M M.
B
La novela como
género literario
Traducción de Carlos Ginés Orta
Edición de Luis Beltrán Almería
PUZCLÁSICOS
EDITORIAL UNIVERSIDAD NACIONAL, COSTA RICA
REAL SOCIEDAD MENÉNDEZ PELAYO
PRENSAS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
LA NOVELA COMO GÉNERO LITERARIO
MIJAÍL M. BAJTÍN
LA NOVELA COMO
GÉNERO LITERARIO
Traducción de CARLOS GINÉS ORTA
Edición de LUIS BELTRÁN ALMERÍA
CON LA COLABORACIÓN DE
Gabriel Baltodano, José Antonio Escrig Aparicio,
Antonio Garrido Domínguez, Claudia Gidi,
Raquel Gutiérrez Sebastián, Isabel Lozano Renieblas,
Silvia A. Manzanilla Sosa, Guillermo Molina Morales,
Santiago Morales Rivera, Martha E. Munguía Zatarain,
Grethel Ramírez, Borja Rodríguez y Fernando Romo
EDITORIAL UNIVERSIDAD NACIONAL
PRENSAS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
REAL SOCIEDAD MENÉNDEZ PELAYO
Abreviaturas utilizadas:
M. M. B. Mijaíl Mijailvich Bajtín
AB Archivo de Bajtín
EST Estética de la creación verbal
NT Nota del traductor
OC Obras Completas de M. M. B. Sobranie sochineniĭ. Vol. III. Teoría romana. Moscú:
Yazyki slavyanskikh kultur, 2012
PPD Problemas de la poética de Dostoyevski
SVR La palabra en la novela
VL Preguntas de literatura (revista)
VLE Cuestiones sobre literatura y estética (ed. esp. Teoría y estética de la novela)
Este volumen es un producto de la investigación del grupo GENUS NOVEL (Gobierno de
España, MINECO FFI2017-82662-P) que está compuesto por los siguientes investigado-
res: Luis Beltrán Almería (director), J. L. Rodríguez García, Antonio Garrido Domínguez,
Fernando Romo Feito, Miguel Ángel Márquez Guerrero, Ángeles Encinar, Ana Luisa
Baquero Escudero, Raquel Gutiérrez Sebastián, Borja Rodríguez, José Domingo Dueñas
Lorente, Fermín Ezpeleta Aguilar, José Antonio Escrig Aparicio, Bénédicte Vauthier, Dolores
Thion, Martha Munguía Zatarain, Claudia Gidi, Gabriel Baltodano, Grethel Ramírez,
Sergio Callau, Guillermo Molina Morales, Santiago Morales Rivera, Silvia A. Manzanilla
Sosa, Karla Marrufo Huchim, Judith Buenfil, Dahlia Antonio, Carlos Ginés Orta, Ignacio
Duque García, Pilar Tejero Alfajeme, Nuria Alfonso, Alfonso Ruiz de Aguirre, Pablo Aína
Maurel, Francisco Vicente Gómez y Sandra Mendoza Vera.
© MARIA SERGEEVNA KASIAN Y ELENA VLADIMIROVNA YERMILOVA, albaceas de M. M. Bajtín
© LUIS BELTRÁN ALMERÍA, de los derechos para el mundo hispánico
© CARLOS GINÉS ORTA, de la traducción
© EDITORIAL UNIVERSIDAD NACIONAL, COSTA RICA, de esta edición
© PRENSAS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA, de esta edición
© REAL SOCIEDAD MENÉNDEZ PELAYO, de esta edición
ISBN: 978-84-17873-17-2
Depósito legal: Z–704–2019
Impreso en España • Printed in Spain
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
LA TEORÍA DE LA NOVELA DE MIJAÍL BAJTÍN, Luis Beltrán Almería . . . 11
NOTA DEL TRADUCTOR, Carlos Ginés Orta . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
I
TEORÍA DE LA NOVELA
TESIS DE «LA NOVELA COMO GÉNERO LITERARIO» . . . . . . . . . . . . . 31
CUESTIONES DE TEORÍA DE LA NOVELA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
PROBLEMAS DE LA TEORÍA Y LA HISTORIA DE LA NOVELA . . . . . . . . 87
II
LA IMAGEN DEL PERSONAJE
LA NOVELA DE EDUCACIÓN Y SU SIGNIFICADO EN LA HISTORIA DEL
REALISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
HACIA UNA NOVELA DE EDUCACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
HACIA UNA NOVELA SENTIMENTAL Y BIOGRÁFICO-FAMILIAR . . . . . . 247
III
IMÁGENES DEL TIEMPO Y DEL MUNDO
LA NOVELA COMO GÉNERO LITERARIO. ÉPICA Y NOVELA . . . . . . . . . 251
FORMAS DEL TIEMPO Y DEL CRONOTOPO EN LA NOVELA . . . . . . . . . 287
ÍNDICE
IV
LA PALABRA
LA PALABRA EN LA NOVELA. TESIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447
DE LA PREHISTORIA DE LA PALABRA NOVELÍSTICA (SARANSK) . . . . . . 451
PROBLEMAS DE LA ESTILÍSTICA DE LA NOVELA . . . . . . . . . . . . . . . 491
LA PALABRA EN LA NOVELA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493
V
ANEXOS
LA NOVELA. Respuesta a V. V. Kozhinov . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 655
CARTA A V. V. KOZHINOV de 1 de abril de 1961 . . . . . . . . . . . . . . . . 662
CARTA A LA EDITORIAL SOVETSKII PISATEL de 8 de agosto de 1936 . . . 665
CARTA A LA EDITORIAL SOVETSKII PISATEL de 20 de septiembre de 1937 . 664
GLOSARIO
ÍNDICE ANALÍTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 669
ÍNDICE DE AUTORES CITADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 677
ÍNDICE DE OBRAS CITADAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 685
ÍNDICE DE PERSONAJES LITERARIOS CITADOS . . . . . . . . . . . . . . . . 691
INTRODUCCIÓN
LA TEORÍA DE LA NOVELA DE MIJAÍL BAJTÍN
Luis Beltrán Almería
Universidad de Zaragoza
Mijaíl Bajtín reúne dos condiciones esenciales para teorizar sobre la
novela: fue un gran lector de novelas –y de literatura– y tuvo un talento
incomparable para la innovación teórica. Como lector había leído todo lo
relevante en la historia de la novela: desde las novelas de la Antigüedad
hasta las de la primera mitad del siglo XX. Nada importante escapó a su
curiosidad investigadora. Y, como teórico, su talento es excepcional. Sus
concepciones de la imagen del personaje o de la evolución en la percepción
del mundo –el cronotopo– tardarán mucho tiempo en ser superadas. Lo
mismo puede decirse de la presencia del discurso ajeno en la novela y su
papel esencial en la expresión de la diversidad de lenguas y discursos (el
plurilingüismo y la heteroglosia), que es el punto de partida de su teoría de
la novela y de la cultura. A partir de estos conceptos elaboró una teoría de
la novela que varias décadas después de su publicación –en 1975– y ocho
décadas después de ser concebida sigue y seguirá dando frutos. De hecho,
no solo abre un mundo nuevo a la investigación sobre la novela, sino que
esta teoría está llamada a cambiar el rumbo de los estudios literarios ac-
tuales, empantanados en el sociologismo culturalista, cuando no en el más
superficial retoricismo.
La superioridad de la teoría de la novela de Bajtín –respecto a la de
Lukács y a otras menos célebres– estriba en su triple dimensión. El pen-
sador ruso parte de las tres dimensiones fundamentales de la novela: la
imagen del personaje, la comprensión del tiempo y el espacio y, por último,
el discurso novelístico. Y concibe estas dimensiones históricamente, como
manifestaciones de la gran evolución del proceso cultural de la humanidad
traducido a acontecimiento novelístico. En cambio, la teorización de la
novela del siglo XX –y de lo que llevamos del XXI– no ha salido de una
comprensión temática –la alternativa ha sido la narratología, es decir, la
neorretórica–. Esa comprensión temática ha producido dos líneas de alcance
12 INTRODUCCIÓN
limitado en la teoría de la novela: una línea se ha fijado en el personaje y la
segunda, en el argumento. Con estas perspectivas la teorización habitual de
la novela se resuelve en comentarios sociológicos –o psicológicos– acerca
del argumento o con tipificaciones elementales del héroe. El pensamiento de
Bajtín tiene una perspectiva única: sacar los estudios literarios de los estre-
chos límites de la filología. En su planteamiento sobre la teoría de los gé-
neros aboga por salir de la limitada concepción aristotélica del canon de
los tres géneros. Como señaló en una polémica de 1941, en la teoría de los
géneros –entendida como el binomio géneros y especies– estamos «en la
etapa de Plinio, ni siquiera en la de Linneo». Por eso su trayectoria, como
veremos a continuación, consiste en abandonar el terreno de la estilística
para entrar en los dominios de la estética o, en otras palabras, por pasar de
la filología a la filosofía.
El camino a la estética
El 29 de marzo de 1930 Bajtín emprendió con su esposa el viaje desde
Leningrado a Kustanái (Kazajistán), adonde iba deportado para cinco años,
después de que se le conmutara, debido a su invalidez, la pena de cinco años de
trabajos forzados en un campo de concentración en el Ártico. Unos días
antes, el 25 de marzo, había redactado el plan del siguiente libro, Problemas
de la estilística de la novela, que el lector encontrará en este libro con ese
título. En los primeros años en Kustanái terminó el libro que iba a titularse
La palabra en la novela y que incorporaba como subtítulo el título del plan.
Sin embargo, el proyecto de libro fracasó. La editorial de Moscú advirtió
problemas y Bajtín decidió dejarlo en el cajón porque ya se le había quedado
superado su planteamiento. En 1936 emprende dos nuevas aproximaciones
a la novela, producto de su estudio de las obras de Rabelais y Goethe: los
ensayos sobre el cronotopo y la novela de educación (OC III, 2012, p. 713).
Tras el destierro intentará publicar el nuevo libro sobre la novela de
educación y emprende la tarea de otro libro, sobre la obra de François Rabe-
lais, que le llevará a presentar su tesis doctoral en 1945. Con los materiales
elaborados en la segunda mitad de los años treinta prepara dos ponencias
para el seminario de teoría literaria que organiza el Instituto de la Literatura
Universal de Moscú y que leerá en 1940 y 1941. La proximidad del frente
de guerra será la causa de que la editorial destruya en sus archivos la copia
del libro sobre la novela de educación, que esperaba pacientemente su pu-
blicación, y de que el Instituto de la Literatura Universal no pueda publicar
LA TEORÍA DE LA NOVELA DE MIJAÍL BAJTÍN por LUIS BELTRÁN ALMERÍA 13
las ponencias. Por estas razones la teoría de la novela bajtiniana, elaborada
en su totalidad en la década de los años treinta, permanecerá inédita hasta
la publicación en 1975 de VLE. Incluso esa publicación resulta incompleta.
Solo en 2012 ha visto la luz el tomo III de las OC, que restablece los textos
en su integridad e incorpora valiosísimos manuscritos, rescatados de los
archivos del autor y de sus allegados. Solo dos documentos de la presente
edición fueron elaborados más allá de la década de los años treinta –fuera
de la granja de cerdos de Kustanái en la que Bajtín llevó la contabilidad
durante ese tiempo y de su posterior residencia en Mordovia–. Se trata del
capítulo décimo de «Formas del tiempo y del cronotopo», escrito en 1973,
y de la respuesta al manuscrito del libro de V. V. Kozhínov (El origen de la
novela, Moscú, 1963), escrita en 1961 (que aparece en este libro como «La
novela. Apuntes» y «Carta a Kozhínov»).
De este proceso de elaboración de la teoría de la novela bajtiniana se
pueden deducir, al menos, tres consecuencias. La primera es que el impulso
para elaborar una teoría de la novela procede de y sucede a la publicación
del libro sobre la poética de Dostoievski (1929). La edición de 1963 añadió
algunas páginas, pero, en lo sustancial, mantiene la de 1929. En este mo-
mento inicial, Bajtín aspira a proponer una estilística sociológica y, por esta
razón, aborda la teoría de la novela desde el punto de vista del discurso (de
ahí la propuesta de conceptos como dialogismo, heteroglosia y pluridiscur-
sividad). Le llevará la mitad de la década de los años treinta concluir que
es un camino si no equivocado al menos insuficiente. Es entonces cuando
da el giro al cronotopo. Abandona el proyecto de publicar como libro «La
palabra en la novela» y comienza a trabajar en «Formas del tiempo y del
cronotopo» y en «La novela de educación y su significado en la historia
del realismo». Este giro supone abandonar los fundamentos de la estilística
–de hecho, la fórmula estilística sociológica constituía una contradictio in
adiecto, pues pretende una conciliación ingenua entre el formalismo (la esti-
lística) y el sociologismo–. La nueva orientación busca explorar dos puntos
de vista nuevos –o, al menos, apenas transitados–: la imagen del personaje
y el problema del espacio-tiempo. Estos dos puntos de vista sitúan a Bajtín
en el dominio de la estética y el resultado es una filosofía de la novela y
de la literatura. Por supuesto, estos dos ámbitos –la imagen del personaje y
la imagen del mundo– no prescinden del tercer punto de vista: el análisis
del discurso. Pero sí que, de hecho, el análisis del discurso queda ahora en
tercer lugar. Las tres dimensiones de la arquitectura de la novela resultan
indispensables para aproximarse a la forma estética de este género. Según
14 INTRODUCCIÓN
los editores de las OC el tránsito del análisis del discurso al cronotopo ha-
bría estado originado por la influencia del estudio de la obra de Rabelais
(p. 802). Sin duda, esto es cierto, pero también debió influir el interés por
la novela de educación (y, más concretamente, por la obra de Goethe). En
ambos proyectos trabajó al mismo tiempo. En Rabelais, Bajtín encuentra
la inspiración para la teoría del cronotopo y para seguir indagando en el
papel de la risa. En la novela de educación encuentra la motivación para
profundizar en el estudio de la imagen del personaje.
La trascendencia de la estética de la novela bajtiniana consiste, pues, en
la convergencia de los tres planteamientos: la imagen del personaje, la imagen
del mundo y la imagen de la palabra. Nunca antes alguien había intentado
algo semejante y puede decirse que todavía hoy apenas se ha retomado esa
triple aproximación. La tridimensionalidad del estudio de la novela es con-
secuencia de que la novela es un género para un mundo nuevo: el mundo
histórico. La novela, aunque nacida para la escritura, funciona como puente
entre dos culturas: la cultura elevada (escrita) y la cultura popular (oral). Su
vínculo con el mundo de la oralidad (el de la cultura popular) será la causa
de que la filología no la reconozca como género hasta 1554 (fecha en la que
G. B. Giraldi Cintio publicó en Venecia su Discorso intorno al comporre dei
romanzi). Las raíces folclóricas de la novela costumbrista de aventuras, de
la novela de la plaza pública y de Rabelais son la expresión de la dimen-
sión popular de la novela. Otros géneros de la novela como la aventura de
tipo griego o la novela de caballerías también tienen importantes víncu-
los con la cultura popular. Y, sin embargo, la novela tiene también un vínculo
esencial con la filosofía, como se encarga Bajtín de señalar con los diálogos
socráticos, con Goethe y con Dostoievski. Ese puente entre la alta y la baja
culturas, entre oralidad y escritura hará de este archigénero un fenómeno
cultural de primer nivel, que condiciona toda la creación verbal escrita
desde su aparición hace más de dos milenios. Ese nacimiento es una de las
consecuencias de la aparición de la sociedad abierta. En esta sociedad surge
la frontera entre lo público y lo privado, y aparecen varios mundos posibles
y varios niveles del discurso dentro de una misma lengua. Los individuos
tienen una imagen pública. Y el intercambio cultural conoce, a la vez, el
conflicto entre las dos culturas –la alta y la baja– y su necesaria colaboración
(el estrato serio-cómico, que será la gran veta estética de la novela). Esta es
la razón de los dualismos que Bajtín postula para la novela: las dos líneas
estilísticas del discurso, la doble línea en la imagen del personaje (la estable
y la formativa) e, incluso, la oposición entre figuras heroico-aventureras (el
LA TEORÍA DE LA NOVELA DE MIJAÍL BAJTÍN por LUIS BELTRÁN ALMERÍA 15
amante, el caballero andante, el aventurero…) y figuras folclóricas (el cu-
rioso, el fugitivo, el mártir, el pícaro, el bufón, el tonto, el gigante, el hom-
bre de pueblo, etc.).
La segunda consecuencia del giro de mediados de la década de los
años treinta es una paradoja que tiene un nombre propio: Rabelais. En el
capítulo cuarto de «Formas del tiempo…» Bajtín explica su tesis de la inver-
sión histórica: «el pensamiento mitológico y artístico localiza en el pasado
categorías como el fin, el ideal, la justicia, la perfección, el estado armónico
del hombre y de la sociedad, etc.». Sin embargo, ve el ideal de la imagen del
mundo y del personaje en la representación del tiempo del crecimiento, que
es la expresión de un tiempo agrario y primitivo. En otras palabras, en la
restauración de las primitivas relaciones que el proceso de la civilización ha
desviado o desarticulado: «En Rabelais la destrucción del antiguo cuadro
del mundo y la construcción positiva de uno nuevo, están inseparablemente
entrelazadas una con otra. Para resolver la tarea positiva, Rabelais se apoya
en el folclore y en la Antigüedad, donde la vecindad de las cosas era más
acorde a su naturaleza y era ajena a la falsa convencionalidad y a la idealidad
del más allá». ¿Cómo el ideal de unas relaciones sociales humanizadas –que
es una aspiración del futuro– puede encontrarse en el rescate de una con-
cepción folclórica antigua? La propuesta bajtiniana consiste en una unión
del futuro con el pasado. Nos conformaremos, por el momento, en señalar
esta posible contradicción. Quizá no sea tal. Simplemente no está clarificada
en el corpus bajtiniano.
La tercera consecuencia es el papel que juega la lectura y estudio de la
obra de Goethe. Con Goethe Bajtín descubre dos tipos de imagen del per-
sonaje: el tipo estable, que ilustra en las novelas de peregrinaje, de pruebas
y biográfica, y el tipo formativo, que da lugar a la novela de educación y
cuya trayectoria a lo largo de la historia de la novela apunta en la nueva
versión de «La novela de educación y su significado en la historia del rea-
lismo». Es muy importante esta nueva versión completa que publicamos
en este volumen porque introduce una novedad esencial respecto de la
versión conocida (la recogida en VLE, de 1975). En esta versión la imagen
del personaje en formación se explica en una trayectoria que proviene de
la Antigüedad y que es independiente y paralela a las imágenes estables
del personaje –las del personaje viajero, en pruebas y la biográfica–. De la
versión anterior se deducía que la imagen del personaje en formación era
una cuarta versión de la imagen del personaje, una variante de la imagen
biográfica del personaje. Con esta nueva versión volvemos a la clave del
16 INTRODUCCIÓN
pensamiento bajtiniano sobre la novela: la doble vía. Por un lado, tenemos
las imágenes estables del personaje, sin apenas evolución. Por otro, las
imágenes del personaje en formación, en diversas formas, que tienen su
propia dinámica, distinta de las primeras. La novela moderna –novela de
fusión, según Bajtín– funde las dos dinámicas, dotando de una dimensión
simbólica especial a las propuestas premodernas. Esta propuesta supone
una nueva paradoja en el universo bajtiniano: las dos líneas novelísticas
según la imagen del personaje no coinciden con las dos líneas novelísticas
que establece según la palabra novelística.1 También la teoría del cronotopo
describe, de forma poco explícita, dos líneas: la fabulística de la aventura
y la realista-folclórica, pero, en esta ocasión, de forma convergente con las
dos líneas de imagen del personaje.
La evolución de la teoría literaria bajtiniana no puede explicarse solo
por los momentos de lectura: Dostoievski, Goethe y Rabelais. Esos mo-
mentos son etapas internas del tránsito a la estética. Pero hay en Bajtín
–y, en cualquier pensador digno de ese nombre– una dimensión externa.
Habitualmente la dimensión vital de Bajtín se ve como una sucesión de
tragedias: la enfermedad (osteomielitis), la condena al destierro en Kustanái,
la imposibilidad para acceder a la cátedra universitaria, la pérdida de sus
escritos… Pero cabe otra lectura. Bajtín se interesa por la novela por dos
razones. La primera es que la novela representa la literatura europea. En el
primer esbozo de teoría («Problemas de la estilística de la novela», de 1930)
Bajtín dedica sendos capítulos a la novela francesa, a la novela alemana
y a la novela rusa. Para él, la novela es Europa. En el contexto ruso, esto
significa un claro posicionamiento en el viejo debate entre eslavistas y euro-
peístas. La segunda razón es una consecuencia de su europeísmo. La novela
es el centro de su interés en la medida en que este género abre la puerta
a una nueva concepción del mundo y del ser humano: el mundo como
un presente imperfecto que se orienta a un futuro que debe ser mejor; y
el ser humano que debe aprender de la vida para hacer posible ese futuro
mejor. Eso es lo que ve, simbólicamente, en la novela: un mundo abierto y
un ser humano que busca la plenitud de su existencia. Por eso insiste en la
dimensión de emociones y valores que acompaña a la novela. De Rabelais
dice que su pensamiento es «profundamente democrático». Así es su ideal:
1
El roman medieval francés, por ejemplo, desde el punto de vista del análisis del discurso
pertenece a la primera línea estílistica de la novela, según «La palabra en la novela». En
cambio, desde el punto de vista de la imagen del personaje, se trataría de una novela sim-
bolista, que es un estadio en la evolución de la imagen formativa del personaje novelístico.
LA TEORÍA DE LA NOVELA DE MIJAÍL BAJTÍN por LUIS BELTRÁN ALMERÍA 17
profundamente democrático; el ideal de la sociedad abierta. El utopismo para
Bajtín es un fenómeno negativo (monológico), porque vuelve la espalda a la
realidad, potencia el voluntarismo y significa un retroceso frente a la socie-
dad abierta. Ese anhelo de realidad lo lleva a su concepción de la estética.
Rabelais es para Bajtín profundamente realista. Algo parecido sucede con
Goethe. Goethe es también el realismo, al igual que Dostoievski. Esta idea
de realismo no es la que resulta común en Occidente y la que dominó en
la Rusia soviética. Los teóricos marxistas, incluido Lukács, menospreciaron
a Dostoievski por no ser suficientemente realista. La tesis doctoral de Bajtín
sobre Rabelais sufrió una larga deliberación –casi ocho horas– y no obtuvo
la máxima calificación por no ser Rabelais realista al modo soviético. El
concepto de realismo de Bajtín es muy amplio. Incluye lo que otros llama-
ríamos simbolismo, esto es, lo que desde hace décadas viene entendiéndose
como «la revuelta anti-realista». Para Bajtín, el realismo es la condición para
afrontar el futuro desde el presente imperfecto. En ciertos momentos de
sus ensayos insiste en el carácter simbólico de las imágenes de Dostoievski,
Rabelais y Goethe. Incluso su noción del cronotopo ilustra esta concepción
del realismo. Espacio-tiempo es sinónimo de mundo. Y la evolución de los
mundos literarios que describe nuestro autor va desde los más abstractos –el
cronotopo de la novela de aventuras de tipo griego– a los más concretos y
realistas –los modernos del salón, del umbral y biográfico-familiar–.
Nuestra edición
Ofrecemos al lector una versión completa y nueva de la teoría de la
novela de Bajtín.
Es completa porque recoge todos los documentos publicados en el
tomo III de las OC de M. M. B. Esto quiere decir que de los dieciséis do-
cumentos incluidos en el presente volumen solo cinco estaban traducidos al
español. Once documentos se traducen por primera vez al español y a otras
lenguas occidentales. Y, de los cinco ya conocidos (por la edición de VLE
en 1975), cuatro contienen páginas nuevas, a veces decisivas para determinar
el alcance de ese documento.
El criterio que alienta esta edición no es el criterio notarial que han
seguido los editores rusos de las OC. Para ellos la tarea principal era propor-
cionar una edición de textos definitivos, contrastados y transcritos con las
más exigentes normas académicas (referencias a archivos en los que se guar-
dan los textos, detalles de los manuscritos, información sobre las vicisitudes
18 INTRODUCCIÓN
de la edición de los documentos, anotaciones, etc.). Para nosotros el criterio
es distinto: se trata, ante todo, de, partiendo de la labor crítica de las OC,
facilitar la comprensión del pensamiento de Bajtín y tratar de ofrecer una
imagen global y coherente de su concepción de la novela. No nos confor-
mamos con una versión literal de los escritos. Aspiramos a una traducción
del sentido. Para eso hemos buscado los elementos adecuados, empezando
por un traductor idóneo, Carlos Ginés.2 Hemos reunido para la revisión de
la traducción a un nutrido grupo de especialistas de diversas nacionalidades
(España, México, Estados Unidos, Costa Rica y Colombia). También hemos
cambiado el orden de publicación. Los editores rusos optaron por un orden
cronológico. Nosotros optamos por un orden significativo a ritroso. Los ensa-
yos van colocados según criterios informativos. Por eso los distribuimos
en secciones: la teoría de la novela, la imagen del personaje, la imagen del
mundo, la imagen de la palabra y, por último, el anexo. Y, dentro de cada
sección, hemos antepuesto las tesis. Bajtín preparó escritos breves de tesis
para presentar sus ponencias que son muy útiles para los lectores actuales,
pues resultan instrumentos informativos valiosísimos.
A continuación, presentamos las cinco secciones que componen este
volumen con sus correspondientes escritos.
I. La teoría del género
En esta primera sección recogemos los documentos que sintetizan la
teoría bajtiniana de la novela: «Tesis de la ponencia La novela como género
literario», «Cuestiones de teoría de la novela» y «Problemas de la teoría y
de la historia de la novela». Los tres se traducen por vez primera al español.
Tesis de la ponencia «La novela como género literario». Se trata de las
tesis de la segunda ponencia que Bajtín impartió en el Instituto de la Li-
teratura Universal de Moscú, el 24 de marzo de 1941. Estas tesis exponen
con gran precisión y pulcritud la culminación del pensamiento bajtiniano
sobre la novela.
Cuestiones de teoría de la novela. Este documento, un manuscrito re-
partido en cinco cuadernos, es el fundamento del pensamiento bajtiniano
2
Carlos Ginés es doctor en teoría de la literatura y licenciado en filología clásica. Los
traductores anteriores no reunían esas competencias –con la excepción de Tatiana Bubnova,
que ha traducido la versión de 1979 (EST ) de «La novela de educación y su significado en
la historia del realismo», entre los ensayos que forman este volumen–.
LA TEORÍA DE LA NOVELA DE MIJAÍL BAJTÍN por LUIS BELTRÁN ALMERÍA 19
sobre la novela. Bajtín da el paso definitivo de la estilística de la novela a
la estética, en especial, al problema de la imagen del personaje. Tiene gran
interés el tono polémico dirigido a las posiciones que György Lukács había
expuesto en su artículo «La novela como epopeya burguesa», publicado en
el tomo noveno de Enciclopedia literaria (Moscú, 1935). Ese polemismo fue
eliminado de «La novela como género literario». Sin embargo, el título de la
ponencia «La novela como género literario» es una réplica al título de Lukács.
En la ponencia no aparecen las frases críticas con las posiciones de Lukács. Si
el pensador húngaro había escrito que el estudio de la novela debía tener
un carácter histórico-filosófico y no histórico empírico, Bajtín afirma que,
en efecto, debe tener un carácter filosófico-histórico, «pero no en el sentido
de Lukács». Parece escrito hacia 1940.
Problemas de la teoría y de la historia de la novela. Se trata de un ma-
nuscrito de datación imprecisa. Los editores de las OC suponen que pudo
redactarse en el otoño de 1943, cuando M. M. B. pensó en la publicación
de un libro que recogiera y refundiera sus escritos inéditos sobre teoría de
la novela.
II. La imagen del personaje
Componen esta sección otros tres textos fundamentales: «La novela de
educación y su significado en la historia del realismo», «Hacia la novela de edu-
cación» y «Hacia una novela sentimental y biográfico-familiar». La imagen
del personaje –esto es, un paso más allá de la tipología de personajes– es
asunto capital para la teoría de la novela. Por desgracia, es el aspecto que
Bajtín menos desarrolló, aunque está presente en muchos de sus escritos,
especialmente en los que componen esta sección.
La novela de educación y su significado en la historia del realismo. Esta
nueva versión de este ensayo contiene una parte totalmente nueva respecto
de la versión publicada hasta ahora. Se trata de páginas esenciales que le dan
un nuevo valor a este escrito, uno de los mejores de Bajtín sobre la novela.
Está fechado en 1937 y nos da una idea muy completa de lo que hubiera
sido el ya legendario libro sobre la novela de educación que se perdió con
la Segunda Guerra Mundial, porque la editorial quemó los archivos ante la
proximidad del ejército alemán y porque Mijaíl Bajtín utilizó la copia que
guardaba para liar sus cigarrillos. Incluimos en el anexo de este volumen la
carta que M. M. B. envió con el manuscrito a la editorial Sovetskii Pisatel el
20 INTRODUCCIÓN
20 de septiembre de 1937. El libro fue aceptado para su publicación en 1938,
pero las restricciones que sufrió la editorial lo aplazaron hasta que la editorial
se vio obligada a quemar los archivos por la proximidad del frente bélico.
Hacia la novela de educación. Es un documento inédito en las traduccio-
nes. Se trata de un borrador o cuaderno que recoge casi toda la producción
de Bajtín sobre la novela: desde su trabajo sobre la novela de educación –que
da comienzo al escrito y vuelve en las páginas finales con el ensayo sobre
Goethe– hasta la teoría del cronotopo, con especial atención a los cronoto-
pos modernos –el camino, el castillo, el salón, la ciudad provinciana–. Son
716 páginas manuscritas y escritas a lápiz. El título es de los editores de
las OC. Contiene los orígenes de la teoría del tiempo-espacio, que es el
antecedente de las ideas desplegadas en el capítulo octavo de «Formas del
tiempo y del cronotopo». Repite páginas de «La novela de educación y su
significado en la historia del realismo». Algunas páginas son un mero apunte
en estilo telegráfico que no llegó a redactar.
Los editores rusos describen el contenido en los siguientes términos:
El texto descubre resúmenes bastante detallados de tres libros utiliza-
dos por el autor en el trabajo: B. A. Gritsov, Teoría de la novela, Moscú,
Academia de las ciencias del arte, 1927; F. P. Schiller, Camino creativo de
Friedrich Schiller en relación con su estética, Moscú, L- GIJL, 1933; M. N.
Rosanov, J. J. Rousseau y el movimiento literario de final del siglo XVIII
y comienzos del XIX, Moscú, T. I. M., 1910. Como está estrechamente
relacionado con los temas teóricos principales de M. M. B., de estos tres
resúmenes, en la presente publicación se reproduce el resumen del libro
de Gritsov. En la síntesis, como suele ocurrir en los resúmenes de Bajtín,
irrumpen acotaciones especiales del autor del resumen, que surgen en el
transcurso del trabajo. Y, así, en el resumen de Gritsov aparece la categoría
bajtiniana de cronotopo, ausente en Gritsov, e introduce por primera vez
la descripción de esos cronotopos simples como el «encuentro» y «el gran
camino» […] Finalmente la «definición de cronotopo» como un nuevo
término en la teoría literaria tomado de la ciencia matemática […] queda
como principal motivo teórico del texto. Toda su segunda gran mitad se
presenta ya como el descubrimiento consiguiente del nuevo tema que
posteriormente el autor destacó y formalizó en un trabajo independiente
(OC III, 2012, pp. 761-762).
Hacia una novela sentimental y biográfico-familiar. Se trata de un muy
breve apunte con el que pretende aproximarse a este importante género
novelístico. Quedó incompleto.
LA TEORÍA DE LA NOVELA DE MIJAÍL BAJTÍN por LUIS BELTRÁN ALMERÍA 21
III. La imagen del mundo
Esta sección recoge dos documentos bien conocidos y esenciales: «La
novela como género literario» (en la versión de 1975 lleva por título «Épica
y novela») y «Formas del tiempo y del cronotopo en la novela». De las tres
líneas de aproximación a la novela es la más elaborada.
La novela como género literario. Es uno de los textos capitales de Bajtín.
Reelabora la ponencia presentada en el Instituto de Literatura Universal de
Moscú en 1941. Se publicó en 1975 con el título «Épica y novela». La réplica
a Lukács está aquí muy difuminada. El título «La novela como género lite-
rario», sin embargo, apunta veladamente la oposición a Lukács («La novela
como epopeya burguesa»). El eje de este documento es la idea goetheana
del «pasado absoluto» de la épica, que Bajtín contrapone a la apertura de
la novela al presente y a la contemporaneidad. De ahí que se cambiara el
título para la edición de VLE en 1975. Pero el objetivo de la ponencia es,
como apunta la intervención oral de Bajtín que transcribimos a continua-
ción, superar el sistema aristotélico de géneros y esbozar una filosofía de
los géneros. El tema de la filosofía de los géneros del discurso fue el objeto
de la investigación de M. M. B. en los años cincuenta. Los editores rusos
añaden esta información, a propósito del debate sobre teoría de los géneros,
tomada de las notas estenográficas de la reunión:
Un mes después de su ponencia sobre la novela como género, el 28 de
abril 1941, M. M. B. declaró lo siguiente en la discusión de la ponencia
de A. N. Sokolov «Especie, clase y género» en el mismo grupo teórico
del Instituto de Literatura Universal de Moscú: «En la esfera de la teoría
de la especie y el género estamos lejos de superar a Aristóteles. Hablando
con propiedad, no hemos ido más allá. El punto de vista histórico de la
elaboración metodológica realmente esencial no se ha encontrado. Nuestro
historicismo en cuestiones de género solo introdujo una masa de mate-
rial crudo eclécticamente recogido sobre la base que definió Aristóteles.
En la serie de cuestiones sobre el género, si se sigue una analogía con
la ciencia natural, nos encontramos en el estadio de Linneo y de Plinio.
Aristóteles, en la esfera de los géneros es Plinio en la esfera de la biolo-
gía, ni siquiera Linneo. En ese estadio plinio-linneano nos encontramos»
(OC III, 2012, pp. 831-832).
Formas del tiempo y del cronotopo en la novela. Este ensayo se publica
sin variaciones sobre lo publicado en Cuestiones sobre literatura y estética
(VLE). Según los editores de las OC, en el verano de 1973 Bajtín reelaboró
22 INTRODUCCIÓN
el manuscrito de 1937-38, lo dividió en capítulos, les dio títulos y añadió el
capítulo décimo, «Observaciones finales».
Este es el documento más ambicioso de cuantos concibió M. Bajtín
sobre la novela. Fue escrito en 1937-38 durante su estancia en Mordovia.
Solo el capítulo X se añadió posteriormente, en 1973, para la edición de
Sobre literatura y estética, que apareció publicada en junio de 1975. Este
documento supuso el abandono del proyecto de «La palabra en la novela».
Bajtín abandona el dominio de la estilística sociológica para entrar en un
dominio nuevo, el dominio de la estética. Su objeto es demostrar que las
raíces de la novela europea se fraguaron en la Antigüedad y en la Edad
Media, mediante la gestación de unas líneas estéticas que llama cronotopos.
Su estudio expone las principales familias de cronotopos: los de la novela de
pruebas, los de la novela de pruebas costumbrista, los de la novela biográ-
fica, los folclóricos, los mágico-aventureros, el vertical, el rabelesiano, y los
idílicos. Como hemos dicho, en 1973 añadió el capítulo de los cronotopos
modernos (el camino, el castillo, el salón, la ciudad provinciana, el umbral
y el biográfico-familiar) y un esbozo de la teoría del cronotopo. El autor fue
consciente de la envergadura del reto que afrontaba. La frase final es elocuen-
te: «Si esta aproximación que nosotros hemos propuesto en nuestro trabajo
resulta esencial y productiva, podrá determinarse solamente en el desarrollo
posterior de los estudios literarios.» Y, en efecto, todavía casi medio siglo
después de su publicación este ensayo permanece insuperable. La crítica ha
aprovechado de manera muy epidérmica su trascendencia, limitándose en
la mayoría de los casos al abuso del término cronotopo. Los grandes con-
ceptos: la novela de pruebas, las formas de la biografía y la autobiografía, el
complejo folclórico y sus variaciones, el idilio… y, especialmente, la teoría
antropológica expuesta en el capítulo VIII y la teoría cronotópica del epílogo
no han tenido continuidad y desarrollo. Bajtín se adelantó a su tiempo. Y
estas grandes iluminaciones esperan ser profundizadas y continuadas, como
lo espera el conjunto de su teoría de la novela.
Es el único de los documentos incluidos en el presente volumen que
no presenta cambios respecto de la edición de 1975.
IV. La imagen de la palabra
Esta sección recoge cuatro ensayos sobre el discurso novelístico:
«La palabra en la novela. Tesis», «De la prehistoria de la palabra novelís-
tica», «La palabra en la novela» y «Problemas de la estilística de la novela».
LA TEORÍA DE LA NOVELA DE MIJAÍL BAJTÍN por LUIS BELTRÁN ALMERÍA 23
Este último fue el primer paso en la elaboración de la teoría bajtiniana de
la novela.
Aunque esta fue la primera línea de trabajo para aproximarse a la teoría
de la novela, ha tenido menos desarrollo que las otras dos líneas precedentes.
Bajtín intentó reactivarla en los años cuarenta y cincuenta a partir de una
filosofía de los géneros del discurso. Un ensayo dedicado a este tema quedó
redactado a mediados de los años cincuenta y se puede leer en Estética de
la creación verbal («El problema de los géneros discursivos»).
La palabra en la novela (Hacia cuestiones de estilística de la novela). Tesis.
Este breve escrito, concebido como tesis de la ponencia «De la prehistoria
de la palabra novelística» sintetiza las conclusiones de la investigación bajti-
niana sobre los problemas del discurso novelístico. Se traduce por primera
vez al español.
De la prehistoria de la palabra novelística. Es la primera de las dos
ponencias leídas por el autor en el otoño de 1940 y en la primavera de
1941 en el Instituto de Literatura Universal de Moscú, organizadas por L.
I. Timofeev sobre teoría de la literatura. Timofeev era el responsable de la
editorial Escritores Soviéticos, que había aceptado publicar el libro sobre
la novela de educación. Esta ponencia recupera lo fundamental del estudio
de «La palabra en la novela», el proyecto de libro abandonado en 1936. Un
breve artículo extractado de esta ponencia apareció en la revista VL (Cues-
tiones de literatura) en 1965, núm. 8, con una nota de V. V. Kozhínov, que
anuncia que es un adelanto del libro Los géneros del discurso (EST), en el
que el autor trabajaba en ese momento.
Problemas de la estilística de la novela. Es la primera piedra en el edifi-
cio de la teoría bajtiniana de la novela. Se trata de un esquema-proyecto de
libro con fecha 25 de marzo de 1930. Unos días después emprendió el viaje
al destierro de Kustanái (Kazajistán). Es evidente que el proyecto pretende
traducir a todo el género de la novela las lecciones insertas en Problemas
de la Poética de Dostoievski (1929). Sin embargo es un proyecto que no
desborda las fronteras de la estilística.
La palabra en la novela. Este ensayo es, al mismo tiempo, el más obso-
leto y, tal vez, el de mayor futuro del universo bajtiniano. Es el más obsoleto
porque su marco teórico es la estilística sociológica. Con este marco Bajtín
trata de superar el formalismo (la estilística) sin salir de su esfera (el estudio
del estilo, la superficie verbal de la obra), dándole una dimensión materialista
(la sociología y la historia). El mismo Bajtín apuntaría después en la dirección
24 INTRODUCCIÓN
definitiva: la estética histórica. La ambivalencia de esta opción obsoleta
reside en su orientación al discurso en la novela. Esa orientación permite
desplegar una teoría de la palabra poética que no ha sido debidamente
atendida por los estudiosos de la poesía. Y permite también desarrollar una
teoría de la palabra en la novela, cuyos beneficios no han sido asimilados
todavía por la teoría de la novela actual. La idea de que el discurso de la
novela destruye el mito de la lengua nacional es el eje de este trabajo. Tras
este ensayo, parcialmente fracasado, Bajtín exploró otros caminos: los del
cronotopo y los de los subgéneros de la novela. A este último camino, el
de los géneros novelísticos, llega ya en «La palabra en la novela». Su últi-
mo capítulo dedica sugerentes páginas a la novela de pruebas y a la novela
humorística. La conclusión de este capítulo avanza lo que va a ser la mayor
aportación de Bajtín a la teoría de la novela: la perspectiva de la diversidad
genérica de este archigénero.
La versión que presentamos contiene dos tipos de novedades respecto
a las versiones conocidas hasta ahora de este documento:
a) Párrafos que fueron eliminados de la primera versión rusa de 1975.
Se trata de párrafos que pretenden insertar el documento en un
contexto cultural soviético y otros que dan ejemplos tomados de
la literatura rusa y de la europea.
b) Anotaciones y comentarios de Bajtín que plantean nuevos desarro-
llos no llevados a cabo por el autor.
Las notas al pie incluyen comentarios inéditos. Una parte son comenta-
rios redactados por Bajtín y que, por diversas razones, no fueron recogidos
en las ediciones publicadas. Otros comentarios son notas manuscritas al
margen y sin redactar, que presentamos introducidas por un asterisco.
El mismo Bajtín consideró obsoleto este proyecto de libro y lo abandonó
cuando iba a comenzar el proceso de edición, en 1936, argumentando que
necesitaba una profunda revisión que no llevó a cabo. Prefirió trabajar en
su ensayo sobre el cronotopo. Véase la carta que M. M. B. dirigió a la edi-
torial Sovetskii Pisatel el 8 de agosto de 1936, en el anexo de este volumen.
Anexo. La novela (apuntes y respuesta a V. V. Kozhínov)
V. V. Kozhínov fue un estudioso de la teoría de la novela y de la poe-
sía. Fue, junto a Sergei G. Bochárov y Georgi D. Gachev, el descubridor
de las copias de las ponencias de Bajtín en el Instituto de la Literatura
LA TEORÍA DE LA NOVELA DE MIJAÍL BAJTÍN por LUIS BELTRÁN ALMERÍA 25
Universal a principios de los años cuarenta. A partir de ese momento
fue el más ferviente admirador del pensamiento de Bajtín. En 1961 tenía
preparado un libro, cuyo manuscrito envió a M. M. B. para su lectura. El
libro apareció en 1963 (Origen de la novela. Ensayo teórico-histórico. Mos-
cú. Sovetskii pisatel’, 1963). Bajtín respondió a Kozhínov con una carta, el
1 de abril de 1961. Se trata de un manuscrito de gran interés, conservado
en el AB, porque expresa muy claramente la posición de Bajtín sobre la
novela. Se puede apreciar el tacto con el que Bajtín, sin esconder sus po-
siciones, critica la concepción de Kozhínov, que ve el origen de la novela
en el siglo XVI. Bajtín le señala la importancia de la novela en la Antigüe-
dad y en la Edad Media, porque en estas etapas se configuran las grandes
líneas del género.
A la muerte de Bajtín, Kozhínov fue albacea de M. M. B (junto a Bo-
chárov y Averintsev). Él fue el primer editor del volumen III de las OC de
M. M. Bajtín, trabajo que dejó interrumpido al morir.
En resumen, son más de un veinte por ciento las páginas inéditas
de esta edición, pero, en este caso, cuenta más la calidad que la cantidad,
porque en algunos de los textos publicados sobre la edición de VLE las
páginas inéditas abren nuevas e interesantísimas perspectivas. Solo uno de
los textos publicados anteriormente se presenta aquí sin interpolaciones
inéditas. Y, entre los documentos inéditos los hay muy breves, en forma de
tesis, pero concentran el pensamiento bajtiniano de forma sorprendente y
muy clarificadora.
Agradecimientos
La tarea de traducir a Bajtín es todo un reto. Para llevarlo a cabo hemos
requerido, además del grupo de colaboradores, del apoyo de otras personas
e instituciones. Quisiera destacar el asesoramiento de Natalia Arséntieva,
profesora de la Universidad de Granada (y antes de la Universidad de
Orel). También es muy de agradecer el entusiasmo con que los editores –la
Real Sociedad Menéndez Pelayo, la Editorial Universidad Nacional (Costa
Rica) y las Prensas de la Universidad de Zaragoza– acogieron el proyecto.
Y no hubiera sido posible materializarlo sin el mecenazgo del Ministerio de
Economía y Competitividad del Gobierno de España, a través del proyecto
Genus Novel (FFI2018-82.662-P).
2
LOS ORÍGENES DE LOS CULTOS
REVOLUCIONARIOS (1789-1792)
Albert Mathiez
Ed. de Francisco Javier Ramón Solans
3
CANTOS POPULARES DE ESPAÑA.
LA JOTA ARAGONESA
Ruperto Ruiz de Velasco
Ed. de Begoña Gimeno Arlanzón
4
LA DISME
(ARITMÉTICA DECIMAL)
Simon Stevin de Brujas
Ed. de Vicente Meavilla y Antonio M. Oller
5
JEFES ESCOCESES
Jane Porter
Ed. de Virginia Tabuenca Cortés
6
HONESTO Y ENTRETENIDO SARAO
(Primera y segunda parte)
María de Zayas y Sotomayor
Ed. de Julián Olivares
7
LAS RUINAS DE PALMIRA
Conde de Volney
Ed. de Demetrio Castro
8
BANDIDOS
Pietro Chiodi
Ed. de Javier Brox Rodríguez
9
DE ¡VIVA RIEGOOOO!
A ¡MUERA RIEGO!
Antología poética (1820-1823)
Ed. de Gérard Dufour
MIJAÍL M. BAJTÍN (1895-1975)
es uno de los mayores estudiosos
de la cultura y de la literatura que ha
conocido el siglo xx. Su teoría de la novela
marca un antes y después de los estudios
literarios y culturales.
Carlos Ginés Orta es traductor,
doctor en teoría de la literatura y ha sido
profesor en universidades de España,
Kazajistán y Rusia.
Luis Beltrán Almería es catedrático
de literatura comparada en la Universidad
de Zaragoza y dirige
el grupo de investigación GENUS, que ha
revisado y editado este volumen. Forman
parte de este grupo de investigación y han
colaborado en la edición estudiosos de la
obra de Bajtín de España, Estados Unidos,
México, Costa Rica y Colombia.
M M. B
La novela como
género literario
Mijaíl M. Bajtín (1895-1975) es uno de los mayores
ISBN 978-84-17873-17-2
9 788417 873172
estudiosos de la cultura y de la literatura que ha
conocido el siglo xx. Su mayor contribución es
su teoría de la novela, que este volumen recoge,
por primera vez, completa. A pesar de ser una
víctima del régimen estalinista, que le condenó a
la deportación en Kazajistán durante cinco años
y condicionó severamente su vida académica,
Bajtín consiguió ser rehabilitado en los años
sesenta, cuando ya parte de su producción había
aparecido en Occidente. En la década de los
setenta su obra —traducida a todas las lenguas de
cultura— alcanzó un éxito mundial.
Su pensamiento abre una nueva era de los estudios
literarios y culturales.
RSMP