Pasó 3-Fundamentacion y diseño de un instrumento.
Presentado Por:
Julieth Torres Díaz
Gaby Leales
Nayely Danitza Gutierrez Alfonso
Oscar Alejandro León Sánchez
Presentado A:
Marisol Bejarano
Numero de grupo:
403016_15
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Escuela de ciencias sociales artes y humanidades
Programa de Psicología
Abrir 2021
Introducción
La psicometría es una rama de la psicología la cual nos permite realizar una medición
de los procesos psíquicos por medio de métodos y técnicas a través de los test, y los
cuales permiten clasificar, describir medir las habilidades, conocimiento, actitudes,
rasgos de la personalidad de cada uno de los individuos de esta manera poder tomar
decisiones sobre el comportamiento del individuo.
Este trabajo está enfocado en la creación de un diseño de un instrumento donde se
encontrara los procesos de conocimiento e intervención de la realidad individual y
colectiva. Para la realización de este trabajo cada integrante busco dos o tres referencias
bibliográficas o artículos científicos sobre la percepción del riesgo de contraer COVID-
19 .De igual manera se realizó una síntesis y se diseñaron preguntas tipo Likert donde se
busca evaluar la variable psicosocial nombrada anteriormente y así escoger treinta (30)
preguntas diseñadas para así definir la prueba que aplicamos.
1. Sobre el área temática o variable a medir asignada al grupo al interior del foro hacer
consultas bibliográficas y generar un marco teórico de mínimo 6 y máximo 10
páginas en el tema (incluir referentes teóricos, empíricos y conceptuales).
El COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha
descubierto más recientemente. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que
provoca eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en
diciembre de 2019 y se ha esparcido por todo el mundo, afectándonos a todos en nuestra
vida cotidiana.
En el caso de la pandemia generada por el COVID-19, la evidencia ha mostrado que,
independiente de la etapa de exposición al virus en que pueda estar una persona, ya sea
en cuarentena, al haber estado expuesta, en aislamiento, al ya estar infectada, bajo una
situación preventiva de distanciamiento social, o bien post alta del virus, todas las
medidas preventivas sugeridas incorporan medidas comportamentales.
En este contexto, la psicología como la ciencia experta en comportamiento puede
aportar evidencia para que los tomadores de decisiones (gerentes directores, ministros
políticos) la incorporen en los diagnósticos, planificaciones e intervenciones públicas y
privadas. En este contexto, presentamos una revisión de hallazgos recientes desde la
psicología que pueden aportar el enfrentamiento del virus.
De acuerdo al artículo Referentes sobre la prevención de la COVID-19 en
Estomatología (Cantillo, Sánchez, 2020), La incidencia de nuevas enfermedades
infecciosas exige a los profesionales de la salud la aplicación de las medidas de
bioseguridad en la práctica profesional, no sólo con la finalidad de su propia protección,
sino también la de los pacientes objeto de la atención sanitaria. De este riesgo no están
exentos los estomatólogos y los licenciados en tecnología y técnicos en atención
estomatológica, pues está comprobado que muchas de estas enfermedades se transmiten
durante los tratamientos estomatológicos, de hecho, estos se exponen diariamente al
contacto con una variedad de microorganismos de la flora bucal del paciente, mediante
los aerosoles que genera el uso del airotor, la utilización de jeringas y de instrumentos
rotatorios y con filo, de modo, que se presentan riesgos de contraer enfermedades
infecciosas como la hepatitis viral, el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, la
tuberculosis, el herpes, micosis, entre otras enfermedades que se transmiten a través de
la saliva, la tos, la espiración y la gingivorragia.
Los coronavirus son una familia de 39 virus que causan enfermedades respiratorias,
cuyas manifestaciones clínicas son variables y complejas, y se expresan como un
resfriado común o como una insuficiencia respiratoria aguda grave y letal, como son el
síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV) y el síndrome respiratorio de Oriente
Medio (MERS-CoV). Estos virus también infectan a animales como los camélidos
(MERS-CoV) y a felinos y murciélagos (el SARS-CoV). Más recientemente se
identificó la COVID-19, causada por el SARS-CoV-2,“CO” hace referencia a “corona”,
“VI” a “virus” y “D” a “disease” (“enfermedad” en inglés), también conocida por
neumonía por coronavirus o enfermedad del coronavirus.
La enfermedad puede propagarse de persona a persona a través de las góticas de flügge
que se producen al estornudar o toser (en un radio de 1,82 metros). Estas proceden de la
nariz o la boca, y se expulsan al toser o exhalar, y caen sobre objetos o superficies del
entorno, de modo, que otras personas pueden contraer el virus si tocan esos objetos o
superficies contaminadas y luego se tocan los ojos, boca o nariz. Se señala que se puede
transmitir a través de la propagación del virus en el aire, mediante aerosol y por
transmisión fecal-oral, se ha documentado la transmisión interhumana y a través de
procedimientos generadores de aerosoles. Aunque al respecto se identifican
controversias que deberán ser esclarecidas con las investigaciones que se desarrollan en
la actualidad.
De acuerdo al artículo La Psicología en la prevención y manejo del COVID-19. Aportes
desde la evidencia inicial (Urzúa, Vera, Caqueo, Polanco, 2020), En diciembre de 2019,
se informaron casos de neumonía potencialmente mortal en Wuhan, provincia de Hubei,
China. A enero de 2020, esta enfermedad denominada COVID-19 se había extendido a
19 países con 11.791 casos confirmados, incluyendo 213 muertes (Poudel et al., 2020).
Los síntomas informados incluyen fiebre, tos, fatiga, neumonía, dolor de cabeza,
diarrea, hemoptisis y disnea. Pese a la baja gravedad de los síntomas, el contagio es muy
rápido, lo que hace que, aunque sea proporcionalmente baja la cantidad de casos que
podrían llegar a ser graves o letales, el fenómeno de rápida propagación puede colapsar
los sistemas sanitarios que proporcionan ayuda a los pacientes más graves.
Adicionalmente, si llega el virus a personas con otras enfermedades o a adultos
mayores, la enfermedad se transforme en grave y, por ende, urgente la atención
adecuada de esos casos (Guo, Cao, Hong et al., 2020).
Un análisis simple de estos hechos muestra que, a efectos de la salud pública, la
gravedad no es únicamente el virus en sí mismo, sino la rapidez de contagio a la
población y la llegada a los grupos de riesgo en poco tiempo, lo que conlleva a una
inadecuada capacidad de respuesta de los servicios de urgencia ante una alta demanda
en poco tiempo.
Entonces, ¿qué variables hacen que un virus /enfermedad pueda cerrar fronteras y
colapsar sanitaria, política y económicamente a todo el planeta? ¿Qué factores más allá
de lo biológico y de la ausencia aun de una vacuna hacen que se transforme en uno de
los peores fenómenos en salud de los últimos años en todo el mundo? Creemos que la
respuesta es fundamentalmente el comportamiento de las personas.
Hace años, Bayes y Ribes argumentaban cómo la psicología estaba involucrada en una
enfermedad importante y menos conocida en ese momento como es el VIH-SIDA
(Bayes & Ribes, 1992). Apelando a la evidencia y a modelos conceptuales y teóricos de
la psicología experimental, su tesis principal era que, independientemente del origen del
virus y su potencial tratamiento médico y /o la generación de una vacuna en el futuro, su
adquisición proceso y tratamiento era desde un inicio y final un proceso psicológico. La
investigación posterior ha generado abundante evidencia que muestra que tanto la
prevención, la adherencia al tratamiento o el enfrentamiento y avance de múltiples
enfermedades son un tema de comportamiento.
De esta manera la pandemia a nivel mundial continua en una fase de crecimiento, que
hasta el 30 junio fecha donde se publicó el estudio por Díaz PinzónJ. E. (2020). Donde
se contabilizaban 68.652 casos y 2.237 muertes y 27.360 recuperados con 30.055
infecciones activas. Ha sido un verdadero reto para los sistemas de salud y los médicos.
La Organización mundial de la Salud señaló que el virus se propaga rápidamente y es
debido a la voluntad de las personas por adoptar conductas preventivas de salud pública
que a menudo se asocian con la percepción pública del riesgo. Donde en muchos casos,
por el mal uso del tapabocas, el no mantener un distanciamiento social y una constante
higiene en las manos se está esparciendo rápidamente el virus.
Huang Jizheng y colaboradores realizaron un estudio descriptivo transversal en China
desde el 7 hasta el 14 de febrero de 2020. Los objetivos del estudio fueron conocer el
estado psicológico del personal de salud que trabaja en la lucha contra la infección del
COVID-19 y proporcionar una base teórica para la intervención psicológica. Se les
aplicó la escala de autoevaluación para la ansiedad (SAS) y la escala de autoevaluación
para el trastorno de estrés postraumático (PTSD-SS). Se recuperaron 230 cuestionarios
con una tasa de recuperación del 93,5%. En el estudio participaron 43 hombres (18,7%)
y 187 mujeres (81,3%), con edades entre 20 a 59 años (32,6 ± 6,2), donde 70 eran
médicos (30,4%) y 160 eran enfermeras (69,6%). La tasa de ansiedad entre las
enfermeras fue mayor que la de los médicos; y los puntajes de ansiedad de las
enfermeras fue mayor que la de los médicos. El personal de salud tiene una alta
incidencia de ansiedad y de estrés.
Las instituciones de salud deben fortalecer la capacitación en habilidades psicológicas
del personal de salud, prestando especial atención a las enfermeras. Además, se deben
desarrollar equipos de intervención psicológica para proporcionar asesoramiento en el
manejo de ansiedad y de estrés en el personal de salud.
Según los estudios analizados, sus autores parecen coincidir en que los efectos
psicológicos del confina-miento son:
En la población en general: La ansiedad y el miedo provocados por la sensación de vivir
una catástrofe mundial. Incertidumbre ante el futuro, pues no se sabe lo que va a ocurrir
y no tenemos el control de la situación. La frustración personal, que nos lleva a la apatía
o a la búsqueda constante de información actualizada, lo que provoca ansiedad de
estado. La exposición al exceso de información en medios de comunicación, inter-net, y
aplicaciones populares como WhatsApp, ha generado otro fenómeno: la propagación de
bulos e informaciones sin contrastar, muchas veces por inercia. El exceso de
información sobre los síntomas del COVID-19, también provoca comportamientos
hipocondríacos. Durante la convivencia se sufren altibajos emocionales que afectan a
las relaciones personales. Otra consecuencia, es la soledad, sobre todos de las personas
mayores. El ser humano necesita comunicarse con otras personas y contactar para
transmitir sentimientos e ideas. Cuando se sufre la privación de este contacto, surge la
tristeza y la depresión.
En la población infantil: En el caso de los niños, ciertos estudios afirman que las
secuelas psicológicas o traumas tras la pandemia, podrían caracterizarse por síntomas de
estrés postraumático, regresiones a etapas anteriores, agresividad y rebeldía, o incluso
desórdenes en el sueño. Hay que tener en cuenta, que los niños absorben el clima
emocional que trasmiten sus padres en el hogar. Otro efecto fisiológico es la obesidad,
ya que se descuida la alimentación y se busca un remedio contra la ansiedad. El
confinamiento también agravará las patologías preexistentes al período de reclusión en
los hogares. Los niños tendrán problemas en la regulación emocional y conductual, pues
se encuentra en pleno desarrollo y sufren una privación de movimiento, juego en la calle
e interacción social. Además, necesitan rutinas y hábitos para sentirse seguros, lograr la
estabilidad y seguir su ritmo biológico.
Por lo tanto, esta investigación que se realizó mediante un enfoque cuantitativo en un
proceso secuencial y probatorio; mide las variables en un establecido contexto donde se
plantea una prueba de comparación de medidas utilizando el ANOVA.
2. Establecer el objetivo u objetivos de la prueba (medir la percepción de riesgo de
contraer COVID 19
-Diseñar una encuesta para conocer el conocimiento que se tiene del virus.
-Reconocer el grado de satisfacción con las medidas de prevención actuales
3. Especificar las posibles restricciones de la prueba (en cuanto a la muestra, edades,
estratos, nivel de estudios, género, número de sujetos colaboradores).
-Mayores de 18 años.
-Todos los estratos
-Personal de salud
-Niños
4. Construir un plan detallado de la prueba y de su posible aplicación (pasos a seguir,
instrucciones previas que se le darán a los participantes e instrucciones escritas).
La presente prueba es un método de investigación con fines netamente académicos que
permite medir la percepción, la opinión, la actitud y el comportamiento que tiene el
evaluado sobre el riesgo de contraer el virus COVID 19 por medio de un cuestionario
que identifica el grado de acuerdo o desacuerdo de cada una de las preguntas definidas y
de opción múltiple empleada en 5 niveles que se pueden responder con facilidad.
Dicha información facilitara obtener los datos que ayude al desarrollo de la
investigación e intervención psicológica a los posibles problemas en la percepción del
riesgo de contacto de COVID 19.
Marcar con una X para representar que tan de acuerdo o en desacuerdo en las siguientes
a preguntas, es de notar que las respuestas serán confidenciales y se mantendrá
discreción.
5. Construir 30 preguntas o ítems evaluando la percepción de los posibles participantes
sobre el tema asignado, utilizando preguntas tipo Likert.
1. ¿Qué tan preocupado o preocupada esta frente al rápido contagio del Covid-19?
a) Completamente de Acuerdo
b) Moderadamente de Acuerdo.
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) Moderadamente en desacuerdo
e) Completamente en desacuerdo
2. ¿Está usted de acuerdo con la información que se manejando sobre el Covid-19?
a) Completamente de Acuerdo
b) Moderadamente de Acuerdo.
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) Moderadamente en desacuerdo
e) Completamente en desacuerdo
3. ¿Cree que el lavado de manos es importante para evitar la propagación del virus?
a) Completamente de Acuerdo
b) Moderadamente de Acuerdo.
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) Moderadamente en desacuerdo
e) Completamente en desacuerdo
4. ¿Considera que la limpieza de los zapatos en el ingreso del hogar sirve para el
autocuidado?
a) Completamente de Acuerdo
b) Moderadamente de Acuerdo.
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) Moderadamente en desacuerdo
e) Completamente en desacuerdo
5. ¿Considera que el distanciamiento social en restaurantes sirve para contener el
contagio?
a) Completamente de Acuerdo
b) Moderadamente de Acuerdo.
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) Moderadamente en desacuerdo
e) Completamente en desacuerdo
6. ¿Considera usted el tapabocas es importante para evitar el contagio del Covid-19?
a) Completamente de Acuerdo
b) Moderadamente de Acuerdo.
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) Moderadamente en desacuerdo
e) Completamente en desacuerdo
7. ¿Considera que la educación semi presencial como se propone hoy en día es efectivo
para mitigar el riesgo?
a) Completamente de Acuerdo
b) Moderadamente de Acuerdo.
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) Moderadamente en desacuerdo
e) Completamente en desacuerdo
8. ¿Considera que es efectivo la toma de temperatura al entrar en un establecimiento?
a) Completamente de Acuerdo
b) Moderadamente de Acuerdo.
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) Moderadamente en desacuerdo
e) Completamente en desacuerdo
9. ¿Considera que la información brindada a la población en relación al COVID es
verdadera?
a) Completamente de Acuerdo
b) Moderadamente de Acuerdo.
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) Moderadamente en desacuerdo
e) Completamente en desacuerdo
10. ¿Los diferentes medios de una comunicación han tenido un papel relevante en
medio de esta pandemia?
a) Completamente de Acuerdo
b) Moderadamente de Acuerdo.
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) Moderadamente en desacuerdo
e) Completamente en desacuerdo
11. ¿Está de acuerdo con el orden asignado para la vacuna contra el COVID-19?
a) Completamente de Acuerdo
b) Moderadamente de Acuerdo.
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) Moderadamente en desacuerdo
e) Completamente en desacuerdo
12. ¿Confía plenamente en las pruebas que se realizan para detectar el Covid-19?
a) Completamente de Acuerdo
b) Moderadamente de Acuerdo.
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) Moderadamente en desacuerdo
e) Completamente en desacuerdo
13. ¿el servicio de las diferentes entidades de Salud ha sido el correcto durante la
pandemia?
a) Completamente de Acuerdo
b) Moderadamente de Acuerdo.
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) Moderadamente en desacuerdo
e) Completamente en desacuerdo
14. ¿las enfermedades mentales en los últimos 2 años han sido a causa del
confinamiento?
a) Completamente de Acuerdo
b) Moderadamente de Acuerdo.
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) Moderadamente en desacuerdo
e) Completamente en desacuerdo
15. ¿el confinamiento ha hecho que las redes sociales sean la principal red de
comunicación?
a) Completamente de Acuerdo
b) Moderadamente de Acuerdo.
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) Moderadamente en desacuerdo
e) Completamente en desacuerdo
16. ¿está de acuerdo en que los adultos de la tercera edad y los niños son los que tienen
más riesgo de contraer el virus?
a) Completamente de Acuerdo
b) Moderadamente de Acuerdo.
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) Moderadamente en desacuerdo
e) Completamente en desacuerdo
17. ¿está de acuerdo con las ayudas que da el gobierno a las poblaciones más
vulnerables?
a) Completamente de Acuerdo
b) Moderadamente de Acuerdo.
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) Moderadamente en desacuerdo
e) Completamente en desacuerdo
18¿Cree usted que es necesario una segunda prueba de la vacuna contra el COVID.19?
a) Completamente de Acuerdo
b) Moderadamente de Acuerdo.
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) Moderadamente en desacuerdo
e) Completamente en desacuerdo
19¿Está de acuerdo que la situación económica empeoro en todos los estratos a causa
del confinamiento?
a) Completamente de Acuerdo
b) Moderadamente de Acuerdo.
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) Moderadamente en desacuerdo
e) Completamente en desacuerdo
20¿Cree usted que la situación del país pueda recuperarse al menos en los 2 siguientes
años?
a) Completamente de Acuerdo
b) Moderadamente de Acuerdo.
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) Moderadamente en desacuerdo
e) Completamente en desacuerdo
21 ¿Está preocupado por la economía mundial antes y después de la pandemia?
a) Completamente de Acuerdo
b) Moderadamente de Acuerdo.
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) Moderadamente en desacuerdo
e) Completamente en desacuerdo
22. ¿Se siente satisfecho con los resultados personales que ha obtenido durante la
pandemia causada por el COVID 19?
a) Completamente de Acuerdo
b) Moderadamente de Acuerdo.
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) Moderadamente en desacuerdo
e) Completamente en desacuerdo
23. ¿Está de acuerdo con el cuidado personal ante la prevención del COVID 19?
a) Completamente de Acuerdo
b) Moderadamente de Acuerdo.
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) Moderadamente en desacuerdo
e) Completamente en desacuerdo
24. ¿Está satisfecho con la respuesta de su sistema inmunológico ante este virus?
a) Completamente de Acuerdo
b) Moderadamente de Acuerdo.
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) Moderadamente en desacuerdo
e) Completamente en desacuerdo
25. ¿Considera que la medida de autocuidado es una medida importante para disminuir
los casos de COVID 19?
26. ¿Cree que las diferentes políticas publicas ayudan a superar esta crisis sanitaria?
a) Completamente de Acuerdo
b) Moderadamente de Acuerdo.
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) Moderadamente en desacuerdo
e) Completamente en desacuerdo
27. ¿La reactivación de la economía influye negativamente en la Pandemia actual?
a) Completamente de Acuerdo
b) Moderadamente de Acuerdo.
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) Moderadamente en desacuerdo
e) Completamente en desacuerdo
28. ¿Considera que el COVID fue inventado por el hombre para reducir la
superpoblación del planeta?
a) Completamente de Acuerdo
b) Moderadamente de Acuerdo.
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) Moderadamente en desacuerdo
e) Completamente en desacuerdo
29. ¿Considera que la vacuna es la salvación para volver a la “normalidad”?
a) Completamente de Acuerdo
b) Moderadamente de Acuerdo.
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) Moderadamente en desacuerdo
e) Completamente en desacuerdo
30. ¿Cree que la vacuna puede generar secuelas peores al virus?
a) Completamente de Acuerdo
b) Moderadamente de Acuerdo.
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) Moderadamente en desacuerdo
e) Completamente en desacuerdo
6. Teniendo en cuenta los ítems construidos, definir un cuestionario y diseñarlo tal
como se le presentaría a los futuros sujetos colaboradores. Además, deben definir la
plantilla de corrección o la clave de calificación indicando cómo se totalizan las
puntuaciones y su posible interpretación
El Siguiente text se hace con la finalidad u objetivo de conocer la percepción de las
personas frente a las medidas de bioseguridad tomadas por las autoridades competentes
del país, si ha sido o no efectivas y qué impacto han generado a nivel personal y en la
economía general de la nación.
La clave de calificación es la siguiente, para su buena totalización y buena
interpretación.
a) Completamente de Acuerdo
b) Moderadamente de Acuerdo.
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) Moderadamente en desacuerdo
e) Completamente en desacuerdo
Bibliografia
UNAD (2019) Evaluación Psicológica y Pruebas Psicométricas [OVI]
Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/23597
Urzúa, Vera-Villarroel, Caqueo-Urízar & Polanco-Carrasco (2020) La
Psicología en la prevención y manejo del COVID-19. Aportes desde la evidencia
inicial Ter Psicol vol.38 no.1 Santiago abr. 2020 recuperdo de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
48082020000100103&script=sci_arttext
Cantillo-Acosta & Sánchez-Fernández (2020) Referentes sobre la prevención de
la COVID-19 en Estomatología Rev. inf. cient. vol.99 no.2 Guantánamo mar.-
abr. 2020 Epub 03-Mar-2020 recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1028-
99332020000200188&script=sci_arttext&tlng=en
Díaz PinzónJ. E. (2020). Estudio de los resultados del contagio por COVID-19 a
nivel mundial. Revista Repertorio De Medicina Y Cirugía, 65-71.
https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.01217372.1089