1
La Imagen y la Narrativa Como Herramientas para el Abordaje Psicosocial en Escenarios
de Violencia. Departamentos del Valle del Cauca y Nariño
Mario Andrés Pretel Padilla
Lizeth Vanessa Montenegro Angulo
Mónica Patricia Narváez Albornoz
Ximena Ercilia Díaz Erazo
Silvia Lorena Valois Caicedo
Asesora
Luz Imelda Rivas
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades ECSAH
Psicología
Abril 2023
2
Resumen
El presente trabajo contiene unos análisis de diferentes hechos de violencia ejercidas sobre
individuos y comunidades en el territorio colombiano. Desde la formación y experiencia como
estudiantes de psicología de la UNAD y el abordaje teórico-conceptual del Diplomado de
profundización y acompañamiento psicosocial en escenarios de violencia; se da a conocer la
relevancia que tiene el acompañamiento psicosocial, a la hora de brindar una atención integral y
de reparación en los casos presentados en este documento. Es conocido por todos que nuestro
país sufre una problemática psicosocial generada por el conflicto armado interno y la violencia
que conlleva a un millar de dificultades, no solo a las víctimas sino a toda la sociedad
colombiana.
En el presente trabajo se definen diferentes estrategias y mecanismos de abordaje psicosocial las
cuales nos permiten realizar un análisis profundo de la realidad del caso, de esta manera no es
posible presentar un plan de intervención que dé respuesta a las necesidades psicosociales de la
población víctima de la violencia vivida en esta parte del territorio colombiano.
Se tomó como referencia el caso de los habitantes del municipio del Salado los cuales fueron
víctimas de una cruenta masacre; presentándose asesinatos selectivos, abuso sexual y
desplazamiento forzado. Este caso fue analizado desde el enfoque narrativo dando respuesta a
ítems planteados desde la guía.
Palabras clave: Víctimas, Intervención Psicosocial, Violencia, Enfoques Narrativos.
3
Abstract
The present work contains an analysis of different acts of violence exerted on individuals and
communities in the Colombian territory. From the training and experience as psychology
students at UNAD and the theoretical-conceptual approach of the Diploma of deepening and
psychosocial accompaniment in scenarios of violence; the relevance of psychosocial support is
made known, when it comes to providing comprehensive care and reparation in the cases
presented in this document. It is not unknown to everyone that our country suffers the
psychosocial problems generated by the internal armed conflict and violence, leading not only to
the victims but also to the entire society, to a thousand difficulties.
In the present work, different strategies and mechanisms of psychosocial approach are defined
that allowed us to raise awareness and deepen, thus presenting an intervention plan that responds
to the psychosocial needs of the population that is victims of violence.
The case of the inhabitants of the municipality of Salado who were victims of a bloody massacre
was taken as a reference; presenting selective murders, sexual abuse and forced displacement.
This case was analyzed from the narrative approach giving response to items raised from the
guide.
Keywords: Victims, Psychosocial Intervention, Violence, Narrative Approaches.
4
Contenido
Resumen.......................................................................................................................................... 2
Abstract ........................................................................................................................................... 3
Lista de Tablas ................................................................................................................................ 5
Análisis de Relatos de Historias que Retornan; Caso de Amparo. ................................................. 6
Formulación de Preguntas Circulares, Reflexivas y Estratégicas. ................................................ 11
Análisis y Presentación de la Resolución de los Ítems Orientadores y Estrategias de Abordaje
Psicosocial para el Caso de Masacre en el Salado: Relatos de Resiliencia Después de 20 Años. 14
Estrategias Psicosociales con los Pobladores del Salado, (Departamento de Bolívar) que Faciliten
la Potenciación de Recursos de Afrontamiento a la Situación Expresada. ................................... 17
Informe Analítico y Reflexivo de la Experiencia Realizada. ....................................................... 22
Link del Vídeo .............................................................................................................................. 25
Conclusiones ................................................................................................................................. 26
Referencias Bibliográficas ............................................................................................................ 27
5
Lista de Tablas
Tabla 1 Formulación de preguntas circulares, reflexivas y estratégicas........................ 11
Tabla 2 Estrategias psicosociales con los pobladores del Salado................................... 17
6
Análisis de Relatos de Historias que Retornan, Caso de Amparo.
Uno de los emergentes psicosociales es la violencia, reflejado en casos como el de
Amparo quien vivió el desplazamiento forzado perdiendo todo.
La violencia hace que las personas huyan de su entorno y esto ocasiona un desarraigo
cultural y emocional que puede sufrir una persona que ha sido vulnerada en sus derechos y
expuestos a la violencia y miedo extremo, y al exilio, lo que esto conllevar traumas y miedos, y
no poder sentirse seguro en ningún lugar y no poder estar emocionalmente sano para poder
superar el trauma de vivir con miedo, por esta razón es muy importante que estas personas que
han estado expuestas a ese tipo de violencia sean tratadas psicológicamente con terapias ya que
la falta de una acción oportuna puede desencadenar falta de confianza y de no poder socializar
correctamente. Los grupos de apoyo son muy importantes en estos procesos de resocialización y
en tratar a las personas víctimas del conflicto armado de una manera acertada para que se puedan
de nuevo insertar a la sociedad de una manera segura.
Definiendo los emergentes psicosociales según (Fabris y Puccini, 2010) como “intentos de
respuestas significativas al desajuste entre necesidades y respuestas sociales a esas necesidades”
se pueden identificar en el caso de amparo el que en el camino de búsqueda de su esposo
desaparecido se hace a una nueva familia, un grupo de mujeres que como ella buscaban también
a sus familiares, pero no conforman un grupo más para conversar sobre la novela, o los últimos
acontecimientos del barrio como ocurre continuamente, sino que construyen, articulan todo un
tejido de resistencia con el fin de visibilizar a sus seres queridos como victimas siendo ellas las
sobrevivientes, haciendo resistencia y de esta manera llevaron al congreso la ley que convirtió la
desaparición forzada en un delito de lesa humanidad.
7
El posicionamiento para amparo, el haberse convertido en abogada es ahora una de sus
mayores fortalezas, por ende se reconoce como una sobreviviente, pues a pesar sentirse
condenada a la invisibilidad y el olvido, pese a quedar marcadas por ese evento violento
(desaparición de su esposo), y las diversas amenazas frente a su integridad física, tuvo la
posibilidad de salir del peligro al lado de sus hijas, recibir apoyo estatal en otro país, y a pesar de
encontrarse con muchas barreras frente al nuevo idioma, logro hacer parte de la comunidad de
exiliados, contar su verdad sin fronteras, y ahora ejercer su derecho a tener una voz, una voluntad
y oportunidad de acción para luchar contra la impunidad, es ahora que después de tantos años en
el olvido mantiene esa convicción de justicia y verdad, dando paso a la construcción de
herramientas transformación de los hechos victimizantes.
Para la protagonista el exilio es una forma de muerte, es la principal forma de violencia
que sufre Amparo al ser obligada a dejar su país no solo una, sino dos veces buscando
salvaguardar su vida. La considera una forma de muerte ya que se deja de existir por el
desarraigo con el territorio y todo lo conexo a éste. Se pierde la identidad ya que hay que volver
a nacer, a ser otra persona.
Emergentes Psicosociales Identificados en el Caso.
Una mujer víctima del conflicto armado, quien encontró en el estudio una salida a las
injusticias y a la impunidad, es decir, estudió Derecho para que la desaparición de su esposo no
quedara impune. También, fue parte de un grupo de mujeres que buscaban a sus familiares
desaparecidos, esto le permitió fortalecer el tejido social del cual ahora era parte, es así, como
lograron llevar al congreso la ley que convirtió la desaparición en delito de humanidad, no
obstante, esto causó que Amparo se convirtiera en centro de amenazas y hostigamientos, lo que
8
la lleva a tomar la decisión de dejar su país, en donde se encontró con nuevas barreras como el
idioma y el racismo. Además, como ella lo relata: “La culpa de no continuar la búsqueda fue la
que me encerró en un lugar del cual no podía salir, las agresiones como defensora y el exilio
afectaron mi salud mental”. Comisión de la verdad (2022, abril 13) Historias que retornan. Sin
embargo, el país de acogida le brindó apoyo. También, en este nuevo sitio encontró a un grupo
de exiliados, que le dieron la fuerza para seguir luchando, y regresar a su país en busca de
justicia para ella y su familia, y como lo menciona que “se reconozca lo que perdió la sociedad
Colombia cuando nos obligaron a irnos porque un país sin líderes se cierra ante el cambio y se
detiene en el tiempo, sumemos todas las voces para construir una verdad sin fronteras”.
Comisión de la verdad (2022, abril 13) Historias que retornan.
Revisión y Análisis Discursivo Sobre su Posicionamiento como Víctima o Sobreviviente.
El posicionamiento para Amparo, el haberse convertido en abogada es ahora una de sus
mayores fortalezas, por ende se reconoce como una sobreviviente, pues a pesar de sentirse
condenada a la invisibilidad y el olvido, pese a quedar marcada por ese evento violento
(desaparición de su esposo), y las diversas amenazas frente a su integridad física, tuvo la
posibilidad de salir del peligro al lado de sus hijas, recibir apoyo estatal en otro país, y a pesar de
encontrarse con muchas barreras frente al nuevo idioma, logro hacer parte de la comunidad de
exiliados, contar su verdad sin fronteras, y ahora ejercer su derecho a tener una voz, una voluntad
y oportunidad de acción para luchar contra la impunidad, es ahora que después de tantos años en
el olvido mantiene esa convicción de justicia y verdad, dando paso a la construcción de
herramientas de transformación de los hechos victimizantes.
9
Reflexión Alrededor de los Significados de la Violencia Desde la Experiencia Subjetiva del
Protagonista.
Para Amparo el exilio es una forma de muerte, es la principal forma de violencia que
sufre al ser obligada a dejar su país no solo una, sino dos veces buscando salvaguardar su vida.
Identificación de Recursos de Afrontamiento.
El afrontamiento de la víctima es cuando se decide a contar su historia de una manera
colectiva, en donde se apoya por medio de una red, donde otras personas, con historias parecidas
hacer un aporte colectivo de sus vivencias, en donde las victimas toman una posición de
aceptación, de lo sucedido. Según (Beatriz Vera 2006). Existe evidencia de que esas personas
utilizan las emociones positivas como estrategia de afrontamiento, por lo que se puede hablar de
una causalidad recíproca.
Exposición de los Elementos Resilientes que se dan en el Discurso.
Tal como lo señalan Calhoun y Tedeschi (1999; 2000) encontramos en el discurso tres
elementos resilientes principales, “en tres categorías el crecimiento: cambios en uno mismo,
cambios en las relaciones interpersonales y cambios en la espiritualidad y en la filosofía de vida”
Cambios en uno mismo: En el discurso vemos a una Amparo fortalecida a tal punto que
termina sus estudios universitarios en derecho, buscando tener las herramientas necesarias para
continuar con su lucha.
Cambios en las relaciones interpersonales: Su relación de solidaridad con otras
sobrevivientes de la violencia ejercida por actores armados, en donde los otros el grupo de
10
mujeres en búsqueda y el grupo de exiliados aportan elementos importantes a su proceso
individual de resiliencia.
Cambios en la espiritualidad y en la filosofía de vida: En su lucha de búsqueda de
bienestar descubre que tanto desaparecidos y exiliados han sido invisibilizados y por eso quiere
regresar a Colombia para dar a conocer lo que pierde la sociedad colombiana con la ausencia de
sus líderes.
11
Formulación de Preguntas Circulares, Reflexivas y Estratégicas.
Tabla 1
Formulación de Preguntas Circulares, Reflexivas y Estratégicas
Tipo de pregunta Pregunta planteada Justificación desde el campo
Psicosocial
La pregunta se establece con
Circular ¿Qué áreas de tu vida se
el fin del entrevistado,
vieron fortalecidas y en
identifique si aún no lo ha
desventaja?
hecho, el lado resiliente que
ha tenido en todo este
proceso. Pero al mismo
tiempo, es de vital
importancia que yo escuche
los signos de aquello a lo que
la persona ha continuado
Dando valor en su vida, a
pesar de todo lo que ha
pasado. (White, M, 2016, P,
4).
Circular ¿Qué significa ser un Es necesario observar en la
exiliado? respuesta el tiempo, las
emociones y el pensamiento
de amparo ya que esto
revelará la apreciación
personal con relación al
hecho de violencia.
12
Circular ¿Cómo afronta tu familia Estas preguntas permiten
este conflicto? indagar o explorar para
establecer conexiones entre
los sistemas de comunidad.
Reflexiva ¿Te gustaría que tus hijas Vislumbra el auto concepto y
sintieran orgullo al ver visión subjetiva a la luz del
cómo enfrentas las proyecto de vida de Amparo.
diferentes circunstancias?
Reflexiva ¿Cómo describe tu Identificar su percepción
personalidad, luego de ser frente a la vida, después del
víctima del conflicto? suceso violento, que le
permita lograr un
crecimiento y el desarrollo
de habilidades.
Reflexiva ¿Qué tipo de acciones y Pregunta realizada con la
estrategias, crees se intensión de reflexionar
deberían establecer, para sobre las principales
una reparación al daño necesidades de los
causado? habitantes, como también
lograr una perspectiva más
clara de lo que se espera.
Estratégica ¿Qué fue lo que más Estas preguntas tienen como
destacas de ti misma al objetivo que la entrevistada
momento de enfrentarse a busque perspectivas de
una nueva vida en otro cambio en el transcurso del
País? suceso con relación a como
se observa actualmente.
13
Estratégica ¿Cómo te estás Esta pregunta es estratégica
relacionando con tu pasado porque permite explorar la
y tus recuerdos? manera en que la persona
está integrando su pasado y
sus experiencias en su vida
actual. El exilio puede
generar una gran cantidad de
traumas y pérdidas, y la
persona puede enfrentar
dificultades para procesar y
hacer sentido de estas
experiencias (López, 2013).
Al comprender mejor cómo
la persona se relaciona con
su pasado.
Estratégica ¿Qué estrategias de Conocer e identificar las
afrontamiento en crisis has implicaciones del trabajo con
aprendido, al haber esta población.
trabajado por las víctimas
de desaparición forzada y
por los exiliados?
14
Análisis y Presentación de la Resolución de los Ítems Orientadores y Estrategias de
Abordaje Psicosocial para el Caso de Masacre en el Salado: Relatos de Resiliencia Después
de 20 Años.
Los emergentes son de una violencia innecesaria, que físicamente pudo haber terminado
para unos; empero las secuelas corporales aún están vigentes y para toda la población quedaron
los traumas psicológicos, homicidio, lesiones personales, tortura, violaciones sexuales y el
desplazamiento han sido los emergentes de esta comunidad que 20 años después siguen
sobrellevando, pues el estado no garantizo sus derechos, se podría pensar que era una sentencia
de muerte conocida por todos incluyendo las instituciones estatales; sin embargo, decidir no
hacer nada para proteger a toda una población entera de su exterminio termina siendo el peor de
todos los delitos, este pueblo colombiano desde siempre estuvo inmerso en la violencia que
genera el narcotráfico y el control territorial de la guerrilla en los años ochenta, el abandono
estatal produce que comunidades enteras deban convivir con estos grupos armados ilegales y que
sirvan a estos como sus empleados, porque son amenazados por quienes tienen el poder de las
armas, como revelarse ante ese poder de la pólvora; solo queda agachar la cabeza y obedecer
ordenar para lograr sobrevivir, después llegan los paramilitares y ejecutan en su opinión una
liberación a este pueblo asesinando a todos los guerrilleros que allí se encontraban, masacraron
una comunidad entera para afirmar su liderazgo, la sangre de inocentes se derramó una vez en
este país huérfano de valores y de respeto por la vida.
En esta masacre sus habitantes tuvieron que experimentar 72 horas de terror, dejando un
profundo impacto en sus sobrevivientes, fueron muchas las barbaries que tuvieron que vivir sus
habitantes, por esta razón es necesario mencionar algunos de los impactos causados a esta
comunidad. En los impactos bilógicos ocasionados en esta población, nos encontramos con
15
agresiones verbales y físicas sufridas por muchos de sus pobladores, es decir por aquellos que no
alcanzaron a huir antes de este violento hecho, estos habitantes debieron pasar por
desapariciones, como también presenciar las muertes violentas de sus familiares y vecinos
cercanos, muchas de las mujeres, estuvieron sometidas a horas de torturas, gritos, golpes y
violaciones sexuales de manera repetitiva.
Los habitantes del Salado, estuvieron sometidos a muchas horas de intimidación por este
grupo paramilitar, con lo cual lograron acabar con su autoestima, dignidad y confianza, causando
en la población mucha angustia y miedo; el dolor experimentado por esta comunidad es
inimaginable, generando en ellos profundas afectaciones emocionales, la destrucción de sus
vínculos familiares, que les ha dejado una huella imposible de borrar, considerando que como
consecuencia de estos impactos vivenciados en los habitantes a desencadenado diversos daños a
la salud mental y cambios comportamiento de quienes sobrevivieron a este hecho violento, la
toma de su territorio con una ola de violencia e inseguridad, causo un escenario de desolación,
dejando una tierra sin habitantes, en ruinas y absoluto abandono durante mucho tiempo, que
anunciaban las secuelas de una terrible masacre, uno de sus espacios de esparcimiento cultural,
se vio duramente violentado y marcado, que ya les es imposible recordar como algo positivo,
sino más bien como uno de los peores momentos vividos.
El impacto cultural a través del camino a la superación de este hecho va avanzando poco
a poco, pero firmemente, ahora se observa una población transformada, con muchas ganas de
recuperar sus espacios culturales, su empoderamiento y liderazgo los ha llevado a la construcción
de espacios diseñados para la creación de encuentros creativos para sus habitantes como una
forma de reconciliación y memoria devolviendo en ellos ese sentido de pertenencia.
16
Una de las cuestiones que más interés despierta en torno a la resiliencia es la
determinación de los factores que la promueven, aunque este aspecto ha sido escasamente
investigado (Bonanno, 2004). Se han propuesto algunas características de personalidad y del
entorno que favorecerían las respuestas resilientes, como la seguridad en uno mismo y en la
propia capacidad de afrontamiento, el apoyo social, tener un propósito significativo en la vida,
creer que uno puede influir en lo que sucede a su alrededor y creer que se puede aprender de las
experiencias positivas y también de las negativas, etc.
En esta historia hay mucho simbolismo, desde la perspectiva de lo violento y criminal
está la de apilar los cadáveres, exhibiéndolos como trofeos de caza, las violaciones sexuales
grupales hacen que las víctimas queden vacías por dentro, sin ninguna paz y con la incertidumbre
de que para que seguir con vida, se convierten en fantasmas sin descanso, invisibles a la
sociedad; en cuanto a la resiliencia y el afrontamiento para generar un cambio, quienes quedaron
vivos buscan la verdad, esa búsqueda les permite ser fuertes y afrontar la adversidad de la guerra,
no dejar en el olvido a sus víctimas, el hacer una memoria colectiva les permite saber que aún
tienen un propósito en esta vida; luchar y salir adelante cambiar su presente y futuro recuperar su
territorio y transformarlo en un monumento a la paz.
17
Estrategias Psicosociales con los Pobladores del Salado, (Departamento de Bolívar)
que Faciliten la Potenciación de Recursos de Afrontamiento a la Situación Expresada.
Tabla 2
Estrategias Psicosociales con los Pobladores del Salado
Nombre de la Descripción Objetivo Fases y Tiempo Acciones por Impacto
estrategia fundamentada implementar deseado
Fortalecimien Se basa en la Busca El tiempo de La Se espera
to de la fe idea de que la fortalecer duración puede realización que la
para el fe religiosa su fe y variar según las de estrategia
afrontamiento puede ser una encontrar necesidades y encuentros ayude a las
. fuente de en ella circunstancias religiosos y personas a
apoyo y consuelo y de las personas retiros encontrar
fortaleza para esperanza y la comunidad. espirituales, consuelo y
las personas para donde las esperanza en
que han sido enfrentar personas su fe, lo que
víctimas de la los pueden a su vez
violencia. desafíos y compartir pueda
dificultade sus contribuir a
La s que experiencias su bienestar
Constitución enfrentar. y encontrar psicológico
Política de consuelo y y
Colombia apoyo en la emocional.
reconoce la comunidad
libertad de religiosa.
culto y
18
garantiza la Ofrecer
protección de sesiones de
las personas en asesoramient
el ejercicio de oy
sus creencias orientación
religiosas. espiritual
Además, la Ley para ayudar
1448 de 2011 a las
establece personas a
medidas de reflexionar
atención, sobre su fe y
asistencia y encontrar
reparación formas de
integral a las aplicarla en
víctimas. su vida
cotidiana.
Afrontamient La estrategia Es ayudar Se divide en Se utilizan Se espera
o cognitivo de a las tres fases: (1) técnicas que esta
para víctimas afrontamiento víctimas evaluación cognitivas estrategia de
del conflicto cognitivo se del inicial, que dura como la afrontamient
armado basa en la idea conflicto aproximadamen identificació o cognitivo
de que las armado a te una sesión y n de ayude a las
emociones y manejar tiene como pensamiento víctimas del
comportamient mejor sus objetivo evaluar s conflicto
os son el emociones, las creencias y automáticos armado a
resultado de las reducir el percepciones negativos, la reducir sus
percepciones y estrés. actuales de la reconstrucci síntomas de
creencias sobre Busca víctima; (2) ón cognitiva estrés
los eventos que promover intervención, y el postraumáti
rodean. Esta un mayor que dura entre 8 entrenamient co ya
19
estrategia se sentido de y 12 sesiones y o en mejorar su
enfoca en control se enfoca en resolución calidad de
intentar sobre sus identificar y de problema. vida en
cambiar las vidas y cambiar los general.
percepciones y fomentar patrones de También se
creencias una actitud pensamientos espera que
negativas que más negativos; y (3) ayude a
las víctimas del positiva seguimiento y fomentar
conflicto hacia el mantenimiento, una actitud
armado puedan futuro. que dura entre 1 más positiva
tener sobre sí y 3 sesiones y hacia el
mismos, los busca reforzar futuro y
demás y el los cambios promueva
mundo en positivos un mayor
general, y en su logrados sentido de
lugar, fomentar durante la control
pensamientos intervención. sobre sus
más realistas y vidas.
positivos.
La estrategia
de
afrontamiento
cognitivo está
respaldada por
la Ley 1448 de
2011 de
Colombia, que
establece el
derecho de las
víctimas del
conflicto
20
armado a
recibir atención
psicológica y
psicosocial.
Además, la
estrategia se
basa en los
principios de la
Terapia
Cognitivo-
Conductual,
una forma de
tratamiento
psicológico
muy utilizada y
respaldada por
la literatura
científica.
Afrontamient Se enfoca en Fortalecer Fase 1: Identificar Mayor
o activo que la persona a las Identificación las capacidad
víctima del víctimas de necesidades necesidades de las
conflicto pueda del y metas (2 y metas de víctimas
tomar medidas conflicto semanas). las víctimas. para afrontar
concretas para armado el impacto
Identificar
abordar el para que psicológico
los recursos
Fase 2:
problema que tomen un y habilidades del conflicto
Desarrollo de
está papel disponibles. armado.
un plan de
enfrentando. activo en
acción (4
la
semanas).
21
resolución
Esta estrategia Desarrollar Mayor
de sus
se enmarca en un plan de participació
Fase 3:
problemas.
la Ley 1448 de Implementación acción con n activa de
Esto puede
2011, que metas las víctimas
del plan de
incluir
establece concretas y en la
acción (12
identificar
medidas de alcanzables. construcción
semanas).
sus
atención, de
necesidade
asistencia y soluciones y
s, Establecer
reparación Fase 4: la toma de
establecer un plan de
integral a las Evaluación y decisiones
metas y seguimiento (4 seguimiento
víctimas del relacionadas
buscar para medir el
conflicto semanas). con su
soluciones progreso y
armado en bienestar.
prácticas realizar los
Colombia. La
para ajustes según
ley establece
alcanzarlas sea
que se debe
. necesario.
garantizar el
acceso a
servicios de
salud mental y
apoyo
psicosocial a
las víctimas
para que
puedan afrontar
y superar el
impacto
psicológico.
22
Informe Analítico y Reflexivo de la Experiencia Realizada.
La memoria colectiva y su construcción desde los contextos y el territorio, hay quien dice
que la memoria es lo que realmente nos hace quienes somos y que antes de morir por eso toda
nuestra vida, nuestros recuerdos, pasan frente a nuestros ojos como fotografías hiladas
conectadas por las emociones. ¿La memoria colectiva no será entonces fuente de identidad de
nuestras comunidades? ¿Cuándo la memoria colectiva se construye es vinculante en sí misma no
solo porque nos atañe e involucra a todos, sino también porque está circunscrita a un contexto y
un territorio común a todos? Son las preguntas que alimentan el análisis de estos ejercicios
realizados a través de la técnica de la foto voz. Y desde estas reflexiones descubrimos que hay un
vínculo emocional con el territorio, cada vivencia está enmarcada en un hecho subjetivo que da
vida a cada relato y acontecimiento vivido. Es así como estas diferentes experiencias de
acompañamiento psicosocial desde lo simbólico y narrativo dan cuenta de cómo se construye
memoria colectiva a la vez que se gestan procesos resilientes a través de mecanismos de
afrontamiento.
Estos escenarios son capilla de la memoria en la ciudad de Buenaventura, El
asentamiento Sardi (charco azul), está ubicado en el distrito de Aguablanca comuna 13 de Cali
donde grupos humanos son capaces de trazar una línea de tiempo de sucesos significativos, en el
cementerio ese lugar cargado de simbolismos y el barrio Villa del Rosario en el cual
encontramos un cambio en la memoria referido a un antes y un después. En estas experiencias
podemos distinguir elementos comunes sobre cómo asumimos nuestro lugar en los contextos e
indudablemente estos se dan desde la identidad, desde la idiosincrasia o las prácticas culturales
es desde donde asumimos los acontecimientos, los simbolizamos y narramos y los convertimos
en memoria, desde esta variedad de identidades se comprende la variedad de manifestaciones de
23
procesos de construcción de memoria colectiva. Podemos decir que se da un proceso de
asimilación cultural, de igual forma podemos encontrar valores subjetivos en común en cada una
de las experiencias; entre los valores subjetivos podíamos mencionar el de las interacciones que
da cuenta de cómo en el escenario social se entretejen los lazos e intercambios sociales y
materiales, también cómo se concibe o se reorganiza la estructura familiar a partir del hecho
victimizarte, el valor de la institucionalidad que es en gran medida referida al abandono estatal.
Otro valor subjetivo es el de los familiares o la familia extensa cuyas implicaciones en el
acontecimiento vivido dependerá en gran parte del arraigo cultural de esta figura, el liderazgo o
su formas en un valor subjetivo importante en esta área porque todo proceso de construcción de
memoria colectiva requiere del impulso de personas que lideran, todo lo mencionado se suma al
entramado de la red social con la que se cuente, las prácticas sociales y familiares la cuales son
interdependientes con el territorio. Ahora bien, estas construcciones de memoria colectivas son
mediadas por la fotografía que se caracteriza en si misma por ser simbólica y puede contribuir a
la construcción de la memoria colectiva, siempre y cuando esté sustentada por un contexto el
cual sería la acción narrativa.
De esta manera se atesora el contexto emocional y los hechos objetivos del
acontecimiento al igual que la subjetividad colectiva que dista mucho de la acción historiográfica
carente de sentido comunitario, por ende, la memoria colectiva contribuye a la transformación
psicosocial ya que se presenta como una forma particular de entender y atender las problemáticas
humanas y los fenómenos sociales, siempre centrados en el análisis en las interacciones humanas
en el medio social. Es innegable el poder que tiene el acompañamiento psicosocial en esta
dinámica de generar transformaciones resilientes de las comunidades ya que las mismas asumen
formas de afrontamiento que no se refieren a desahogarse sino de resignificación individual y
24
colectiva de los hechos, entre ellas podemos mencionar basados en experiencias comunitarias
como señaló Bosco (2011) “ se identifican una experiencia colectiva compartida; una evaluación
compartida del hecho estresante, ya que la situación implica pensar y actuar como si el factor de
estrés fuese compartido; La comunicación colectiva sobre el estrés, donde será necesaria la
presencia de comunicación y cooperación para abordar la situación estresante; La movilización
de las relaciones, en que las personas deberán compartir responsabilidades y actuar
colectivamente para hacer frente a la situación problemática” (p.11).
Finalmente en el ejercicio nos permite realizar una reflexión psicosocial y política que
nos lleva a afirmar que La acción psicosocial y comunitaria contribuye a la construcción de la
memoria colectiva vista esta como vinculante en donde todos los actores enriquecen los hechos o
por decir así los humanizan al cargarlos de sentido subjetivo compartido lo que permite que se
ejerza la construcción de la memoria como un derecho y no como un ejercicio historiográfico el
cual responde a unos intereses políticos de quienes lo ejercen.
25
Link del Vídeo
Link: https://youtu.be/TprQ7RfnIFs
26
Conclusiones
La realización de este trabajo confronta la realidad, con la que viven cientos de personas víctimas
del conflicto, comunidades desplazadas, estigmatizadas y violentadas durante mucho tiempo, por
grupos armados que quieren tomar el control de sus territorios, en estas poblaciones nos
encontramos con hechos traumáticos que han dejado muchas secuelas y traumas muy difíciles de
reparar, dejando comunidades sumergidas en el dolor, desesperanza y abandono estatal.
Resaltar el arduo trabajo de estas comunidades resilientes, que trabajan cada día por la
recomposición del tejido social y la socialización de la verdad, grandes ejemplos de trabajo
colectivo, comunidades que logran el reconocimiento de los daños causados, que a pesar de que
aún existen recuerdos con mucha nostalgia, sobrevivieron y rompiendo el silencio con un
impacto significativo en pro de una reparación y bienestar colectivo.
27
Referencias Bibliográficas
Acevedo, Óscar. Episteme de la victimidad: Reposicionar al sobreviviente y reparar a la
víctima/ Óscar Acevedo; prólogo Luz Amparo Serrano. Bogotá: Ediciones USTA, 2017.
Beck, JS (2011). Terapia cognitiva conductual: conceptos básicos y más allá. Prensa
Guilford.
Bosco, S. (2011). Maneras colectivas de enfrentar problemas: ¿Mejor muchos que uno?
(Tesis de Máster no publicada). Facultad de Psicología de la Universidad del País Vasco. Pagina.
11.
Carver, CS, Scheier, MF y Weintraub, JK (1989). Evaluación de las estrategias de
afrontamiento: un enfoque con base teórica. Revista de personalidad y psicología social, 56(2),
267.
Fabris, Fernando A. (26-04-2012). La subjetividad colectiva como dimensión psicosocial
del proceso sociohistórico y la vida cotidiana. Su análisis a través de los emergentes
psicosociales. Holo gramática - Facultad de Ciencias Sociales UNLZ Año VIII, Número 16, V1,
pp.23-42
Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación
integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.
https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/ley_1448_de_2011.pdf
Rodríguez, G., Rodríguez, S., & González, A. (2019). Estrategias de enfrentamiento de la
violencia política en Colombia: revisión sistemática. Revista Colombiana de Psicología, 28(1),
28
Vera, B.; Carbelo B.; Vecina, M. (2006). La experiencia traumática desde la Psicología
Positiva: Resiliencia y Crecimiento Postraumático. En papeles del psicólogo Vol. 27 (1) pp. 40-
49
Vera, B.; Carbelo B.; Vecina, M. (2006). La experiencia traumática desde la Psicología
Positiva: Resiliencia y Crecimiento Postraumático. En papeles del psicólogo Vol. 27 (1) pp. 40-
49.https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct
=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.1417558ART&lang=es&site=eds-live&scope=site