[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (1 voto)
205 vistas4 páginas

Planificacion Teatro 1º Teatro

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
205 vistas4 páginas

Planificacion Teatro 1º Teatro

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Planificación anual

Área: Teatro
Año: 1º A – 1ª B
Docente: Carla González

 Propósitos
Brindar un aprendizaje progresivo de los elementos que componen cada lenguaje a través del juego, la exploración y la experimentación con la voz y el cuerpo y con
diversos materiales, instrumentos y procedimientos. Promover la participación en procesos de producción individual, grupal y colectiva que amplíen su campo de
saberes y experiencias relacionadas con los lenguajes que constituyen el área, con sentido plural, cooperativo y democrático. Ampliar su horizonte de saberes a través
del conocimiento de distintas manifestaciones, géneros y estilos que componen el patrimonio artístico y cultural, en los diversos lenguajes. Promover la construcción
progresiva de autonomía y autovaloración respecto de sus posibilidades de expresarse y comunicar, mediante los lenguajes artísticos (visual, musical, corporal y
teatral).

MES BLOQUE CONTENIDOS ESTRATEGIAS ESI

ABRIL Elementos del El espacio y tiempo real y construido Realizar diferentes movimientos de manera Cuidados del cuerpo.
lenguaje teatral (a partir de la exploración del “como gradual (de más lento a más rápido).
si fuera”). Partiendo de juegos cotidianos, efectuar Reflexionar sobre las
El cuerpo y sus potencialidades. movimientos en distintos tiempos para generar normas de convivencia
La imagen corporal. condiciones de socialización y desinhibición. dentro del ámbito escolar.
Reconocimiento de los componentes Explorar las posibilidades de la corporalidad Respeto por el espacio
MAYO del lenguaje teatral: acción, construyendo diferentes animales. individual, grupal y
personaje, conflicto. Efectuar distintos movimientos para poder colectivo.
secuenciarlos con y sin soporte auditivo-musical.
Reconocer los distintos puntos de apoyo del
cuerpo a través de distintas posiciones y posturas
(dos patas, cuatro patas, mantener el equilibrio).
Escuchar el relato de cuentos tradicionales/
películas para reconocer los distintos personajes y
el conflicto que se desarrolla en el accionar de los
mismos.

A partir de un gesto/serie de movimientos


producir variaciones en las secuencias,
cambiando de roles en la imitación, conducción e
interacción con el otro/a.
Los elementos del lenguaje teatral en Inventar historias propias a partir de situaciones
el juego dramático. cotidianas para reconocer y describir los
Organización
JUNIO teatral El espacio real y el espacio de la personajes y las acciones que los mismos Reflexión sobre la
actuación (ficcional). realizan. diversidad de las
La secuencia teatral: A partir de cuentos tradicionales recrear nuevas corporalidades.
argumento/historia, entorno. Los roles versiones para poder diferenciar los distintos Conocer mi cuerpo: sus
en el teatro. El personaje. momentos de la historia y sus personajes. destrezas y flaquezas.
Los objetos y sus posibilidades Secuenciar los movimientos cotidianos Asignación de roles libre
ficcionales. produciendo gestualidades con/sin elementos de de estereotipos.
JULIO
soporte. Imitar modos de acción en grupos. Reconocer y respetar mis
Observar material audiovisual para apreciar los emociones y sentimientos,
distintos espacios de un teatro y los roles de cada así como también las de
sujeto en ese espacio. los demás.
Explorar elementos que permitan apreciar los
usos múltiples de estos: en el espacio áulico y en
AGOSTO
el espacio ficcional.
Partiendo de canciones y cuentos realizar
movimientos que acompañen el curso del relato.
Exploración de nuevos gestos y emociones.
Identificar los distintos modos de crear
personajes, explorar gestos, movimientos,
diferentes tonalidades vocales. Observar las
emociones que aparezcan.
Utilizar una frase corta para decirla en diferentes
tonos de voz, focalizando en la intencionalidad de
la misma.
Exploración de movimientos corporales
El movimiento corporal, la voz y el combinándolos con sonidos vocales y gestos. Comunicar de manera
gesto. Diferenciar la energía utilizada al incrementar respetuosa mis ideas.
El cuerpo como emisor y receptor de más acciones en el cuerpo. Reconocer prácticas
Producción
SEPTIEMBRE teatral mensajes. Reconocer posturas y diversas maneras de discriminatorias.
La comunicación verbal y no verbal. respiración para un uso correcto de la voz.
El argumento/historia en el lenguaje Representar diferentes acciones y roles desde la Valoración por el trabajo
teatral. comunicación verbal y la gestual. individual, grupal y
El rol del espectador: la valoración y En grupos creamos una pequeña historia para colectivo apreciando la
OCTUBRE participación en las manifestaciones representarla. Compartimos el trabajo realizado intencionalidad del
teatrales situadas. ante los espectadores/ compañeros/as. mismo.

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

 Criterios de evaluación
Durante la primera parte del año se tendrá en cuenta si el alumno participa en la actividad, indagando, preguntando, permaneciendo en la misma. Se tomarán los
ítems: Se atreve, no se atreve, en proceso.

Hacia la segunda parte se tendrá en cuenta: se comunica corporalmente con su grupo desde la confianza y la desinhibición en las consignas presentadas. Experimenta
y explica los elementos del lenguaje teatral trabajados en el proyecto. Utiliza sus recursos (corporales, vocales y gestuales) para expresar las ideas y emociones del
grupo en relación con el tema a trabajar, con clara intención comunicativa. Desarrolla la improvisación y el acercamiento al personaje mediante la composición y la
caracterización. Acepta sugerencias del/la docente y sus compañeros/as y adapta su comportamiento a la dinámica del grupo. Referencias: 1= no cumple/
2=cumple con dificultad /3=cumple /4=cumple ampliamente

 Recursos

Diseño curricular

También podría gustarte