de conflictos en la familia
Marco Referencial
En el contexto del enfoque sistémico, el marco referencial se construye sobre los
siguientes principios:
1. Visión holística: El enfoque sistémico considera a la familia como un todo, más
que como una suma de partes individuales. Se busca comprender las dinámicas, los
patrones de comunicación, los roles y las reglas que caracterizan a la familia en su
conjunto.
2. Circularidad y retroalimentación: Se presta atención a los ciclos de interacción y
comunicación dentro de la familia, así como a la manera en que se retroalimentan
mutuamente. Se busca comprender cómo los comportamientos y las creencias de cada
miembro influyen en los demás y cómo los cambios en uno pueden provocar cambios en
todo el sistema.
3. Contexto y ambiente: El enfoque sistémico reconoce la importancia del entorno
en el que la familia está inmersa. Se consideran factores como la cultura, la comunidad, la
historia familiar y los acontecimientos pasados y presentes que pueden influir en la
dinámica familiar y en las dificultades de comunicación.
4. Equifinalidad y multifinalidad: Se reconoce que diferentes caminos pueden
conducir a un mismo resultado y que una misma conducta o problema puede tener diversas
interpretaciones o significados para cada miembro de la familia. Se busca entender cómo
las mismas metas pueden ser alcanzadas a través de diferentes estrategias o acciones.
5. Responsabilidad compartida: En lugar de enfocarse en la búsqueda de un único
responsable de los problemas o dificultades en la familia, se fomenta la idea de que todos
los miembros son co-creadores de la dinámica familiar y, por lo tanto, comparten la
responsabilidad en la resolución de los conflictos y en la mejora de la comunicación.
Al utilizar el enfoque sistémico en la terapia familiar, se busca promover cambios
positivos en la dinámica familiar a través del fortalecimiento de las relaciones, la mejora de
la comunicación y la resolución de conflictos. Se espera que este marco referencial ayude a
comprender los desafíos enfrentados por la familia desde una perspectiva amplia y a
desarrollar estrategias de intervención específicas para abordarlos de manera efectiva.
Para enriquecer aún más el marco referencial, podemos tener en cuenta tres teorías y
enfoques adicionales desde la psicología que son relevantes para mejorar el sistema de
comunicación en la familia:
1. Teoría del apego: Esta teoría se enfoca en cómo las relaciones tempranas entre los
miembros de la familia, especialmente entre los padres y los hijos, pueden afectar la
forma en que se establecen y mantienen las conexiones emocionales. Un enfoque
basado en la teoría del apego puede ayudar a identificar y abordar posibles
dificultades en la comunicación familiar, al centrarse en la promoción de la
seguridad emocional y la confianza.
2. Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): La TCC se enfoca en cómo nuestros
pensamientos, emociones y comportamientos interactúan entre sí. Este enfoque
puede ser útil para identificar y desafiar patrones de pensamiento negativos o
distorsionados que pueden contribuir a conflictos o dificultades en la comunicación
familiar. La TCC también ofrece estrategias prácticas para mejorar la comunicación,
como el entrenamiento en habilidades de resolución de problemas y técnicas de
comunicación asertiva.
3. Terapia Narrativa: La terapia narrativa se centra en la forma en que construimos
nuestras historias y el impacto que tienen en nuestras vidas y relaciones. Al utilizar
este enfoque, se alienta a los miembros de la familia a explorar y cuestionar los
patrones de comunicación existentes, y a construir nuevas narrativas más saludables
y cohesivas. La terapia narrativa puede ayudar a la familia a desarrollar un sentido
compartido de identidad y a promover la colaboración en la resolución de
problemas.
Estas teorías y enfoques psicológicos pueden complementar el modelo sistémico que
elegimos. Al integrarlos en esta propuesta de acción psicosocial, podemos tener una visión
más amplia y enriquecedora para abordar las dificultades de comunicación en la familia y
promover cambios positivos en su dinámica.
Desde este modelo se tendrán en cuenta los siguientes conceptos:
Comunicación asertiva: Una de las principales características del ser humano dentro
de la sociedad, es la comunicación, ya que no las pasamos la mayor de nuestro tiempo
interactuando con los demás; esto nos lleva a entender que uno de los aspectos más
importantes es precisamente las relaciones sociales entre ellas la búsqueda de la
realización personal, cabe resaltar que el conseguir una buena relación interpersonal,
afrontar la comunicación, y el diálogo buscando que se den de manera natural siendo
claros y espontáneos, tratando de mantener un equilibrio sin que se formen conflictos
es un tanto difícil de mantener aunque no lo percibamos de esta manera.
Una rama muy importante en este tema es las ciencias sociales, ya que enfatiza las
habilidades y las competencias para generar una buena comunicación, esta lleva a cabo
una idea a nivel más profundo como lo es el proceso lingüístico, sociolingüístico,
psicolingüístico, las ya mencionadas, desarrollan completan una cualidad bien
desmenuzada de saber hablar en el momento oportuno y por supuesto cuando callar, y
el saber expresarse. (Castro 2018) resalta el aspecto lingüístico, considerando también
los aspectos sociológicos y psicológicos llevados a cabo en una buena comunicación.
Ahora bien, ¿Qué es la Asertividad? Fue descrita en 1949 como “un rasgo de la
personalidad” (Salter, 1949) mientras tanto, surgieron muchas dudas respecto a que en
unas personas se notaba más que en otras, siendo que en 1958 asertividad se
comprendía como “la expresión adecuada hacia la persona con la que se relaciona, de
una emoción que no precisamente sea respuesta a la ansiedad” mientras que (Wolpe,
1958;) menciona que es la “expresión de los derechos y sentimientos personales.
Bishop (2006) comparte que, el ser asertivo comprende la valoración y la aceptación de
sí mismo; es cuestión de tener nuestras propias opiniones y mantener una buena
posición de ellas claro está, teniéndole respeto a las demás opiniones es cuestión de
saber expresar lo que se quiere y de lo que se necesita sin llegar a tener
comportamientos inadecuados.
El ser asertivo, también está compuesto por la autoestima y sobre todo de la confianza
que proyectamos en sí mismos, basta con una comunicación segura, y fomentar el
respeto hacia las personas (Rodríguez y Serralde, 1991). Dicho todo lo anterior, la
comunicación asertiva permite a las personas adquirir beneficios en lo personal y
profesional el ser eficientes en el manejo de conflictos, permitirá evitar situaciones
incómodas mientras que el individuo se encontraría cómodo consigo mismo y de la
misma manera reflejándose en los demás.
Resolución de conflictos: El enfoque sistémico no solo busca centrarse en el
desacuerdo en sí, sino en el origen del conflicto. De esta forma se puede llegar a
entender, las necesidades reales que tienen las personas, partiendo de las posiciones que
ellos plantean y considerando sus intereses. Aplicando el modelo sistémico tiene la
ventaja de llegar a la solución del conflicto modificando las relaciones interpersonales
que están en conflicto porque si no fuese así, nos quedamos en una solución superficial.
Ya que el conflicto familiar es un proceso que tiene una historia que se debe explorar
acompañando a las partes desde lo individual hasta lo relacional. Ya que, si hablamos
de sistemas familiares, un cambio en un miembro de la familia implica un cambio en
todo el sistema familiar ya que influye emocionalmente.
Los roles y las interacciones dentro del sistema familiar, con el objetivo de establecer
patrones más saludables y funcionales. Investigaciones como el estudio de Haley (2015)
han demostrado que la reestructuración familiar puede ser efectiva para resolver
conflictos intergeneracionales y mejorar la dinámica familiar en general, el enfoque
sistémico ofrece una serie de beneficios para las familias que buscan resolver
conflictos. Uno de los beneficios muy importante es mejorar la comunicación familiar
ya que a través de esta nos es fácil poder expresar nuestras emociones.
En la investigación de Gottman y Notarius (2014) han demostrado que la terapia
familiar sistémica puede mejorar la calidad de la comunicación y reducir los patrones
de comunicación disfuncionales que contribuyen a los conflictos.
El enfoque sistémico considera que cada miembro de la familia interactúa con los
demás y se influyen mutuamente. A consecuencia, todo cambio en uno de los miembros
repercutirá sobre todo el sistema y provocará cambios en busca de mantener el status o
equilibrio que existía. Al respecto, Jackson denomina a este fenómeno como
homeostasis familiar, al observar que las familias de pacientes que mejoraron, sufrían
repercusiones psicosomáticas. En consecuencia, el análisis de una familia no puede ser
la suma del análisis de sus miembros por separado, ya que existen patrones
interacciónales que trascienden a los individuos, en los cuales la conducta sintomática
resulta una cualidad del propio sistema. (Von Bertalanffy. 2018 p 9)
Empatía: A partir de los años 80 el concepto de empatía buscó una visión integradora
entre los enfoques cognitivo y afectivo, propuesto por Davis, quien incluye maneras de
medirla. Se compone de 4 dimensiones, dos dentro del contexto cognitivo: La Fantasía
que se refiere a la identificación con personajes de ficción y Adopción de perspectivas,
que refiere al concepto de perspectiva. Y dos dentro de lo afectivo están la angustia
empática que trata de hacer sentir compasión por el otro y la Aflicción personal que es
la ansiedad sentida al presenciar un evento angustiante para otro. Las respuestas
pueden ser intrapersonales o interpersonales.
El modelo de Davis ha recibido muchas críticas porque no se describe la persona hacia
la que se manifiesta empatía y solo describe procesos y respuestas. Aun así, su
definición sigue siendo la más aceptada: “conjunto de constructos que incluyen los
procesos de ponerse en el lugar del otro y respuestas afectivas y no afectivas”
(Fernández, López y Márquez 2008 p. 5)
Más tarde se elabora el modelo de Inteligencia Emocional por Mayer y Salovey, que
incluye las emociones de los demás y su comprensión en relación con la dimensión
cognitiva, pero no tiene en cuenta la dimensión afectiva. En la misma línea Bar-On en
1997, propone en su modelo de inteligencia socioemocional que la empatía hace parte
de las habilidades interpersonales y la define como “capacidad de ser consciente y
comprender las emociones, sentimientos e ideas de los otros”, (Fernández, López y
Márquez 2008 p. 5) lo que la deja en el plano de lo cognitivo.
La psicología social por su parte hace distinción entre la empatía y el estrés empático y
la define como “una emoción vicaria orientada al otro” (Fernández, López y Márquez
2008 p. 5) , que genera una reacción altruista, y el estrés empático es “una emoción
vicaria orientada a uno mismo” (Fernández, López y Márquez 2008 p. 9) , que es la
experiencia dolorosa propia con respecto a una situación emocional ajena y genera una
reacción egoísta. Esta perspectiva comprende el contagio emocional dentro de las
formas de empatía.
Marco legal
La implementación de la propuesta de acción psicosocial requiere de un marco legal que
garantice la protección de los derechos y el bienestar de los miembros de la familia. A
continuación, se presentan los elementos clave que deben considerarse:
1. Legislación en materia de protección de la infancia: La propuesta debe asegurarse de
cumplir con la legislación vigente en relación a la protección de los derechos de los
niños y adolescentes. Es importante garantizar que se respeten los derechos a la
integridad física, psicológica y moral de los menores, así como su derecho a la
participación y expresión.
2. Leyes de privacidad y confidencialidad: Para garantizar la confidencialidad de la
información y proteger la privacidad de la familia, es esencial cumplir con la legislación
en materia de privacidad y protección de datos personales. Se debe obtener el
consentimiento informado de los miembros de la familia para recopilar, utilizar y
compartir su información personal.
3. Normas éticas y deontológicas: Los profesionales que participen en la propuesta deben
adherirse a las normas éticas y deontológicas de su disciplina. Esto implica respetar la
autonomía, dignidad y derechos de los miembros de la familia, así como evitar
cualquier forma de discriminación o maltrato.
4. Leyes de discriminación y violencia familiar: Es crucial que la propuesta esté alineada
con las leyes que prohíben la discriminación y la violencia familiar. Se deben tomar
medidas para prevenir y abordar cualquier forma de violencia o maltrato dentro de la
familia, asegurando la seguridad y el bienestar de todos los miembros.
5. Derechos y protección de las personas mayores: En caso de que haya personas mayores
dentro de la familia, se deben tener en cuenta las leyes y regulaciones que protejan sus
derechos y bienestar. Esto puede incluir la legislación relacionada con la capacidad
legal, el cuidado de la salud y la protección contra el abuso o la explotación.
6. Coordinación intersectorial y colaboración institucional: La propuesta debe considerar
la necesidad de trabajar en colaboración con otras instituciones y sectores relevantes,
como servicios sociales, salud, educación, Icbf y justicia. Esto implica establecer
canales de comunicación efectivos, compartir información de manera segura y
coordinar esfuerzos para brindar apoyo integral a la familia.
7. Evaluación y seguimiento: Es importante establecer mecanismos de evaluación y
seguimiento para monitorear la implementación de la propuesta y medir su impacto.
Esto puede requerir el cumplimiento de estándares de calidad, rendición de cuentas y la
elaboración de informes regulares sobre el progreso y los resultados obtenidos.
8. Ley de Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de 2006): Esta ley establece los derechos
fundamentales de los niños, niñas y adolescentes, así como los mecanismos de
protección y garantías para su bienestar. Es importante cumplir con los principios y
disposiciones de esta ley al desarrollar la propuesta de acción psicosocial, asegurando la
protección de los derechos de los menores involucrados.
9. Ley de Protección de Datos Personales (Ley 1581 de 2012): Esta ley regula el
tratamiento y protección de los datos personales en Colombia. Al recopilar, utilizar y
compartir información personal de los miembros de la familia, se deben cumplir los
requisitos y principios establecidos en esta ley.
Acciones psicosociales desde el Modelo Sistémico
Acción psicosocial para los padres
Título Mejorando la comunicación asertiva y el lazo emocional de los padres
Objetivo Fortalecer el lazo emocional y la comunicación asertiva de los padres
Metodología Momento rompehielos
Verdades y mentiras: consiste que una de los adultos diga dos mentiras y
una verdad, y la otra persona adivinara cuál es la verdad y cuáles son las
mentiras.
Momento específico
Se invita a los padres a ver un vídeo sobre la " comunicación asertiva"
https://youtu.be/rJQiE_7lFag?si=Vt8CYJh9oHzjgscO con el fin de
realizar una reflexión acerca de la importancia de la comunicación
asertiva, se realizará preguntas:
¿Con quién te identificas?
¿Al final cómo se resuelve el conflicto?
Acción
Se realizará un ejercicio para mejorar la comunicación asertiva, poniendo
situaciones hipotéticas: Sunset Bay Academy (2019).
● “Si los nuevos amigos/as de su hijo o hija no le convencen es
porque no son una buena influencia para él/ella. ¿Cuál sería su
actitud?” (Sunset Bay Academy, 2019).
Respuesta asertiva o Respuesta agresiva.
● “Si su hijo/a reacciona de forma violenta (voces, empujones,
insultos, puñetazos a la pared…). ¿Cuál es su respuesta?” (Sunset
Bay Academy, 2019).
Respuesta asertiva o Respuesta agresiva
● “¿Cómo reaccionaría si descubre/descubren a su hijo/a
consumiendo alguna sustancia dañina para la salud (¿tabaco,
alcohol…?” (Sunset Bay Academy, 2019).
Respuesta asertiva o Respuesta agresiva
● “Si su hijo/a no acepta las normas impuestas en casa para una
mejor convivencia familiar, ¿Cuál sería su actitud?” (Sunset Bay
Academy, 2019).
Respuesta asertiva o Respuesta agresiva.
Al final se hace la reflexión sobre las respuestas.
Retroalimentación
intercambio de roles, dónde se realizará una actuación de forma positiva
y otra de forma negativa sobre la comunicación asertiva y los lazos
emocionales.
¿Cómo se han sentido con esta experiencia?
¿Cómo le afecta emocionalmente?
Cierre
A manera de conclusión se repetirá las ideas más importantes sobre la
importancia de la comunicación asertiva y cómo afecta los lazos
emocionales en la familia, en la pareja.
Recursos o Un padre o madre de familia o los dos padres.
materiales Celular.
Fechas de Entre el 3 y el 20 de noviembre
ejecución
Referencias Sunset Bay Academy. (2019). Dinámicas familiares para mejorar la
bibliográficas comunicación diaria. Obtenido de
https://es.sunsetbayacademy.com/dinamicas-familiares-para-mejorar-la-
comunicacion-diaria/
Calzadilla, G., Castro, G., (2021) La comunicación asertiva. Una mirada
desde la psicología de la educación.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8154371
Palomino Cruz, R. G. (2014). El Puente del asertividad. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=rJQiE_7lFag&t=5s
Acción psicosocial para los hijos
Título Libertad de expresión, una necesidad de los hijos.
Objetivo Favorecer la libre expresión de los hijos hacia los padres de una forma
respetuosa
Metodología Momento rompehielos
Juego stop
Momento específico
Se pide a los hijos que dibujen o pinten dos situaciones, una en la que se
ilustre cómo es la comunicación con los padres cuando les sucede algo y
otra en la que se ilustre cómo les gustaría que fuera o cómo consideran
que debería ser.
Si son dos o más, se pedirá que cada uno describa los dibujos de los otros,
esta actividad les va a ayudar a reconocer cómo perciben la relación con
sus padres.
Acción
Generar una conversación acerca de la comunicación asertiva entre los
hijos y los padres a través del reconocimiento de las características de
dicha comunicación y de la importancia en la familia. Conceptos y
elementos como:
-Afectividad
-Autonomía
-Fluidez en la comunicación
-Conflictos
-Negociación
-Lenguaje adecuado
-Expresar lo que quiero y lo que no quiero
-Solicitud de cambio
-Hacer cumplidos
Se socializan e ilustran a través un lenguaje sencillo y ejemplos para
poder entender la incidencia en las relaciones familiares, propiciando la
verbalización de los hijos acerca de la percepción de estos elementos y
cómo se muestran en su familia.
“si la comunicación entre padres y adolescentes es buena, existirá mayor
afecto, más flexibilidad para resolver los problemas y conflictos. El
adolescente tendrá sentimientos positivos y de bienestar” (Arellanos y
Arellanos 2018)
Retroalimentación
Se le pedirá a los hijos que escojan dos de los elementos trabajados y que
los representen en una conversación en la que alguno hará el rol de padre
y otro el rol del hijo ilustrando la comunicación asertiva.
Si para la actividad se cuenta con un solo participante, se hará mediante
la modificación del dibujo inicial integrando los dos conceptos
escogidos.
Cierre
El profesional hará una recapitulación acerca de lo realizado en la
actividad, preguntará cómo se sintieron y pedirá a los participantes que
resuman en una frase lo vivido en la experiencia.
Recursos o Hojas de papel
materiales
Esferos
lápices
colores
marcadores
borrador
Fechas de Entre el 3 y el 20 de noviembre
ejecución
Referencias Arellanos, O. y Arellanos, R. (2019). Estrategias comunicativas en la
bibliográficas relación de padres e hijos adolescentes, 2018. INNOVA Research
Journal. Vol. 4, No.2 pp.32-44.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7475476.pdf
Calzadilla, G., Castro, G., (2021) La comunicación asertiva. Una
mirada desde la psicología de la educación.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8154371
Acción psicosocial para toda la familia
Título Cooperación y resolución saludable de conflictos en la familia
Objetivo Fomentar la cooperación y resolución saludable de conflictos en la
familia
Metodología Momento rompehielos
Tingo, tingo, tango
Se pide a la familia que se siente en círculo.
El profesional entrega la pelota para que vaya circulando entre cada
participante mientras éste sin ver repite tingo, al decir tango la
persona que tiene la pelota debe traer al centro del círculo:
-Objeto de algún color (Azul, amarillo, rojo, verde, naranja, café,
etc.)
-Objeto áspero
-Objeto largo
-Objeto corto
-Algo vivo
-Una fruta
-Una prenda de vestir
-Un accesorio (aretes, bufanda, collar, etc.)
-Un juguete
-Un utensilio de cocina
-Un elemento escolar
Para lo cual tendrá 10 segundos
Momento específico
Se le propone a la familia escribir cartas para expresar emociones y
pensamientos de forma asertiva, enfatizando la importancia de
expresarse de manera respetuosa y clara.
Acción
1. Juego de roles:
Se divide a la familia en parejas, asignando a cada miembro un rol
específico. Por ejemplo, uno será el padre, otro la madre, y los
demás pueden interpretar a los hijos.
❖ Desarrollar escenarios de comunicación comunes en los que a
menudo se presentan dificultades para ser asertivo, cómo resolver
conflictos, expresar deseos o dar y recibir críticas constructivas.
❖ Cada pareja deberá representar la situación, enfocándose en aplicar
habilidades de comunicación asertiva. Pueden intercambiar roles
para practicar ambos puntos de vista.
Retroalimentación
❖ Después de cada representación, se incentiva a los miembros de la
familia a debatir sobre la escena y cómo se sintieron en ella.
❖ Preguntar cómo podrían haber abordado la situación de manera más
asertiva y brindar retroalimentación adecuada.
❖ Animar a la familia a discutir estrategias y técnicas para mejorar la
comunicación asertiva en situaciones similares.
Cierre
❖ Recapitular los conceptos clave de la comunicación asertiva,
resaltando cómo pueden aplicarlos en su vida cotidiana.
❖ Invitar a los miembros de la familia a poner en práctica lo
aprendido en otros contextos y a monitorear su progreso.
Recursos o materiales Pelota
Sillas
Fechas de ejecución Entre el 3 y el 20 de noviembre
Referencias Páez-Cala, M. L. (2019). Intervención sistémica con familias: de la
bibliográficas linealidad a la circularidad. Revista CS, (28), 207-227.
https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/
2629/3667
Sáez-Delgado, F., Olea-González, C., Mella-Norambuena, J.,
López-Angulo, Y., García-Vásquez, H., Cobo-Rendón, R., &
Sepúlveda López. F. (2020). Caracterización Psicosocial y Salud
Mental en Familias de Escolares Chilenos durante el Aislamiento
Físico por la Covid-19. Revista Internacional De Educación Para
La Justicia Social, 9(3), 281–300.
https://revistas.uam.es/riejs/article/view/riejs2020_9_3_015/12817
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-La Comunicación
Asertiva-8154371.pdf
Evaluación de las acciones implementadas en la familia: 6 preguntas
Formatos de evaluación para padres (cuestionario)
Preguntas Rta. padre Rta. madre
¿Cómo podemos apoyarnos
mejor el uno al otro?
¿Qué estoy haciendo que está
perjudicando nuestra relación?
¿Cómo podemos conectar más
profundamente como pareja?
¿Cuáles son los valores
fundamentales de cada uno?
¿Si su pareja llega a atravesar
por situación difícil, usted que
haría?
¿Cuáles creen que deberían ser
los aspectos de mayor
importancia en la comunicación
de pareja?
Formato de evaluación para los hijos (entrevista)
preguntas RTA
¿Consideras que no te escuchan en casa?
¿Sientes que tus padres te apoyan todo el tiempo?
¿Cuándo estas molesto(a) te aíslas o buscas hablar
con tus padres?
¿tus padres permiten hablar abiertamente los
problemas?
¿Qué te gustaría cambiar algo de tu familia?
¿Cuál es tu opinión sobre las responsabilidades
que tienes en casa?
Formato de evaluación para el sistema familiar (encuesta)
preguntas si no ¿Por qué?
¿Mantiene diálogo con sus hijos
respecto a problemas?
¿Ustedes como hijos consideran que
en casa se ha fomentado valores?
¿Suele usted intervenir en los
conflictos entre sus hijos/as?
¿Padres cuando sus hijos/as tienen
desacuerdos y discuten ¿interrumpe
usted la discusión o les deja que la
terminen?
¿Manejamos bien los conflictos
entre nuestros hijos e hijas?
¿Si tus papás tuvieran una situación
difícil los ayudaría?
Conclusiones
El diseño de una acción psicosocial requiere una claridad exacta, no solo de lo que
la acción psicosocial es, sino de lo que necesita la familia a intervenir, por esto es
supremamente importante el diagnóstico, las herramientas utilizadas en el diagnóstico
familiar son la materia prima de la dicha acción y permiten que la intervención sea lo más
pertinente posible para que el impacto en el sistema familiar sea efectivo.
El parámetro de vulnerabilidad que se trabajo fue la Filiación para realizar las
diferentes estrategias desde el modelo sistémico abarcando sistemas como los padres, hijos
y conjuntamente, se realizó diferentes acciones que promueven la comunicación asertiva, la
resolución de problemas y los lazos emocionales y una mejor relación entre la familia, así
buscamos cumplir con el objetivo general que es mejorar la comunicación y la relación de
convivencia en el sistema familiar mediante acciones psicosociales con la finalidad de
fortalecer los vínculos filiales de los integrantes.
Además, se busca que la familia entre en reflexión y realice pequeños cambios a
nivel personal y familiar, así tener una convivencia sana y un entorno saludable.
Referencias
Arellanos, O. y Arellanos, R. (2019). Estrategias comunicativas en la relación de padres e
hijos adolescentes, 2018. INNOVA Research Journal. Vol. 4, No.2 pp.32-44.
Calzadilla, G., Castro, G., (2021) La comunicación asertiva. Una mirada desde la
psicología de la educación.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8154371
Fernandez, I., López, B., y Marquez, M. (2008). Empatía: Medidas, teorías y aplicaciones
en revisión. Anales de Psicología, vol. 24, núm. 2, diciembre, 2008, pp. 284-298.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7475476.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/167/16711589012.pdf
La terapia familiar de enfoque sistémico, efectividad y
beneficios.https://mediacionzaragoza.com/?p=207
Modelosistémico.https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/31584/6/Modelo_Sistemico_
Enero2016.pdf