[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas3 páginas

Sesgos Cognitivos

Este documento describe varios sesgos cognitivos comunes como la sobre generalización, la magnificación, la minimización de lo positivo, la personalización, la lectura del pensamiento de otros, la culpabilización y el razonamiento emocional.

Cargado por

Jazmín Arango
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas3 páginas

Sesgos Cognitivos

Este documento describe varios sesgos cognitivos comunes como la sobre generalización, la magnificación, la minimización de lo positivo, la personalización, la lectura del pensamiento de otros, la culpabilización y el razonamiento emocional.

Cargado por

Jazmín Arango
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Sesgos cognitivos

Sobre generalización
Ocurre cuando extraemos una conclusión general a partir de un simple incidente. En otras
palabras, es un pensamiento dicotómico: todo o nada. Sin darnos cuenta de que no
siempre es todo o nada, hay término medio.
Se produce, sobre todo, cuando utilizamos palabras del siguiente estilo: siempre, nunca,
todos, nadie, ninguno, etc.

Magnificación
Es cuando exageramos las cosas y está relacionado con el pensamiento catastrófico. Es
decir, cuando creemos que ocurrirá algo tan terrible que no podremos soportarlo. En
consecuencia, una situación difícil se convierte en algo horrible, terrible e intolerable
generando mucha ansiedad e incertidumbre.
En este caso, las palabras que se suelen usar son: las cosas son insoportables, es un
desastre, qué horrible si no pasa lo que yo quiero que pase.

Minimización de lo positivo
En definitiva, se produce cuando pensamos que las cosas que logramos no tienen
importancia o cuando no vemos que lo que hemos hecho tiene mérito y le quitamos
importancia.
Se produce, por ejemplo, cuando decimos cosas del siguiente estilo: "he aprobado el
examen porque era fácil" o "me han llamado de la entrevista de trabajo, pero seguro que
ha llamado a todo el mundo".

Personalización
Ocurre cuando creemos que todo lo que hacen las demás personas está relacionado con
nosotros. Por ejemplo, cuando pensamos: "seguro que están hablando de mí", "seguro
que no ha venido porque sabía que estaba yo", "él siempre tiene mejores ideas que las
mías", etc.
Lectura del pensamiento
Cuando creemos que sabemos lo que está pensando o sintiendo otra persona. Además,
creemos que tenemos certeza de ello cuando, en realidad, es probable que no tengamos
ni idea de lo que se les pasa por la cabeza.
Unos ejemplos de este sesgo serían el pensar: "sé por qué lo ha hecho", "lo ha hecho para
fastidiar", "seguro que no me tiene en cuenta", etc.

Falacia del adivino


Se produce cuando intentamos predecir el futuro. También está muy relacionado con el
pensamiento catastrofista, intentamos imaginar cómo se podrían torcer las cosas y las
desgracias que podrían ocurrir.
Por ejemplo: "me van a despedir", "no voy a conseguir nunca tener un trabajo", "y si....".

Culpabilizar
Ocurre cuando tenemos tendencia a culpar a alguien o a uno mismo por todo lo que
sucede. Pensar que somos los causantes de la mayoría de nuestros problemas. Esto nos
impide ver que hay veces que hay factores externos a nosotros.

Tener razón
Se produce en las personas que siempre creen que tienen la razón sin cuestionarse ni
siquiera que podrían estar equivocadas. Esto hace que nos pongamos siempre a la
defensiva, que no escuchemos a las otras personas, etc.

Razonamiento emocional
Ocurre cuando determinamos nuestro estado por los sentimientos del momento. Por
ejemplo, si me siento triste pensar que mi vida es un total desastre y que nunca va a
cambiar.
Sesgo de confirmación y profecía autorrealizada
Ocurre cuando estamos ansiosos por confirmar nuestras creencias, pero no para
desacreditarlas, podemos creer por ejemplo que nadie será nuestro amigo, y actuamos de
formas en las que alejamos a los demás, cumpliendo así la profecía y confirmando nuestra
creencia

Orientación al arrepentimiento
Pensar en que podríamos haber hecho determinadas cosas del pasado de otra manera y
anclarnos en ello, en vez de pensar cómo podemos mejorar en el presente. Por ejemplo,
estaría relacionado con pensar: "si hubiera hecho más prácticas de coche, habría
aprobado el carnet a la primera".

También podría gustarte