ACCIÓN PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURIDICO
Argumentación del caso escogido en el simulador
PRESENTADO POR:
ANGELLY MILENA PORTILLA HERNANDEZ
CODIGO: 1088596149
Universidad Nacional Abierta a Distancia “UNAD”
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Programa de Psicología
INFORME CASO SIMULADOR TEMA: DESPLAZAMIENTO FORZOSO Y
MUJER EN ZONA RURAL
Comunidad: La Esperanza, Zona Urbana intermedia
Ubicación geográfica: Suroriente de Colombia
Representante: María Muñoz
PROBLEMÁTICA ACTUAL
Población de unos 1.500 habitantes. Rural. Estrato bajo, con pobres condiciones de
formación y capacitación. Se dedica especialmente al cultivo del arroz. En su mayoría la
población es mayor de 25 años, pero aún quedan algunos menores de edad en particular
hombres, pues las mujeres han huido progresivamente de la zona. El sector no cuenta con
vías de acceso adecuadas y su red de apoyo social y humanitario es deficiente. En particular,
se tratará el caso de tres familias de mujeres desplazadas por la violencia en el sector con
hijas e hijos menores de edad, sin esposo o compañero que sido víctimas de la violencia y
desplazamiento forzado de sus hogares, dejaron todo atrás sus hogares, trabajos y familiares,
la falta de comunicación y entendimiento de su situación ha provocado problemas con los
vecinos. Una de ellas ha sido líder comunitaria quien narra toda la problemática de esas
mujeres, pero carece de empatía con los vecinos lo que ha provocado que la situación
empeore sucesivamente.
Problemática
La zona ha estado azotada por el conflicto interno entre la guerrilla y el ejército. Los combates
se han presentado regularmente en cercanías a la población y usualmente afectan a la
población civil. Desde hace unos dos años, muchos de sus habitantes, especialmente las
mujeres, han decidido desplazarse del lugar para ir hacia las ciudades cercanas buscando
empleo y seguridad.
Actualmente existen familias conformadas por mujeres que tuvieron que desplazarme de sus
lugares de residencia por la guerrilla de donde solo sacaron su ropa y lo poco que alcanzaron,
viven en una zona urbano a poca distancia de su anterior región, se han dedicado a la venta
de empanadas pero este ha sido el problema ya que los vecinos se quejan de la mala actitud
de estas familias y del mal olor de las empanadas, ellas no hacen casi caso a esta situación ya
que solo ellas conocen lo que les paso y todo lo que han tenido que vivir, además tienen que
buscar trabajo o rebuscar el sustento diario, la líder de estas mujeres se dio cuenta que había
una fábrica con muchos obreros y desde ahí comenzaron con la venta de empanadas tintos y
jugo y a Dios gracias les ha ido muy bien pero las vecinas se quejan por todo, ellas refieren
que el pueblo tenían su negocio pero les toco volarse porque la guerrilla les quitaba todo y
las buscaban para cosas de hombres ( abuso sexual ) y ellas por el miedo de que se lleven
sus hijas para la prostitución se tuvieron que ir de allá y comenzar otra vida.
Refiere la líder que no han logrado traer nada de sus casa porque les da miedo, seguro la
balearon porque se fueron de allá, además el gobierno les ofreció trabajos como Auxiliar de
servicios domésticos ya que no hay más trabajos pero a ellas les cuesta aceptar su realidad,
de pasar de tener sus negocios a ser empleadas les es duro de aceptar, de todas maneras se
describen situaciones que han tenido que vivir en su nuevo domicilio como el caso del señor
que le dijo cosas obscenas y se tocó su miembro viril a una menor de 12 años que al presenciar
esto, tomaron la decisión de denunciar al vecino acosador sin obtener solución y lo único que
se logro fue que las vecinas fueran más problemáticas aun.
Realizo argumentación del Caso - Desplazamiento forzoso y Mujer en zona rural- La
Esperanza.
En Colombia, el desplazamiento interno forzado de población es un eje de larga duración;
se inscribe en una confrontación armada multipolar y diferencial en las regiones; las
víctimas son diversas: no pertenecen a una etnia, a una religión, a una clase o a un grupo
social específico. La fragilidad de la Nación, unida a la virtualidad de los derechos y a la
profunda debilidad de la democracia tiene efectos que producen cambios y
reestructuraciones en las culturas locales y nacionales. Al tiempo, se intensifican las
situaciones de exclusión e intolerancia que padecen los nuevos desplazados expulsados a
las ciudades. Emergen, en consecuencia, luchas por reconocimiento del derecho a la nación
y a la ciudad, inscritas en una plataforma múltiple que debiera ser responsabilidad de todo
el país: estabilización socioeconómica, reconocimiento social, inclusión política y
reparación moral.
Es así como en este caso Desplazamiento forzoso y mujer en zona rural, se evidencian un
sinnúmero de violaciones de los derechos humanos (DD: HH) como son:
1. Ser discriminados por su condición social de desplazados: al no acogerlas a estas
madres y brindarles el apoyo necesario a ellas y a sus hijas con profesionales de la salud y
las diferentes redes de apoyo con el propósito de brindar atención integral a este tipo de
población.
2. Derecho a conservar todos mis derechos fundamentales y a ser sujeto de protección
especial del Estado como es la participación activa en los programas sociales que
implementen as diferentes instituciones a nivel nacional y regional, velando por la
protección de esta comunidad.
3. Derecho a retornar a mi lugar de origen en condiciones de seguridad, o a
reubicarme en otro lugar teniendo en cuenta los niveles de protección de estas familias y su
entorno social.
4. Derecho a identificar cómo puedo trabajar y a tener una alternativa de generación de
ingresos que me permita vivir dignamente, de acuerdo con mis circunstancias personales y
familiares ya que no deben presentarse el maltrato, la discriminación hacia estas personas
que han sido víctimas del desplazamiento forzado
5. Además en este caso del simulador de Desplazamiento forzoso y mujer en zona
rural se viola el derecho a ser sometido a torturas como lo fue el caso de la niña que
mataron porque no quiso acceder a las pretensiones de este guerrillero.
Estos subversivos han venido violando los derechos de cada una de las personas de esta
comunidad, intimidándolos hasta el punto de tener que dejar todo lo que con esfuerzo
habían conseguido y empujarlos a tener que vivir en desplazamiento forzado en
condiciones precarias donde los vecinos no entendían la situación por la que estas humildes
mujeres habían pasado, no por lo que han vivido.
Articulación con el tema abordado, desde la psicología jurídica.
Consecuencias humanitarias del conflicto armado
La población civil de las regiones afectadas por los enfrentamientos armados en Colombia
sigue estando expuesta a actos de violencia como homicidios, ataques directos, secuestros y
reclutamientos forzados. Muchas personas se ven obligadas a huir y abandonar sus
pertenencias. El conflicto también tiene graves consecuencias en zonas rurales, la población
que habita estas áreas vive en permanente peligro y está expuesta a violaciones del DIH
como: homicidios y/o ataques a personas protegidas por el DIH; desapariciones forzadas;
violencia sexual; toma de rehenes; reclutamiento forzado; malos tratos físicos y/o
psicológicos; y desplazamiento forzado.
La falta de respeto al principio de distinción entre combatientes y civiles, la estigmatización,
las presiones para colaborar generando represalias directas contra los civiles, la ocupación de
bienes civiles privados o públicos y la contaminación por armas son otros factores agravantes
que afectan la vida de las comunidades.
Todas estas violaciones conllevan a los habitantes de estas zonas a desplazarse y perderlo
todo. Indudablemente, si se reducen las violaciones al DIH, se podrá contribuir a que menos
personas sientan la necesidad vital de abandonar sus hogares y desplazarse hacia otro lugar
más seguro.
El conflicto armado en Colombia también afecta a la población civil residente en términos
de acceso a servicios básicos tales como: la atención médica, la educación, el agua y
saneamiento, sobre todo en áreas remotas. El acceso a estos servicios es aún más complicado
por las consecuencias de la crisis económica y la baja inversión estatal.
Las comunidades que viven en lugares remotos están cada vez más confinadas y con
frecuencia no pueden salir a causa de los controles establecidos por las partes en conflicto,
además sufren de una serie de restricciones de bienes de primera necesidad, situación que
afecta aún más la economía de estas familias/comunidades que ya era muy frágil.
Más allá de insistir en la importancia que tiene la aplicación de las normas humanitarias, es
fundamental que los dirigentes políticos y los actores armados involucrados en el conflicto
tomen todas las precauciones necesarias para proteger a quienes no participan o han dejado
de participar en las hostilidades.
referencias bibliográficas
Eugenio, G. & Jaume, M. & Herrero, M. (2006). Psicología Jurídica. Capítulo 3. La
conducencia de la norma jurídica. Recuperado de http://anyflip.com/vede/lrwn
Morales, L. & García, E. (2010). Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo Diversitas:
Perspectivas en Psicología, vol. 6, núm. 2, julio-diciembre, 2010, pp. 237-256. Universidad
Santo Tomás Bogotá, Colombia.
Recuperado http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67915140004
Hernández, A. (2011). Psicología jurídica iberoamericana. Capítulo 2 y 12. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=26&docID=1099
5347&tm=1479911396830
Torres, A. (2018). Campos de actuación del psicólogo jurídico. [Archivo de video].
Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/21704
Psicología Jurídica. Consejo Nacional de la Psicología de España. Recuperado
de:http://www.cop.es/perfiles/contenido/juridica.htm
El rol del Psicólogo en el ámbito jurídico. Recuperado de: https://www.psicologia-
online.com/el-rol-del-psicologo-en-el-ambito-juridico-1582.html