Control de lectura
Pregunta control No. (1)
B. Beneficios, incentivos y actividades de esparcimiento; planes de desarrollo; planes de
retiro y gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
Pregunta control No. (2)
A. Guía para el Diseño del Programa de Bienestar Laboral del Sector Docente emitido por
el Ministerio de Educación Nacional
Pregunta control No. (3)
C. Esfera personal, esfera socio-afectiva y esfera laboral.
Impresión diagnóstica
Pregunta No. (1)
A. Bienestar laboral como concepto, pues hace referencia al individuo en un estado
organizacional óptimo, es decir, un colaborador en una organización desarrollando el
máximo de su potencial.
Pregunta No. (2)
C. Clima organizacional.
Pregunta No. (3)
D. Satisfacción laboral.
Pregunta No. (4)
B. Escalas de satisfacción laboral.
Pregunta No. (5)
C. Apoyo psicológico para el desvinculado y su familia, fomento de una cultura de ahorro,
asesoramiento y redefinición de su plan de carrera y análisis y desarrollo de técnicas
efectivas de búsqueda y selección de empleo.
Pregunta No. (6)
D. No, porque las actividades propuestas están vinculadas con incentivar personas en un
proceso relacionado con crecimiento en el trabajo.
Pregunta No. (7)
A. Esfera socio-afectiva que se centra en las condiciones de seguridad física, emocional y
social de los colaboradores y sus familias, atendiendo como áreas de intervención la
seguridad social integral y la recreación y cultura.
Pregunta No. (8)
A. Diagnóstico de clima organizacional; actualización de puestos de trabajo;
fortalecimiento de la identidad misional de la organización.
Intervención psicosocial
Pregunta No. (9)
C. Implementar actividades como fortalecimiento de la identidad misional, promoción de
los valores corporativos e imagen institucional que promuevan el cumplimento de objetivos
Tercera parte: Analizar en el foro la situación problema - Plasmar de forma
argumentativa y analítica en el foro colaborativo, el análisis de la situación problema
con relación a las temáticas presentadas en el OVI y la unidad.
Tercera parte: Analizar en el foro la situación problema - Plasmar de forma argumentativa y
analítica en el foro colaborativo, el análisis de la situación problema con relación a las
temáticas presentadas en el OVI y la unidad.
La cultura organizacional puede ser un factor de éxito o fracaso en la organización.
Puede ser flexible y ayudar a las organizaciones, pero también puede ser rígida y e impedir
su desarrollo. La parte más visible de la cultura, la punta externa del iceberg; se encuentran
las pautas y los estilos de comportamiento de los trabajadores, es la más fácil de cambiar.
Chiavenato, I. (2020)
Forehandy y Gilmer definieron el concepto de clima organizacional como un de
características que distinguen a la organización de las demás y que influyen profundamente
en el comportamiento de los colaboradores. Para Chavetiano, “el clima organizacional
representa el conjunto de sentimientos predominantes en una organización determinada e
implica la satisfacción de los colaboradores, tanto en los aspectos más técnicos de sus
carreras y trabajo, cunado en los aspectos afectivos y emocionales, reflejados con sus
relaciones con sus colegas de trabajo, con los superiores y con los clientes en general. En la
percepción que tienden a tener los miembros de una organización respecto a su grado de
satisfacción frente al del conjunto o una característica determinada de la organización.”
Respecto a la situación problema con relación a la temática cabe decir que, los
conceptos o citas antes mencionadas permiten, identificar un abordaje centrado a las
características de la propuesta de intervención, que se identifica en la misma. En el OVI se
logra identificar también una activa participación propuesta desde los actores psicosociales
que evalúan desde la guía del MEN que propone la intervención para la aplicación de
alternativas del contexto de la problemática.