[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas4 páginas

Planificacion Anual Inicial 3ra

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas4 páginas

Planificacion Anual Inicial 3ra

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

PLANIFICACION ANUAL

AREA: Teatro
SECCION: 3º A - 3º B
DOCENTE: Carla González

 PROPOSITOS
Proponer diferentes tipos de juegos dramáticos que permitan diversos modos de acción en la dinámica del cuerpo, el espacio y la comunicación entre las niñas y los
niños. Ofrecer situaciones que promuevan la exploración, la creatividad, el conocimiento, la oralidad y la comunicación. Brindar situaciones que permitan cuestionar
estereotipos sexo-genéricos en torno a las características de los roles/ personajes. Ofrecer manifestaciones artísticas interculturales que permitan por un lado
reconocerlas y realizarlas al tiempo que posibiliten apreciar los diferentes elementos del lenguaje teatral e iniciarse como espectadoras y espectadores con capacidad
crítica.

MES BLOQUE CONTENIDO ESTRATEGIAS ESI


ABRIL EL CUERPO Y Exploración de posibilidades de Creamos diferentes circuitos para indagar en Cuidados del cuerpo.
LA VOZ EN SU movimientos, posturas y gestualidad a nuevas formas de caminar, rodar, arrastrarse, Reconocimientos de las
FUNCION partir de diferentes estímulos. Exploración correr, saltar, girar, caer, etc. Exploración de los partes del cuerpo. Rutinas
SIMBOLICA de la voz en su dimensión expresiva. elementos que componen el movimiento: energía
diarias de higiene.
Relación sonido- movimiento. (fuerte, suave, intermedia), tiempo (rápido, lento,
Exploración de las calidades de intermedio) y espacio (trayectorias directas o
movimiento. indirectas) a través de distintos juegos y estímulos
musicales.
MAYO Recrear el sonido de diferentes animales, los Reflexionar sobre las
acompañamos con gestos y movimientos. Uso de la normas de convivencia
voz imitando diversos sonidos del entorno dentro del ámbito escolar.
cotidiano y de animales.
Respeto por el espacio
A partir de canciones conocidas por los niños y
niñas y cuentos cortos populares distinguir los individual, grupal y
JUNIO ELEMENTOS DE Roles/ personajes- Acción- Conflicto- personajes y las acciones que se desarrollan en las colectivo.
LA Entorno- Texto. Representación de roles/ mismas. Seleccionar animales para recrearlos,
ESTRUCTURA personajes con variados recursos indagando acerca de las posibilidades de expresión
DRAMATICA expresivo-dramáticos del cuerpo. Imitación de personajes conocidos para
reconocer sus características expresivas. Creación
de personajes propios. Exploración de elementos
JULIO expresivos a través de la pantomima.

Creación de distintos escenarios dentro del espacio


áulico. Estimular la imaginación a través de la
creación de juegos conocidos y nuevos. Reflexión sobre la
Investigación de movimientos acompañados de diversidad de las
Tipos de juego dramático: juego en objetos de uso cotidiano. Con diferentes estímulos
corporalidades.
AGOSTO pequeños grupos, juego con escenarios y sonoros y visuales se representa los mismos con
JUEGO juguetes, juego grupal, juego teatral. movimientos, gestos y sonidos. Improvisación en Conocer mi cuerpo: sus
DRAMATICO Espacio: organización espacial juegos de roles. destrezas y flaquezas.
diferenciada para cada tipo de juego Asignación de roles libre
dramático. de estereotipos.

SEPTIEMBR Presentación de títeres a través de láminas.


E Visionado de material audiovisual de obras de
teatros infantiles de títeres. Animación de objetos
creando un mundo imaginario. Utilización de Reconocer y respetar mis
Exploración y animación de diferentes elementos y objetos en diferentes contextos y emociones y sentimientos,
tipos de títeres. Exploración y animación escenarios. Exploración de escenarios y espacios así como también las de
de objetos cotidianos e indagación de posibles para una representación dramática. los demás.
TEATRO DE posibles transformaciones simbólicas. Producción de comunicación verbal y no verbal
TITERES Y Interacción entre dos o más títeres u acompañada de objetos y títeres. Creación de
OBJETOS objetos cotidianos tomando elementos de títeres, producción de un universo dramático.
OCTUBRE la estructura dramática. Elaboración de Comunicar de manera
breves dramatizaciones con títeres u Juegos con telas de diversas texturas, exploración respetuosa mis ideas.
objetos. de las posibilidades visuales de las mismas. Juegos Reconocer prácticas
de luces y sombras. Creación de formas con discriminatorias.
distintas partes del cuerpo. Utilización de distintos Valoración por el trabajo
elementos proyectados en la oscuridad. individual, grupal y
Exploración de telas y pantallas como colectivo apreciando la
mediadores en la proyección. Proyección intencionalidad del mismo.
de sombras sin mediadores. Investigación
de tipos de sombras. Creación de breves Investigación sobre los artistas del municipio.
escenas con sombras Presentación de artistas locales. Visionado de
NOVIEMBR TEATRO DE material audiovisual. Apreciación de los artistas
E SOMBRAS locales. Valoración de las
Participación activa de las niñas y los producciones artísticas
niños en manifestaciones artísticas nacionales.
diversas en su contexto local y/o regional.
Propiciar el conocimiento de artistas de su
comunidad. Creación por parte de las y
los docentes de breves producciones
teatrales
ACCESO AL
DICIEMBRE ARTE COMO
DERECHO

 CRITERIOS DE EVALUACION
La evaluación en este nivel de enseñanza requiere de la observación de las acciones y las reacciones de niñas y niños, y muchas veces de los signos que pueden
resultar poco perceptibles. Una mirada atenta y sensible de la o el docente hacia ellas y ellos podrá permitirle evaluar los siguientes aspectos: La utilización de
distintos recursos expresivo-dramáticos en los juegos dramáticos y en el manejo de los títeres (uso de la voz, gestos, movimientos, vestuario, interacción con otros
personajes, entre otros). La participación en secuencias dramáticas (organización del espacio dramático, asunción de personajes, desarrollo de un guion, creación y
resolución de conflictos dentro de la trama, interacciones verbales y no verbales, entre otras). La posibilidad de coordinar los diálogos y la acción con las otras y los
otros. Puede copiar un movimiento sencillo que propone el adulto o un compañero. Responde corporalmente a la consigna del maestro. Participación, predisposición,
actitudes asumidas, exploración de materiales, etc. Utilización de distintos recursos expresivo - dramáticos en los juegos teatrales (uso de la voz, gestos, movimientos,
interacción con los compañeros, etc.). Elabora un mensaje a través de sus movimientos corporales, transmitiendo sus emociones, una idea, una imagen o una
situación. Logra unir varios movimientos dándole "forma" a su improvisación. Referencias: lo logra, se atreve, no se atreve.
 RECURSOS

Diseño curricular

También podría gustarte