1
Tarea 4 – Rol del psicólogo en grupos étnicos
                  Andry Vanessa Ortiz
                  Carolina Vargas Pinto
                  Diana Paola Sánchez
                   Kelly Johana Ninco
                  Luisa Fernanda Santos
                     Etnopsicología
                       Grupo 167
                         Tutor:
                      Eilyn Castro
    Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH
                 Programa de Psicología
                         Neiva
                          2022
                                                                                                   2
                                          Introducción
       El siguiente trabajo colaborativo explicar las funciones del psicólogo en las étnicas, el
concepto de etnografía, sus técnicas y competencias profesionales en la etnopsicología por medio
de un mapa mental. Seguidamente se expone el análisis del problema psicosocial elegido de
manera colaborativa el cual es “el confrontamiento de afrodescendientes con indígenas en el
Cauca”, finalmente, completar una matriz donde se describa el rol del psicólogo, el tipo de
técnicas etnográficas para intervenir en la situación y las acciones que el psicólogo debe
implementar.
                                                                                                     3
                                Análisis del problema psicosocial
       Como grupo colaborativo elegimos trabajar sobre un artículo informativo que expone la
situación que afronta uno de los departamentos más afectados que presenta constantemente
diferentes conflictos internos, en ellos se hace referencia desde los grupos étnicos que se vienen
reconociendo por medio de la etnografía, y en ellos vemos las comunidades negras e indígenas,
dado que son población de sectores totalmente vulnerables y descuidadas por el mismo gobierno.
De esta manera, se hace reconocimiento de los posibles acompañamientos que se podrían
implementar en estás comunidades desde la psicología comunitaria, en vista de que se hace
reconocimiento de las conductas de cada uno de los grupos, realizando observaciones, análisis y
detalles sobre las historias de vida y es ahí la declaración de la problemática real, a lo que se
afrontan con cada una de las comunidades mencionadas en el artículo seleccionado para trabajar
durante esta tarea.
       Enlace de la noticia elegida: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/dos-
heridos-en-enfrentamientos-por-tierras-en-el-norte-del-cauca-696723
                                                                                                     4
                                       Matriz psicológica
Matriz 1.
      Rol del psicólogo en grupos étnicos
     Rol del psicólogo            Tipo de técnicas etnográficas           Acciones para el
                                        que utilizaría para             abordaje psicológico
                                    investigar/intervenir en la
                                situación. Justifique la respuesta
 El rol del psicólogo debe      Desde los tipos de técnicas, la       Dicho conflicto se
 tener compromiso con los       investigación realizada desde la      caracteriza por desbalance
 valores de la solidaridad      noticia y desde la participación de   de poder entre las
 entre las razas, los pueblos   la psicología especialmente la        comunidades indígenas y
 y las personas, pero por       comunitaria, se trabajan los          afrodescendientes, por lo
 encima deben estar lo          procesos de las comunidades, es       tanto, se debe elaborar un
 valores ideológicos de esta.   por ende que se puede uno es          proceso de negociación. Es
 De igual formar, el            ejecutar microetnografia, lo cual     aquí donde el psicólogo
 profesional debe demostrar     se pretende realizara unos            establece estrategias que
 importancia, ser discreto y    cuestionamientos ampliados de los     ayuden a la resolución de
 reservado con todos los        grupos que se encuentran en           la problemática, teniendo
 sujetos sin tener prejuicios   confrontación por los terrenos        en cuenta el enfoque
 hacia estos, desarrollando     para que de ese manera se pueda       intercultural será posible
 habilidades de                 detectarlas conductas individuales,   establecer una ruta de
 participación, diálogo y       para que de esa forma se pueda        reconocimiento donde las
 respeto por las diversas       obtener información                   comunidades implicadas
 culturas sin tener en cuenta   correspondiente a los relatos         tomen conciencia de sus
 sus creencias políticas,       personales emitido por cada una       acciones y evalúen su
 religiosas y muchas más.       de las comunidades.                   comportamiento, actitud de
 Este también debe buscar       De ahí partimos en las bases          respeto y tolerancia frente
 siempre mejorar el             fundamentales de la etnografía,       a la problemática.
 bienestar de las               donde realizamos las                  Por otra parte, el psicólogo
 comunidades y mejorar la       observaciones donde se busca          tiene en cuenta el enfoque
 calidad de vida de las         capturar toda la información          " Multi-Stakeholdel" el
 personas, integrando una       brindada por ambas comunidades,       cual permite implementar
 ética que respete las          con la finalidad de conservar el      talleres que capaciten a las
 libertades y derechos de los   marco de investigación social sin     comunidades a que
 pueblos e individuos.          desmeritar ningún tipo de dato        conozcan sus derechos y
 Finalmente, el trabajo del     suministrados. De otra forma en la    crear una estructura
 psicólogo debe basarse         parte de la descripción de la         organizativa propia para
 fundamentalmente en la         investigación se pretende ejecutar    fortalecer la cohesión
 sensibilidad cultural, para    mediante un documento, todo lo        grupal y así prevenir
 que así este pueda asumir y    documentado en la entrevista          futuros conflictos
 reconocer un panorama de       realizadas a ala comunidades y las    intracomunitarios,
                                                                                                   5
 incorporación y diferencia     observaciones anteriormente vista     posibilitando el diálogo y
 (Sánchez Ramírez, L,           y la recomposición de esta, para      acuerdos para llegar a la
 2018).                         tener soportes documentados           solución de la
                                visualmente, sonoros o escritos,      problemática.
                                todos unificados con las temáticas
                                trabajadas. A partir de allí se
                                ejecutan mediante la investigación
                                el análisis del problema
                                presentando, confrontando cada
                                uno de los temas estudiados a
                                fondo de la problemática
                                presentada entre las dos
                                comunidades e iniciar a identificar
                                las posibles soluciones o
                                acompañamientos que se
                                propenden hacer con los grupos
                                que presentan la noticia, además
                                iniciar un escala de conclusiones
                                oportunas de mínima a gran
                                escalas, sin llegar a minimizar
                                ninguna historia de vida de cada
                                uno los integrantes de estas
                                comunidades, para que los
                                psicólogos podamos efectuar
                                documentos que sirvan como
                                fuente de información para
                                estudios posteriores de la
                                etnografía.
       Nota: Esta tabla explica el rol del psicólogo, el tipo de técnicas que este usaría para
intervenir en una situación y las acciones para el abordaje psicológico en el grupo étnico elegido.
                                                                                                     6
                                          Conclusiones
       La etnopsicología nos permite poder comprender el pensamiento, las costumbre, y las
formas en que las diferentes etnias actúan, para esto es importante conocer su historia y respetar
su cultura para realizar una intervención exitosa, en esta fase se analiza una problemática
presentada con las etnias afrodescendientes en contra de la etnia indígenas en el departamento
del cauca , quienes no comparten la idea de invasiones a territorio considerados
afrodescendientes, es por tal motivo que desde el punto de vista de la etnopsicología se proponen
alternativas de posible solución a estos inconvenientes en donde ambas etnias sean beneficiadas
y se logren acuerdos para una sana convivencia.
                                                                                               7
                                   Referencias bibliográficas
       Fernández, I, & Fernández Peña, I.  (2012). Aproximación Teórica a la identidad
cultural. Ciencias Holguín, XVIII (4),1-13. ISSN: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=181524363004
       Middeldorp, N. & Rosembert, A. (2018). Pueblos indígenas y afrodescendientes,
herramientas para la defensa del territorio: indicadores para la evaluación de la consulta y
protocolo para la resolución de conflictos socioambientales. [Libro digital].
https://r.search.yahoo.com/_ylt=AwrFDmq8B39jkAQr0Gercgx.;_ylu=Y29sbwNiZjEEcG9zAzE
EdnRpZAMEc2VjA3Ny/RV=2/RE=1669298236/RO=10/RU=https%3a%2f%2fwww.iidh.ed.cr
%2fiidh%2fmedia%2f6345%2find%25C3%25ADgenas-1-142-final.pdf/RK=2/
RS=HteoWsae2h_hRFaAFG4fJrkIYQU-
       Peralta Martínez, C (2009). Etnografía y métodos etnográficos. Análisis. [Revista
Colombiana de Humanidades] (74), 33-52. https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=515551760003
                                                                                            8
       Sánchez Ramírez, L. (2018). El rol del Psicólogo en los grupos étnicos. [OVI].
http://hdl.handle.net/10596/22571
       Lizcano, F. (2005). Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales del Continente
Americano al Comienzo del Siglo XXI. Convergencia. [Revista de Ciencias Sociales] 12(38),185-
232- ISSN: 1405-1435. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10503808
       Ng’weno, B. (2013). ¿Puede la etnicidad reemplazar lo racial? Afrocolombianos,
indigenidad y el Estado multicultural en Colombia. [Revista Colombiana de Antropología]
49(1),71-104. ISSN: 0486-6525. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105029052004