[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
148 vistas7 páginas

Qué Realidad Construyen Los Diarios, Cesar Arrueta

Cargado por

trinuchi03
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
148 vistas7 páginas

Qué Realidad Construyen Los Diarios, Cesar Arrueta

Cargado por

trinuchi03
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

¿Qué realidad construyen los diarios?

César Arrueta

- Subrayar el papel que cumplen los medios de comunicación en las sociedades


contemporáneas y el juego de intereses y presiones que sostienen de manera permanente
con el poder político. Y como objetivo abordar la construcción conceptual del término
rutinas de producción periodística.

- Década del 90: ROL de descubridor de verdades. Esta fascinación no es azarosa ya que los
medios han demostrado a lo largo de la historia la capacidad de socializar, explicar,
interpretar y comentar el significado de los acontecimientos. Es por eso que la visibilidad
de la noticia como las rutinas de producción previas tienen un atractivo en la sociedad.

- Edición periodística: para muchos autores en este proceso de rutina defienden el orden
político y económico imperante de los grupos que dominan el Estado y la sociedad. Pero
que no es una estrategia deliberada, sino que es un secreto a voces dentro de las
redacciones, una cultura periodística que permite definir qué es una buena noticia y qué
es aburrido.

- Todos estos fenómenos sirvieron para investigaciones que echaron luz sobre las instancias
de producción en las salas de redacción. Esto es: concentrarse en la lógica interna de la
maquinaria noticiosa.

- Un primer acercamiento a este ámbito lo mostró la Escuela de Frankfurt por los efectos de
los medios en la vida cotidiana y en las artes, es decir la derivación mediática expresada en
consumos culturales identificada poco después como la agenda-setting.

Gatekeeper: filtro informativo

- El primer concepto que desarrolla es el de gatekeeper, o porteros informativos. Concepto


que se empezó a utilizar en 1950 y que habla de ciertas trabas que permitían publicar o no
ciertos acontecimientos noticiables. Como de un cierto seleccionador, un filtro que
operaban durante la producción de sentido.

- Más allá de ser una observación más bien general, nos sirve para determinar que estos
filtros o rutinas de producción corresponden a mecanismos casi automáticos de selección-
supresión que responden más a cuestiones individuales de cada periodista dentro de un
contexto de mecanización. Sin embargo, el papel del editor (gatekeeper) tiene más que
ver con responder a ciertos criterios profesionales y organizativos, como la eficiencia y la
velocidad.

- Estudios en esta línea (1960) determinaron que la principal fuente de determinación


noticiable en un medio era la percepción que tenía el medio sobre un acontecimiento y no
el acontecimiento en sí. Estas rutinas son trayectos que priorizan un acontecimiento en
detrimento de otros no llevados a noticia.

- También permitieron entender las rutinas de producción periodística como líneas de


influencias, preferencias, motivos y valores comunes, que desembocan en abuso de poder
a la hora de decidir qué información publicar y cuál desechar.

- En estas condiciones el periodista estaba necesariamente sometido a rutinas que


actuaban como pautas de comportamiento, como procesos de alienación en el personal.
Esto lleva a que el periodista adopte el concepto de realidad del medio en el que trabaja,
que determinan qué acontecimientos serán noticia.

- Doble definición: por un lado los periodistas cuentan con valores ideales de su profesión y
por el otro se nota esa determinación a una cierta línea periodística o mimetización con el
medio en el que trabajan.

- Esta interpretación llevó a considerar que el trabajo periodístico estaría en riesgo porque
estaría avalando procesos de deformación de la realidad sujeta a la competitividad del
mercado y por las posiciones ideológicas del medio.

- Otro aspecto que dejaron ver estos estudios fue que esta deformación de lo real se vio
ayudada por la carrera por la primicia, el apuro, por la notica de alto impacto. Esto
relacionado con la imposibilidad de chequear fuentes informativas.

- Stella Martini aportó a este asunto el concepto de “distorsión involuntaria” provocada por
las rutinas de producción.

- Si bien las investigaciones sobre gatekeeping fueron superadas, esta tarea de


seleccionador de la información sigue siendo objeto de estudio. O sea, ya no se trata de
rastrear dónde funcionan esos cuellos de botella, sino de distinguir los valores que hacen
noticiable un acontecimiento y el significado que esos valores adquieren en la redacción.

Nuevas tecnologías
- No quedan dudas que los cambios tecnológicos han producido una modificación en las
formas de conocimiento en los modos de construcción de la realidad. No sólo importan las
fuentes, las agencias, sino de internet y del acceso masivo a la información que
contribuyen a la imagen general del mundo.

- Es por eso que quedaría obsoleto pensar el concepto de gatekeeper sino su capacidad de
adaptación a los nuevos fenómenos comunicacionales.

- Los periodistas se sienten más identificados con el rol de intérpretes de información


creíble, que simples sujetos de selección. Y su trabajo está asociada a una idea de
administración informativa del terrible caudal de información, más que a una instancia de
decisión y edición.

Newsmaking: construcción de noticias

- En 1979 se comienza a hablar de este nuevo concepto y objeto de estudio denominado


newsmaking.

- Stella Martini explica que: estas investigaciones permiten avanzar en el estudio de las
formas de producción de la noticia y permite analizar la relación entre la imagen de la
realidad social que construyen los medios con los sentidos sociales.

- Estos estudios permiten también, entender que la noticia no es solo el resultado de un


mecanismo de selección sino también la construcción de un medio producto de una
multiplicidad de factores en pugna que intervienen en proceso de acontecimiento-noticia.

- Y se define a la noticiabilidad como una perspectiva práctica sobre los acontecimientos,


esto es la adecuación de una organización rutinaria sobre los hechos. Además de eso que
se llama la cultura periodística, ese parecer de los medios, el papel que la empresa
periodística juega en el tejido social, y las experiencias personales del periodista.

- Podría decirse que la noticiabilidad está acordada no sólo por esa ruptura de un
acontecimiento, sino por límites de tiempo y espacio impuestos por el medio en el
proceso de producción. Pero este conjunto de factores obstaculiza la profundización y la
comprensión de muchos aspectos significativos en los hechos presentados como noticia.

- ¿Qué acontecimientos son considerados para ser noticia? Los acontecimientos que
cumplen con los requisitos de valores-noticia y que actúan como parámetros generales y
que se manifiestan en el resultado de una política general establecida por el medio.
- Estos valores-noticia son herramientas que le permiten actuar sin pensar demasiado, que
permitan superar la incertidumbre. La noticiabilidad está constituida por requisitos que se
les exigen a los acontecimientos para adquirir existencia visible.

- La noticia no es un espejo de las condiciones sociales, sino el informe de un aspecto que se


ha impuesto sobre otros. No es un reflejo de la realidad, sino un entramado de disputas a
todo nivel: empresarial, periodístico, de primicia, etc.

- Y se presentan 4 aspectos de esta disputa: 1) el acontecimientos en sí mismo, 2) las


posibilidades de abordaje, 3) el público, 4) la competencia.

- Este intento por esclarecer estar alteraciones de acontecimientos noticiables resulta útil
para entender la forma a través de la cual los medios construyen la realidad.

- Y que estudios nos permitan repensar las prácticas periodísticas y el rol social del
informador.

- Porque la responsabilidad del periodista es determinante para la noticiabilidad de un


acontecimiento y para la construcción de la realidad. Porque la práctica y la valoración
periodística no es ajena a la estructura social, es el reflejo intereses económicos y políticos
que delinean el orden social.

- Cabe preguntarse entonces, ¿qué es el periodismo? Los periodistas pueden considerarse


un método de interpretación sucesiva de la realidad social. Pero el público sólo se formará
una aproximación a la realidad cuando confronte las noticias en la pluralidad de medios.

- Porque la información nunca es la réplica de lo real, sino una interpretación, una elección,
una censura permanente de la realidad. Es una construcción acotada que refiere a
múltiples sentidos de lo real, donde se producen espacios de tensión y de conflicto.
(disputa por el sentido)

En Argentina

- A partir de la vuelta de la democracia en 1983 comenzaron a aparecer estudios


relacionados con las prácticas y las rutinas periodísticas. Trabajos de Aníbal Ford o de
Eliseo Verón son un aporte significativo en este tema. Verón le dio a la información
periodística una importancia suprema: determina en lo esencial nuestras decisiones y
luchas cotidianas y lo que está en juego es el porvenir de nuestras sociedades.

- Con el proceso de privatización de los medios en los 90 se modificó por completo el


ámbito periodístico. La aparición de numerosas publicaciones que apostaban a la
investigación periodística, generó un debate profundo sobre el rol del periodista, cómo
trabaja y en qué condiciones.

- Stella Martini dice: la globalización, la concentración mediática, la debilidad de los


Estados, reformularon la tarea del periodismo y del papel de los medios en la sociedad.

- Para otros autores el periodismo ha perdido buena parte de las certezas que lo
caracterizaban como profesión, arte u oficio.

- Todo esto dice Arrueta lleva a repensar las formas del periodismo, los abordajes de la
realidad y también los planes de estudio en las carreras de comunicación.

- Porque vale repensar las variables que se utilizan para abordar los procesos de
elaboración informativa y cómo se construye la realidad social.

- Stella Martini llegó a la conclusión que en los medios tuvo un crecimiento exponencial el
sensacionalismo por sobre la investigación profunda y reflexiva.

- El campo periodístico se ve cada vez más presionado por las exigencias del mercado, por la
imagen del público sobre los periodistas, por la ideología del medio, y por los anunciantes.
Cabe decir entonces, que las noticias dadas por la prensa se han vuelto a los ojos de los
lectores, forzosamente falsas o sospechosas.

- Frente a esto Arrueta argumenta que es necesario replantearse el sistema de fabricación


de noticias, orientado más a la totalidad de los ciudadanos que a una falsa
espectacularidad individual.

- En un trabajo de Alejandro Rost “Diarios de fin de siglo: cambios en la propuesta


periodística”, se analiza los cambios impuestos a los diarios impresos en el afán de no
perder lectores frente a la TV 24 horas, la expansión de internet y a las nuevas conductas
de lectura del público. Hoy los temas de información general ganan espacios por sobre la
política, al tiempo que la información regional y local predominan sobre lo nacional e
internacional.

- Para Rost, el desafío para los diarios de calidad es hacer un periodismo que despierte
interés también en los temas importantes, o sea los que afecten al colectivo y que generen
consecuencias sociales.

Periodismo en contextos de periferia


- Aquí el autor busca establecer algunas consideraciones sobre el ejercicio del periodismo
en contextos de periferia y su correlato con la construcción de realidad.

- Antes que nada vuelve a dejar en claro que las noticias son el resultado de un proceso de
negociación por dentro y por fuera de las instituciones que organizan una sociedad donde
se construyen debates públicos con la asignación de voces predominantes (quiénes
hablan, quiénes silenciados y con qué intencionalidad).

- Arrueta dice que para poder analizar el ejercicio del periodismo de periferia hay primero
que ubicar en importancia al interés público, o qué sentido adquiere el mismo. Y también
ver de manera crítica qué valoración le asignan cada uno de los actores implicados en el
sistema informativo.

- El interés público está determinado por las condiciones históricas-sociales y por los
procesos e indicadores políticos y económicos. En nuestro caso se da en un contexto de
empobrecimiento y de desigualdad.

- De esta forma los periódicos se constituyen en instrumentos de acción, presión y


posicionamiento de determinados agentes que luchan por la acumulación de capital y
postergan a un segundo plano las funciones prioritarias como pautas de ciudadanía desde
miradas plurales.

- Pero vale reflexionar acerca de las razones por las cuales el periodismo acepta tales
condiciones y en qué escenarios.

- Las rutinas informativas tienden a garantizar la publicación de determinados


acontecimientos en desmedro de otros, no necesariamente por el peso de su valor público
sino por la trascendencia que tiene su visibilidad en términos de especulaciones
individuales y corporativas.

- Así, los periodistas deben elaborar las noticias dentro de un contexto de falsas opciones:
oficialismo vs anti oficialismo; crítica vs superficialidad; conservación del trabajo vs
despido; complicidad vs subordinación.

- Pero no sólo estas rutinas actúan en el proceso de noticiabilidad, sino que malas
condiciones en el ámbito laboral favorecen un microclima que estimula el desgano, la
antipatía y la desidia de los periodistas.

- Entonces ser periodista en contexto de periferia implica la aceptación de convivir con una
tensa dualidad: el saber hacer frente al poder hacer.
- La convivencia con esta bifurcación favorece procesos de naturalización sobre
determinados comportamientos: algunos periodistas aceptan como natural recibir
prebendas, aceptar enfrascados u operaciones de prensa sin resistencia alguna, o bien
ubicar a los anunciantes en lugares de privilegio.

- ¿qué entonces el periodismo de periferia? Un espacio que ha virado a la parcialidad


reconocida de sus producciones, un periodismo de transición que espera mejores
condiciones desde donde ejercer su tarea.

- Es también un modo de entender la realidad, la construcción de noticias y la opinión


pública a partir de determinadas condiciones y limitantes.

- Debemos analizar a este periodismo desde el concepto de relaciones de poder que


afectan su funcionamiento.

- Es en definitiva una manera de entender el sistema de relaciones en una sociedad.

También podría gustarte