TAREA 3-CONTEXTUALIZACION DE LOS GRUPOS ETNICOS
PRESENTADO POR:
KAREN TOLEDO COLLAZOS
CC: 1006484252
GRUPO: 403038_78
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA- UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS ARTES Y HUMANIDADES
COREGUAJE
• Rasgos culturales: Viven en comunidades que por lo general toman su nombre de accidentes
geográficos o de las quebradas más cercanas, en casa construidas con madera y hojas de
palma. en cada vivienda habita una familia nuclear y con alguna regularidad, alguno de los
padres del hombre o de la mujer. aunque la unidad básica de parentesco es la familia nuclear,
todavía la familia extensa es de gran importancia. su descendencia y patrón de residencia es de
carácter patrilineal.
Ubicación: Se encuentran ubicados en varios caseríos a lo largo del
río Orteguaza y sus afluentes, al sudeste de Florencia en el
departamento del Caquetá y en el río Caquetá y sus afluentes, al
este de Puerto Solano. Anteriormente se les conocía como Guajes,
Payagaxes, Guaques y Piojes.
• Idioma: Su idioma hace parte de la rama occidental de la familia tucano. la lengua korewahe (coreguaje,
koreguaje, ko'reuaju, Caquetá).
• Religión : Para ellos el dios, es el chamán o curaca quien tiene el poder de controlar lo que sucede al
individuo, quien mediante el trance del yagé estable comunicación con los espíritus para conocer los
distintos fenómenos que causan la anomalía en la comunidad o persona. los ancianos son los portadores
de esta gran riqueza cultural y de saberes y es con la naturaleza, con el entorno natural que puede
establecer una armonía entre el espíritu y la salud.
Celebración de ciertas festividades:
Festejaban las cosechas
Realizan danzas, ellos programan una semana cultural donde
interpretan las danzas de la charapa, del tente, del coco, pero no ya
como la celebración de que encontraron tal comida, porque por ejemplo
el coco ya casi no se encuentra en la selva”. Hoy en día, esta danza es
representada en algunos eventos especiales como la clausura de clases
y la salida a vacaciones de los niños de la Escuela rural de Agua Negra,
la celebración de los quince años de alguna joven de la etnia y en las
fiestas de navidad o año nuevo.
• Expresiones artísticas: la artesanía vista no desde lo material sino como obras de arte que transmiten
información y recrean la cultura; aunados a rituales donde las bebidas alcohólicas son una constante y donde
el yagé es utilizado en la cura de enfermedades físicas y mentales, se erigen como una confirmación de que la
cultura coreguaje sigue existiendo en la lucha constante de sus líderes por reconstruir su historia, recuperar
sus conocimientos, conservar sus tradiciones y unificar su pueblo.
• Los ancianos entonan alegres melodías mientras tocan los algunos instrumentos; pequeños y adultos danzan
al son de la música, interpretando acontecimientos pasados, fenómenos de la naturaleza, mitos y leyendas, y
actividades cotidianas como la caza y la pesca.
• La música es interpretada con instrumentos de percusión como el tambor y de viento rodador como la flauta,
además de bombos, cascabeles y bastones; son elaborados de madera, fibra de palma, cuero de vaca y
demás elementos naturales. estos instrumentos emiten sonidos propios de la selva, del río, la música de la
naturaleza; “cada ritmo recoge aspectos relacionados con la vida práctica y la cosmogonía
• Vestimenta: El vestido tradicional para hombres y mujeres es una túnica de algodón o
"cusma" hu'irepa kâa, que cae de los hombros a las rodillas. acostumbraban usar a diario
numerosos collares, aretes, narigueras y bandas, aunque actualmente no los portan en la vida
cotidiana, con excepción del yai (chaman).
• Tipo de alimentación: Los principales cultivos para el autoconsumo son la yuca, el plátano y
numerosos frutales. tipo de alimentación: utilizan la yuca amarga para la elaboración de casabe y fariña.
también practican la pesca y la caza.
Sistemas de creencias: Los Coreguajes mantienen una estrecha relación con su entorno, con lo
sobrenatural, a quienes atribuyen los sucesos diarios (la vida, la muerte, la lluvia, las enfermedades
entre otros), y es el chamán o curaca quien tiene el poder de controlar lo que sucede al individuo.
• Leyes: Cuentan con un consejo de ancianos y un cabildo conformado por un líder, tres comisarios,
un fiscal, un secretario y un tesorero. aunque la figura del chamán o curandero se debilitó como
resultado de la acción evangelizadora de principios del siglo xx, aún se encuentran presentes en
algunas comunidades coreguajes.
• Comportamientos: Es notoria la división de las responsabilidades y del trabajo en la comunidad
indígena coreguaje, son propias las tareas de la casa, la chagra, y el cuidado de la familia,
destinadas a la mujer, en cambio las tareas de la caza y que requieren fuerza física es propio de
los hombres.
• Característicos de sus miembros: En cada vivienda habita una familia nuclear y con alguna
regularidad, alguno de los padres del hombre o de la mujer. aunque la unidad básica de parentesco
es la familia nuclear, todavía la familia extensa es de gran importancia. su descendencia y patrón
de residencia es de carácter patrilineal.
NASA
• Rasgos culturales: En el mundo nasa de seres espirituales como eekayhe` que cubre y da energía de
vida, i´khwesx, el espíritu encargado de transmitir los dones, y ksxaw wala, el orientador. el mundo nasa
es concebido como una casa donde viven todos. según la mitología nasa, nuestros primeros abuelos y
padres vivieron en la otra tierra, en un sólo hogar. ahora, al originarse la vida en nuestro nuevo hogar (la
tierra), habitada por ellos mismos, los primeros padres y abuelos son los vigilantes y protectores del
mundo nasa.
• Idioma: El páez o nasa yuwe (dicho en su idioma) aparece en varias clasificaciones como perteneciente
a la familia chibcha, pero esta clasificación ha sido rechazada. por esta razón el páez con sus variantes,
aparece como lengua aislada. el páez es la lengua étnica más importante hablada en el territorio
colombiano. se considera que el pueblo páez representa el 21% del total de la población indígena
nacional.
• Religión: catolicismo y hoy participan activamente en las festividades de semana santa y navidad, colaborando
también en el mantenimiento de varias iglesias de la región. sin embargo, parece tener en ellos la intervención de
tres seres sobrenaturales para la solución de sus problemas económicos, afectivos y de salud: el duende (kllumb),
el arco iris (kytuus) y el echi (demonios), espíritus causantes de las desgracias y las enfermedades inducidas por
las manipulaciones de los brujos, el contacto con cadáveres o el incumplimiento de ritos y costumbres.
• Celebración de ciertas festividades: la fiesta cumple un papel importante en la comunidad. la minga termina
siempre con una fiesta. en la inauguración de una casa se baila con música de flauta y se interpreta primero
el cxucxa ku'h o "baile de la chucha", luego bambucos y al final el nxusxa ku'h o "baile de la caña dulce". en las
fiestas de matrimonio se interpreta el uwe ku'h o "baile de la boda". los instrumentos principales de las bandas
musicales nasa son la flauta kuvy y el tambor (kwêeta o kaûth).
El Sek Buy o recibimiento del sol, es uno de los rituales mayores de los
pueblos indígenas, milenariamente se realizaba en cada una de las
comunidades “Sek Buy”, . Este ritual se realiza entre el 20 y 21 de junio de
cada año, también definido como año nuevo andino, están orientados por
los mayores espirituales llamados, the wala, quienes utilizan diferentes
plantas medicinales como medio de comunicación espiritual para armonizar
los tres espacios (cósmico, terrenal y sub terrenal), con el fin de equilibrar
las energías de los seres de la madre tierra y todo los que habitamos allí
dando cumplimiento a la ley de origen como Nasas (seres personas).
• Expresiones artísticas: tejido de ruanas, mochilas, fajas en algodón, costales y lazos de fique.
Vestimenta: El distintivo de los paéces son las mochilas que llevan atadas a la
cintura los varones, y las mujeres terciadas sobre el pecho o en la cadera. En las
nuevas generaciones existe la tendencia a imitar las modas que blancos y
mestizos traen de los centros urbanos. Tradicionalmente, los hombres visten
camisa de tela, pantalón de dril, sombrero de fieltro o gorro de lana y ruana tejida
por las mujeres; ésta es gruesa para el trabajo diario delgada para los días
festivos, aunque ya muchos individuos usan ruanas de fábrica, compradas en el
comercio general. Por suparte, las mujeres llevan “anacos”, faldas de lana amplias
y largas, plegadas en la parte de atrás; blusas de tela adornadas con diseños
geométricos de vivos colores, y pañolones y sombreros de fieltro. Algunos llevan
zapatos, pero la mayoría van descalzos; la ropa la compran a los blancos, aunque
en algunos casos se puede observar el uso de un sombrero de fibra vegetal de
confección artesanal o una ruana elaborada en el telar casero.
• Tipo de alimentación: Entre los productos más ancestrales esta la variedad de maíz, yuca, batata, ullucos,
mejicanos, uvilla, durazno. en bebidas tradicionales la chicha de caña y maíz, la chicha de arracacha entre
otros.
• Sistemas de creencias: Se centraban en el culto al sol (itaky) y en héroes culturales como guequiau, quien
era el instructor de los chamanes. otros héroes culturales se relacionan con la defensa de la unidad del
territorio, de la casa de los nasa. fue él quien originalmente ordenó que el territorio no podía venderse.
• Leyes: El cabildo debe cumplir con las tareas de parcelación y adjudicación de tierras; solución de conflictos
de toda índole; imposición de multas y castigos para los infractores de normas tradicionales o leyes propias o
impuestas por el blanco; citación a la minga o trabajo comunitario para la construcción o reparación de
caminos, escuelas y edificaciones públicas, así como en la siembra, desmonte y cosecha de la “roza
comunal”, una porción de tierra de cada parcialidad cuyos productos se destinan a sufragar los gastos
necesarios para el adecuado funcionamiento del cabildo.
• Comportamiento: La vivienda páez se encuentra habitada generalmente por un familia nuclear es decir, el
padre, la madre y los hijos solteros. esta familia nuclear es la unidad social y económica básica; sus
miembros no solamente comparten una habitación, sino que juntos trabajan la misma parcela.
• En algunos casos conviven en la misma vivienda más de una familia nuclear; se trata generalmente de un
hijo con un hogar recién conformado.
• El hombre debe probar a la mujer: es necesario cerciorarse de su capacidad de trabajo, de su obediencia,
honradez, fidelidad y sobre todo su capacidad reproductiva. cuando el hombre esta seguro de que la mujer
escogida posee todos estos atributos suele celebrarse el matrimonio.
• Característicos de sus miembros: la célula social y el foco de las relaciones internas de los paéces están
constituidos por la familia. el matrimonio es monógamo y la residencia patrilocal; practican desde tiempos
prehistóricos la costumbre del “amaño”, período de ensayo de convivencia después de haber sido aceptada a
unión por las familias al cumplirse el requisito básico de no ser primos los novios, ni de llevar el mismo
apellido. cuando se cumple con éxito la prueba, los novios irán ante un sacerdote católico para que realice el
matrimonio y se legalice, ante los estamentos de la sociedad mayor, la conformación de la nueva familia.
• Las mujeres paéces recorren los caminos de tierra dentro hacia los mercados y labranzas hilando lana o
algodón para las mochilas y los “chumbes” o fajas para amarrar el niño a las espaldas.
Referencias
Mondragón, H. (2008). Ardila Lülle frente al pueblo Nasa: La caña de azúcar en el norte del Cauca. La
Tierra Contra la Muerte. Conflictos territoriales de los pueblos indígenas de Colombia, 405-420.
Morales Escobar, P. I. (2008). Comunicación y cultura en la selva: la comunidad coreguaje.
Silva, P. M. Introducción histórica a la etnia Coreguaje: Cultura Tucano occidental de Colombia1.
Rappaport, J. (2004). La geografía y la concepción de la historia de los Nasa. Tierra Adentro. Territorio
indígena y percepción del entorno, 173-185.