1
Unidad 2 - Fase 2 - Apropiación epistémica
Jerson Fernando Garzón
Jhonnathan Matthaeus Aguilar
Miguel Ángel Castellanos
Oscar Alejandro León Sánchez
Yulisa Dayana Parada Lombana
Grupo: 309
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
403033 curso Psicología Política
Tutor, James Alexander Melenge Escudero
Zipaquirá
Octubre, de 2021
2
Índice
Introducción………………………………………………………………………3
Pantallazo de las tres características del sujeto político, subjetividad y socialización
política……………………………………………………………4, 5, 6,
Pantallazo del debate a partir de la siguiente pregunta. ¿Qué piensa usted, cómo puede
aportar la Psicología Política a la construcción de una cultura política en Colombia? ………..7, 8
Hacer dos replicas a dos compañeros diferentes del grupo colaborativo. (pantallazo
replicas a compañeros)…………………….9, 10
Sopa de letras - con base en el resultado del debate propuesto………………11, 12
Conclusiones…………………………………………………….13
Referencias………………………………………………………..14
3
Introducción
El presente trabajo se ejecutó bajo los parámetros establecidos en el curso Psicología
Política Momento de la evaluación: Intermedia en la unidad 2, Fase 2 Apropiación epistémica.
Cuyo propósito para el desarrollo de la actividad se centró en conseguir como resultado del
aprendizaje, que como psicólogos en formación pudiéramos analizar los fenómenos
sociopolíticos, a partir los modelos y metodologías de la psicología política. A fin de estar en
capacidad de demostrar total comprensión sobre los procesos de socialización política y
construcción de subjetividades políticas.
Para ellos fue necesario un análisis documental sobre Contenidos y referentes
bibliográficos desde los fundamentos de Herrera, Contreras, J.A (2019) II Sujeto social,
subjetividad y desvinculación. III Narrativas de la desmovilización. En: Análisis de la decisión
individual en procesos de desmovilización con sujetos excombatientes de grupos al margen de la
ley en Colombia y Jiménez Gómez, K. L. (2016). Aproximaciones a la subjetividad y
socialización política de jóvenes excombatientes del conflicto armado en Colombia, lo cual
permito la comprensión de los temas y poder abordar el desarrollo de la Fase 2 del curso.
4
Pantallazo de las tres características del sujeto político, subjetividad y socialización
política.
5
6
Pantallazo del debate a partir de la siguiente pregunta. ¿Qué piensa usted, cómo puede
aportar la Psicología Política a la construcción de una cultura política en Colombia?
7
8
9
Hacer dos replicas a dos compañeros diferentes del grupo colaborativo. (pantallazo replicas
a compañeros)
10
11
12
Sopa de letras en grupo
En grupo que aborde y recoja los aportes de cada estudiante y del grupo de trabajo colaborativo.
Lista de palabras:
- Comportamiento humano - Estrategias de apoyo psicosocial
- Participación ciudadana - Acciones de intervención
- Transformación - Construcción de modelos
- Toma de decisiones - Derechos humanos
- Liderazgo político - Ocupaciones especificas
- Evaluar soluciones - Asesoría profesional
13
- Función ideológica - Psicología política
- Cultura colectiva - Leyes
- Determinada sociedad o Escenarios - Desarrollo social
específicos.
- Contexto sociopolítico
- Proceso de paz y justicia
- Psicólogos en contexto
- Concepción tradicional
- Políticas sociales
14
Conclusiones
La psicología política es lo cual sospecha y siente el habitante. La psicología política ha
incorporado novedosas líneas de trabajo que examina la conducta política y los fundamentos
psicosociales de la cultura política de los habitantes, en particular en el análisis de las víctimas de
hechos políticos. En este sentido, por medio de su campo de acción y análisis posibilita no solo
detectar, sino abordar e intervenir las urgencias sociales en la actualidad, justamente mejorar la
calidad de vida de los habitantes es el aporte de la psicología política para el desarrollo del
territorio.
Sujeto social como una construcción política pública, individual y social ante los
diferentes comportamientos, procesos, estructuras y decisiones que aplican ante una formación
psicológica y señala la psicología política una característica de perspectivas epistemológicas de
construcciones simbólicas y procesos dialécticos ante una lógica de tal manera que los marcos
teóricos se vean comprometidos ante las categorías políticas, morales, organizacionales y de esta
manera contribuyan a la subjetividad de los procesos ante las diferentes formaciones del ser
humano ante su entorno.
Se puede decir que la psicología política ha contribuido a Colombia a través de la
comprensión y análisis de la participación ciudadana y sus diferentes campos de aplicación. La
disciplina participa en el estudio del comportamiento político, el movimiento de masas, la toma
de decisiones y la integración, desarrollo del ser humano en el ámbito de las ciencias sociales.
Cabe considerar cómo el liderazgo político del líder desde su carácter autoritario condujo a la vía
de comunicación que le permitió lograr la socialización política, que le produjo credibilidad y
fue elegido.
15
El sujeto que se niega a contribuir políticamente a su sociedad carece de subjetividad,
parece que no tiene ningún propósito u objetivo que le impida identificarse con los que le rodean.
Identidad; cuando un individuo pierde subjetividad, pierde el poder y el valor que representa en
la sociedad en constante cambio.
La psicología política ayuda a construir los elementos básicos de interacción para
reconstruir el comportamiento épico de los políticos y la sociedad, porque es claro que en
Colombia la cultura política se ha volcado hacia la corrupción y muchos líderes, ya cuentan con
la aprobación del pueblo, donde solo los buscan por los votos y La corrupción compra poder.
16
Referencias
Herrera, Contreras, J.A (2019) II Sujeto social, subjetividad y desvinculación. III Narrativas de la
desmovilización. En: Análisis de la decisión individual en procesos de desmovilización
con sujetos excombatientes de grupos al margen de la ley en Colombia. Sello editorial
UNAD – Colombia. Capítulo 2 y capítulo 3. Disponible en
https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/3753
Jiménez Gómez, K. L. (2016). Aproximaciones a la subjetividad y socialización política de
jóvenes excombatientes del conflicto armado en Colombia. Trabajo Social (Universidad
Nacional de Colombia) páginas 77–90. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.5716223ART&lang=es&site=eds-live&scope=site