[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas19 páginas

Diagnóstico de Violencia de Género

El documento presenta un análisis del caso de violencia de género "Comprendiendo la realidad de la violencia de género" del simulador PsySim 2.0. El caso involucra a la familia Méndez García que vive en una zona rural de Cundinamarca, Colombia. La señora Martha ha sido víctima de maltratos físicos, psicológicos y sexuales por parte de su esposo durante los últimos 9 meses, lo que también ha afectado a su hijo de 7 años. El documento identifica la problemática, los dere
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas19 páginas

Diagnóstico de Violencia de Género

El documento presenta un análisis del caso de violencia de género "Comprendiendo la realidad de la violencia de género" del simulador PsySim 2.0. El caso involucra a la familia Méndez García que vive en una zona rural de Cundinamarca, Colombia. La señora Martha ha sido víctima de maltratos físicos, psicológicos y sexuales por parte de su esposo durante los últimos 9 meses, lo que también ha afectado a su hijo de 7 años. El documento identifica la problemática, los dere
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Acción Psicosocial y Contexto Jurídico

Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial

Presentado por:

Juana Martínez Sarmiento

Darling Pérez Duran

Angela María Lara

María Mercedes De Ángel Blanco

Kelly Greis Tovar Cantillo

Tutor: Diego Arturo Sáenz

Grupo: 403030_1

Escuela de ciencias sociales artes y humanidades- ECSAH

Programa de Psicología

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

15-04-2022
Introducción

En el presente documento se evidencia el análisis realizado de acuerdo al caso

sugerido en el psysim 2.0 denominado: Comprendiendo la realidad de la violencia de género;

que se encuentra en el entorno de aprendizaje del curso de acción psicosocial y contexto

jurídico.

Sus propósitos es identificar por medio del caso “violencia de género”, cual es el tipo

de problemática que se plantea, los derechos humanos vulnerados, el campo o campos de la

psicología jurídica con los que se relaciona el caso y desde donde se puede abordar, y

finalmente las acciones que se deberían implementar.

En este trabajo se encontrara un análisis del caso planteado por el tutor en el foro

colaborativo en donde se explica de manera muy breve lo acontecido en el caso, cual es el

problema principal, los campos desde donde fue abordada, entre otras orientaciones que se

especificaron en la guía de actividades del curso; así mismo se encontrara un diagnóstico

psicosocial donde se muestra cómo se puede hacer una intervención para prevenir situaciones

difíciles o conflictivas dadas en un caso como el de violencia de genero.


Objetivos:

 Objetivo general

-Identificar y analizar en forma crítica la problemática de la violencia de género evidenciada

en el caso de estudio, propuesto para el desarrollo de la fase 3 con el enfoque de la Psicología

Jurídica, comprendiendo sus alcances éticos y normativos.

 Objetivos específicos:

-Entregar un informe sobre el análisis sobre el caso de estudio.

-Identificar por medio de la lectura crítica de donde nace la violencia de género o cuales son

las bases para que esta se genera, de acuerdo con el caso estudiado.

-Presentar datos específicos como la ubicación, educación, necesidades o planteamiento del

problema, por medio de un diagnóstico psicosocial.

-Justificar la problemática del caso de estudio propuesto para la fase 3.


Análisis del caso: del simulador seleccionado por el grupo

Comprendiendo la realidad de la violencia de género, Primeramente, la problemática

de la violencia de género es definida en el simulador Psyim 2.0 como: “Cualquier conducta

(una acción, un insulto, una actitud, un silencio o la falta de colaboración, daño psicológico,

violencia verbal, psicológica, física o sexual) que dañan a la mujer por el solo hecho de

serlo”. Se expone el caso de la familia Méndez García quienes residen en una zona rural del

departamento de Cundinamarca, Colombia. Esta familia se conforma por Martha García, su

esposo Arturo Méndez y su hijo Sebastián Méndez, este último tiene una edad de 7 años.

Aunque el caso involucra a toda la familia, la mayor afectada ha sido la señora Martha ya que

durante los últimos 9 meses ha estado recibiendo maltratos tanto físicos, psicológicos,

sexuales y verbales por parte del señor Arturo, sin embargo, cabe mencionar que no solo se le

han vulnerado los derechos a la señora Martha sino también los del pequeño Sebastián puesto

que este ha presenciado todos estos maltratos que han repercutido en su rendimiento

académico y las relaciones escolares, además el niño refiere no querer convivir más con su

padre tildándolo de agresivo. Por lo anterior, el campo de la Psicología Jurídica por medio del

cual se puede relacionar y abordar este caso es el sugerido por el COP (2010): en el contexto

Victimológico, el cual busca la atención e intervención de las víctimas y previene que se

repitan procesos de victimización. Seguido a esto, dentro de las funciones que tiene el

psicólogo en esta área según el COP, está la de Mediador, donde este ayuda a: “Propiciar

soluciones negociadas a los conflictos jurídicos, a través de una intervención mediadora que

contribuya a paliar y prevenir el daño emocional, social, y presentar una alternativa a la vía
legal, donde los implicados tienen un papel predominante”. (2010). Finalmente, las acciones

que se deben implementar según el caso y regidos por esta disciplina son las siguientes: -

Evaluar y realizar diagnósticos: es decir, desarrollar procedimientos y estrategias de peritaje,

por ejemplo, en el caso de las comisarías de familias quienes son los primeros en dar una

atención inicial y tomar los casos como el de la señora Martha. -Diseñar, desarrollar, validar,

aplicar, dar seguimiento y evaluar programas de prevención e intervención: estas van

dirigidas tanto a personas que tienen el papel de víctimas directas como Martha y su hijo,

para que reciban acompañamiento psicológico, pero también para los victimarios como su

esposo, donde se busca disminuir las probabilidades de reincidencias por parte del agresor. -

Realizar perfiles: aquí también se tiene en cuenta el perfil de las víctimas y del victimario,

donde básicamente se hace una descripción conductual con el fin de predecir y evitar que se

repitan estos comportamientos violentos.


Identificación de la problemática: Situación apremiante del caso 8 descripciones)

1. La problemática que se presenta en el caso de violencia de género es

problemas de maltrato la cual empezó con los malos tratos por parte del señor

Arturo a su esposa y la situación se empeoro debido a que el la golpeaba.

2. El caso involucra a toda la familia.

3. La mayor afectada ha sido la señora Martha ya que durante los últimos 9

meses ha estado recibiendo maltratos tanto físicos, psicológicos, sexuales y

verbales por parte del señor Arturo.

4. Unos de los hechos que inciden en el caso son las bajas condiciones

socioeconómicas en las que vive la familia.

5. Marta y su hijo de 7 años son víctimas directas del caso.

6. El pequeño Sebastián ha presenciado todos los maltratos que su padre le

propicia a su madre y que han repercutido en su rendimiento académico y las

relaciones escolares.

7. La familia se ha visto expuesta a afectaciones psicológicas debido a la

situación que vive cada miembro.

8. El caso refleja la realidad de la violencia de género que se vive a diario en esta

zona rural de del departamento de Cundinamarca y en todo nuestro país.


Justificación

En este tipo de situaciones la psicología jurídica es muy importante ya que por medio

de subcampos que se encuentran dentro de esta rama se pueden abordar estas problemáticas

que está dejando un impacto muy fuerte tanto en las víctimas como en la sociedad. Y es que

la violencia de género es el acto efectivo de intervención, con intencionalidad voluntaria de

causar daño, perjuicio o influencia en la conducta de otra persona o en otras personas, y a su

vez en sus acciones potenciales. Esta también es el uso de la fuerza física o el poder real o

como amenaza contra uno mismo, una persona, grupo o comunidad que tiene como resultado

la probabilidad de daño psicológico, lesiones, la muerte, privación o mal desarrollo. Es por

esto que este caso se podría abordar desde el campo de La victimología que está orientada al

estudio y gestión de la prevención y del tratamiento de los procesos que conllevan el

restablecimiento de las condiciones de quienes han sido sujetos pasivos de circunstancias que

les cambian las expectativas de vida.

Y la Mediación: que Propicia soluciones negociadas a los conflictos jurídicos, a

través de una intervención mediadora que contribuya a paliar y prevenir el daño emocional,

social, y presentar una alternativa a la vía legal, donde los implicados tienen un papel

predominante; ya que la mediación es un procedimiento voluntario mediante el cual las

personas, con el apoyo de un Mediador, pueden comunicarse y negociar, para encontrar de

manera amigable y satisfactoria la solución legal a su problema de carácter Civil-Mercantil o

Familiar.
En Colombia el tipo de violencia más recurrente es la violencia de género, ya que este

término nace de normas perjudiciales, abuso de poder y desigualdades de género.

La principal causa de la violencia de género es que el agresor se siente en situación de

superioridad sobre la víctima y busca dominar la relación bajo sus criterios, anulando a la otra

persona. En Colombia, según los datos reportados por la corporación Sisma Mujer y el

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, la violencia de género supera las

cifras españolas; en los últimos 5 años han sido asesinadas 1.116 mujeres en contextos

de violencia intrafamiliar y violencia sexual. Así mismo de acuerdo con los datos publicados

por el Observatorio de Feminicidios en Colombia, los departamentos con la mayor

concentración de este delito son: Antioquia (342 casos), Valle del Cauca (259),

Cundinamarca (130), Atlántico (120) y Bogotá (119).

A pesar de estos datos, según la Fiscalía, sólo se han denunciado penalmente 677

casos entre 2019 y 2021; de los cuales se han producido 378 capturas y tan solo 140

condenas. Esta cifra indica un alto grado de impunidad que está lejos de resolver esta

problemática. Si bien Colombia es uno de los países de la región con el mayor avance

legislativo en materia de violencia basada en género (con 26 leyes sobre prevención y sanción

de la violencia de género, 26 sobre derechos reproductivos y de maternidad, 1 sobre

matrimonio infantil. Las altas cifras de los delitos asociados a este tipo de violencia contra

mujeres muestran un panorama preocupante, esto, en un país donde el que el 51,2% de la

población son mujeres.

Capítulo 1

Diagnóstico psicosocial
Ubicación geográfica:

Zona rural del departamento de Cundinamarca, Colombia.

Datos sociodemográficos:

La familia Méndez García está conformada por la señora Martha García, su esposo el

señor Arturo Méndez y su hijo Sebastián Méndez de 7 años de edad. El padre es quien aporta

económicamente para los gastos del hogar ya que la señora Martha está desempleada desde

hace un año atrás.

Características socioculturales:

Según lo descrito por el Sistema Nacional de Información Cultural (SINIC), el perfil

poblacional en el departamento de Cundinamarca: “se caracteriza por ser campesina en su

mayoría. La población cundinamarquesa se distingue por ser sencilla, tradicionalista,

fanática, hospitalaria y tímida; silenciosa y discreta, especulativa, cautelosa y reservada”.

Además, predomina la creencia religiosa del catolicismo.

Educación:

Según lo afirmado por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y la medición del

Índice Sintético de la Calidad Educativa (ISCE), el departamento de Cundinamarca: “superó

los resultados del promedio nacional en sus tres niveles: primaria, secundaria, media.

Además, dos IED, rurales se ubicaron dentro del grupo de los 10 mejores colegios oficiales

del país. Los resultados también revelaron que el departamento superó todas las metas de

Mejoramiento Mínimo Anual (MMA), establecidas por el Ministerio de Educación Nacional,

para 2017 y también las del año 2018 en los niveles de primaria y media”.
Igualmente, los datos de población de este departamento para el año 2016 según las

cifras arrojadas por las proyecciones del Censo de Población y Vivienda realizado por el

Departamento Nacional de Estadística (DANE) en el año 2005 había una población total de

2.721.368 habitantes entre ellos 1.364.728 son mujeres y 1.356.640 son hombres. Además, se

afirmó que: “En la entidad viven 725.700 niños y niñas de 0 a 14 años, que representan el

26,67% de la población departamental (Proyecciones 2016)”.

Salud: Se ha bajado de peso, se encuentra afectada psicológicamente, se deprime

fácilmente, no puede dormir con normalidad

Recursos: Recurre a la comisaria de familia de su barrio, apoyo por medio de la

fiscalía general de la nación, medicina legal y ciencias forenses

Problemas: Discusiones frecuentes con su pareja sentimental, ultrajes verbales y

físicos de parte de él hacia ella, problemas económicos a los cuales el esposo culpa de su

comportamiento agresivo hacia su esposa.

Necesidades: Un dialogo profundo y consciente entre pareja para encontrar la raíz del

problema, compromiso real y permanente por parte del Sr Arturo Méndez hacia las

situaciones y comportamientos que presenta hacia su esposa la Sra. Martha García los cuales

a su vez afectan a su hijo Sebastián Méndez, se debe ser consciente y consecuente con los

errores que se cometen.

Planteamiento del problema:

Antecedentes: la familia Méndez García está conformada desde hace 8 años por

el señor Arturo Méndez, la Sra. Martha García y su hijo Sebastián García. Los maltratos
verbales y físicos se vienen presentando desde hace 1 año, a raíz de que la Sra. Martha

quedo desempleada, por tal motivo su esposo Arturo Méndez justifica su comportamiento

debido a que él debe llevar la carga completa del hogar.

Contexto la situación presentada por la familia Méndez García esta enmarcada en

las dificultades en la comunicación entre la pareja que inicia con la perdida de trabajo de

la señora Martha y la percepción del señor Méndez de que la esposa no hace nada para el

sostenimiento del hogar, lo que genera depresión e incluso violencia intrafamiliar por mas

de 9 meses que generan afectaciones psicológicas y físicas para la madre y el hijo.

Actores: familia Méndez García, afectada directamente la señora Martha García y

su hijo Sebastián Méndez

Factores o agentes involucrados:

Salud Familiar (Psicológicos y Biológicos): La capacidad de funcionamiento en

los temas de salud se encuentra disminuida en la madre y el hijo teniendo en cuenta que el

maltrato verbal y físico afecta el componente psicológico de la madre e hijo e igualmente

inicia un deterioro físico por la depresión que causa la situación planteada en el contexto.

Dinámica social Teniendo en cuenta que esta se enmarca por los aspectos

históricos y evolutivos de la interacción familiar esta problemática genera cambios

importantes de comportamientos en cada uno de los miembros de la familia en general ya

que el individuo se forma en una cultura la cual interactúa de esta manera con la sociedad.
Violencia domestica El maltrato y la amenaza en la relación de pareja y familiar

con su hijo

Economía Familiar La falta de trabajo de Martha ocasiona un proceso de cambio

en el presupuesto y gestión de gasto en la familia generando alteraciones frente a los

consumos y necesidades básicas del grupo e igualmente interviene en la sobrecarga en el

padre para el sostenimiento de la misma

Consecuencias

Ámbito psicológico, social y económico, La pérdida de comunicación en el grupo

familiar, los maltratos físicos y verbales afectan psicológicamente a sus integrantes

generando problemas en la salud , ocasionados por el miedo y la depresión lo que

trasciende al entorno social por el miedo y temor en la situaciones de violencia y la

interacción con en entorno, en el ámbito económico la perdida del trabajo de Martha es

uno de los detonantes de la situación con su esposo e igualmente genera menos ingresos

para el sostenimiento familiar.

Bienestar subjetivo Actualmente por la situación en la familia se percibe un

bienestar negativo por el maltrato físico y verbal teniendo una postura de temor y

cansancio frente a la situación.


Bienestar colectivo La familia no se siente segura en su núcleo familiar, no hay

tranquilidad ya que en cualquier momento llega el padre molesto y genera discusiones y

violencia afectando el entorno.

Calidad de vida teniendo en cuenta que la calidad de vida se refiere al conjunto

de bienestar en las diferentes situaciones de un individuo esta familia carece del bienestar

económico, social y emocional por las situaciones ya mencionadas

Referente conceptual

Primeramente, se expone la definición realizada por Morales, L. & García, E.

(2010) acerca de la Psicología Jurídica, así: “…área de la Psicología encargada de describir,

explicar, predecir e intervenir sobre el comportamiento humano que tiene lugar en el contexto

jurídico, con la finalidad de contribuir a la construcción y práctica de sistemas jurídicos

objetivos y justos. Desde esta perspectiva, el comportamiento humano se concibe como un

conjunto que incluye no sólo la conducta fácilmente observable, sino también los procesos

cognoscitivos y emocionales, y las creencias y actitudes de las personas. Interesan dentro de

esta área el comportamiento de diversos actores como los delincuentes, las víctimas, los

administradores y procuradores de justicia, demandantes, demandados, testigos, guardias,

policías y sociedad en general en el marco de la ley y de los sistemas de justicia”. (p. 239).

Es por ello que se toman en cuenta los aportes realizados por el COP (2010), cuando

sugiere que los ámbitos donde la Psicología Jurídica tiene una actuación directa y las

funciones del psicólogo forense. De acuerdo con el caso estudiado se relaciona con el

contexto Victimológico, el cual busca la atención e intervención de las víctimas y previene

que se repitan procesos de victimización. Igualmente, dentro de las funciones que tiene el

psicólogo en esta área está la de Mediador, donde este ayuda a: “Propiciar soluciones
negociadas a los conflictos jurídicos, a través de una intervención mediadora que contribuya a

paliar y prevenir el daño emocional, social, y presentar una alternativa a la vía legal, donde

los implicados tienen un papel predominante”. (p. 241).

También, de acuerdo con el caso y lo propuesto por Morales, L. & García, E. (2010),

se identifican unas subáreas que se desprenden de la Psicología Jurídica en Latinoamérica,

así:

-Evaluar y realizar diagnósticos: es decir, desarrollar procedimientos y estrategias de

peritaje, por ejemplo, en el caso de las comisarías de familias quienes son los primeros en dar

una atención inicial y tomar los casos como el de la señora Martha.

-Diseñar, desarrollar, validar, aplicar, dar seguimiento y evaluar programas de

prevención e intervención: estas van dirigidas tanto a personas que tienen el papel de víctimas

directas como Martha y su hijo, para que reciban acompañamiento psicológico, pero también

para los victimarios como su esposo, donde se busca disminuir las probabilidades de

reincidencias por parte del agresor.

-Realizar perfiles: aquí también se tiene en cuenta el perfil de las víctimas y del

victimario, donde básicamente se hace una descripción conductual con el fin de predecir y

evitar que se repitan estos comportamientos violentos.

Factores de riesgo

Ambientes frustrantes

Insatisfacción a necesidades psicológicas básicas


Estrés -problemas mentales -Baja autoestima

Consumo de Alcohol

Patrones inadecuados en la educación

Sexualidad con poca orientación – progresión de la violencia

Ausencia Escolar para el menor

Dependencia Económica

Factores protectores

Apoyo Madre e hijo

Decisión de la madre de generar la denuncia para detener la situación

Lograr expresar la situación dolorosa para recibir ayuda

Evitar el uso de sustancias psicoactivas o alcohol para evitar la problemática

Apertura al dialogo

Marco legal: legislación o normas sobre la problemática a nivel internacional,


nacional y local.

Norma Descripción

La Ley 1257 de 2008 Dicta las bases para la sensibilización, prevención y


sanción de formas de violencia y discriminación contra
las mujeres, reformando el código penal, de
procedimiento penal, la ley 294 de 1996 y se dictan otras
disposiciones.

Decreto 0164 de 2010 Por el cual se crea una Comisión Intersectorial


denominada “Mesa Interinstitucional para erradicar la
violencia contra las mujeres”.

Decreto 4796 de 2011 Por el cual se reglamenta parcialmente los artículos 8,


9, 13 y 19 de la ley 1257 de 2008 y se dictan otras
disposiciones.

Ley 1719 de 2014 “Por la cual se modifican algunos artículos de las


leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y se adoptan medidas
para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de
violencia sexual, en especial la violencia sexual con
ocasión del conflicto armado y se dictan otras
disposiciones”.

Ley 1761 de 2015 “Por lo cual se crea el tipo penal de feminicidio como
delito autónomo y se dictan otras disposiciones” (Rosa
Elvia Cely)

APA división especifica la 41


“Se propone que los estudiantes entrenados en el
American Psychology Law
estudio de la psicología y de la ley den encargarse entre
Society (p238)
otras funciones de investigar y desarrollar políticas
publicas y legales en las que trabajen tanto abogados
como psicólogos (p 329)

Además, Morales, L. & López, E. (2010), afirmaron


que la APA: "es una organización
interdisciplinar dedicada a la educación, práctica
y servicio público en Psicología y ley. Esta Sociedad
promueve las contribuciones de la Psicología
al entendimiento de la ley y de las instituciones
legales, así como la educación de los psicólogos en temas
legales y del personal del área legal
en temas psicológicos, y la aplicación de la Psicología en
el sistema legal". (p. 244-245).
en temas legales y del personal del área legal
en temas psicológicos, y la aplicación de la Psicología en
el sistema legal.

Igualmente, existen otras dos divisiones además de la


41, que se relacionan con la Psicología Jurídica, estas son
la división 18 y 48, donde Morales, L. & López, E.
(2010), las describieron así: "La división 18 se refiere al
trabajo de la Psicología
en el servicio público, especialmente en las áreas
de justicia criminal, policía y seguridad pública... y La
división 48 de la APA denominada Sociedad
para el estudio de la paz, el conflicto y la violencia,
trabaja para promover la paz en y entre
naciones, comunidades y familias". (p. 245)

REVISEN SI LOS CUADROS Y TABLAS ESTAN AJUSTADOS A LAS NORMAS


APA

Conclusiones:

La psicología Jurídica en el caso estudiado de violencia de genero apoya el


restablecimiento de los derechos a través de un proceso de mediación con la persona afectada
otorgando un espacio de dialogo para identificar el origen del conflicto y las consecuencias
que se han derivado del mismo, con lo anterior genera un planteamiento del problema desde
un diagnostico psicosocial dentro del marco legal respectivos.

Con el desarrollo de la metodología aplicada al caso de intervención de la familia


Méndez García, en el cual fue aplicada las ocho fases secuenciales propuesta para la
intervención en psicología comunitaria, con el uso continuo de la metodología cualitativa y
participativa. Dichas fases parten del diagnóstico de la comunidad para seguir con la
evaluación de las características del grupo con el que se trabajó el caso; el proceso continuó
con la evaluación de sus necesidades, además del diseño y planificación. Una siguiente fase
es la evaluación inicial previa a la implementación; para identificar cambios nos situamos en
la evaluación final cuyos resultados serán expuestos a la familia para que den su opinión y/o
sugerencias al respecto.
Referencias bibliográficas

Colombia Cultural, población de Cundinamarca. Sistema Nacional de Información Cultural -

SINIC. Disponible en:

https://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?

AREID=3&SECID=8&IdDep=25&COLTEM=216

Cundinamarca la más educada. Artículo publicado en Periódico Online: La Región.

Disponible en: http://laregioncundinamarca.com/index.php?

option=com_content&view=article&id=3:cundinamarca-la-mas-

educada&catid=2&Itemid=140

Ley 1542 de 2012. Ministerio de justicia de Colombia. Publicado en:

https://sej.minjusticia.gov.co/ViolenciaGenero/Paginas/Contexto.aspx#:~:text=Ley

%201448%20de%202011%2C%20por,de%20violencia%20contra%20la%20mujer

Morales, L. & López, E. (2010). Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo. Publicado en

Diversitas. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67915140004

Población departamento de Cundinamarca (2019). Artículo publicado en TodaColombia.com.

Disponible en:

https://www.todacolombia.com/departamentos-de-colombia/cundinamarca/

poblacion.html

También podría gustarte